Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Tópicos del Seminario
versión On-line ISSN 2594-0619versión impresa ISSN 1665-1200
Tóp. Sem no.25 Puebla ene. 2011
'Textemas' vs. 'repertoremas' en la traducción1*
"Textemes" vs. "repertoremes" in translation
Itamar Even-Zohar
Profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Tel Aviv en Israel. Gilman Building, Box 50, Tel Aviv, 69978 Israel. Tel.: +972-3-640-7319. Correo electrónico: itamarez@post.tau.ac.il
Resumen
Este artículo formaba parte de un proyecto iniciado en 1970 para desarrollar un análisis textemático de textos literarios traducidos. Este tipo de análisis está basado en la distinción entre unidades establecidas, que constituyen componentes aceptados del repertorio repertoremas y unidades textuales locales, que surgen de coyunturas textuales únicas textemas. La historia de la traducción muestra que hay una fuerte tendencia a sustituir las unidades textuales locales por unidades establecidas. Las condiciones para esta tendencia y sus varias probabilidades son tratadas, sin embargo, en otros trabajos del autor.
Abstract**
This article was part of a project initiated in the 1970s to develop a textematic analysis of translated literary texts. This type of analysis is based on the proposed distinction between established units, which constitute accepted components of repertoire repertoremes, and local textual units, which emerge from unique textual junctures textemes. History of translation shows that there is a strong tendency to replace such local textual units with established units. The conditions for this tendency and its various probabilities are dealt with, however, elsewhere in my work.
Résumé
Cet article formait partie d'un projet commencé dans les années 1970 qui visait à développer une analyse textomatique de textes littéraires traduits. Ce type d'analyse se base sur la distinction proposée entre les unités établies, qui constituent des éléments acceptés en ce qui concerne le répertoire des répertorèmes- et des unités textuelles locales, qui surgissent de conjonctures textuelles uniques des textèmes. L'histoire de la traduction montre qu'il existe une forte tendance à substituer de telles unités textuelles locales par des unités établies. Les conditions pour que cette tendance et ses probabilités variées sont cependant traitées dans d'autres travaux de l'auteur.
Traducción de Victor Ivanovici
1. Estrategias orientadas al texto y estrategias orientadas al modelo
La traducción interlingüística implica una disección de las relaciones textuales, con el fin de hacerlas relativamente explícitas. Dado que en la traducción las unidades textuales vienen transferidas de un sistema a otro, las relaciones textuales de tales unidades resultan inevitablemente "puestas al descubierto".
En la traducción, como en cualquier otra actividad humana, los conocimientos previos que hacen posible cualquier producto de la actividad respectiva se combinan en todo momento con opciones y decisiones específicas, dependientes de la situación dada.
Para el análisis de la producción textual, propongo llamar textemas a las conexiones específicas, manifiestas en unidades textuales concretas, y repertoremas a las unidades de preconocimiento. La "negociación" que realiza el traductor, entre opciones conocidas con anterioridad y otras, provenientes de los datos específicos del texto, puede ser analizada en términos de la necesidad de negociar entre dos tipos de estrategias, uno de ellos orientado al texto concreto y el otro encauzado hacia el modelo.
2. Relaciones textuales
El textema es una unidad de la sintagmática literaria, una función de relaciones textuales expresamente "locales", es decir, aquellas que pueden considerarse como exclusivamente subordinadas a la relación textual "apropiada".
Por otro lado, las unidades de la paradigmática literaria o sea el "repertorio" están codificadas según las leyes y el inventario que rigen este mismo repertorio. No obstante ello, una vez insertado en la serie sintagmática, el repertorema puede establecer un nuevo juego de relaciones, las cuales o bien conservarán su función codificada o bien la modificarán. A la inversa, las funciones producidas en el nivel sintagmático pueden ser finalmente adoptadas por el repertorio literario.
Este proceso no es en absoluto peculiar al sistema literario. Sin embargo, sus rasgos distintivos se deben a que las relaciones paradigmático-sintagmáticas (entre el texto y el repertorio) están estructuradas sobre un material (una sustancia) que, al menos en parte, pertenece exclusivamente al sistema en cuestión.
Muy poca atención se ha prestado al simple hecho de que hasta los componentes del repertorio literario pueden ser exclusivos de tal repertorio y, por consiguiente, no siempre constituyen automáticamente componentes del repertorio lingüístico o socio-semiótico general. Por lo menos sincrónicamente hablando; en diacronía, los componentes ya obsoletos de tales repertorios pueden perdurar en el literario (véanse en este sentido la lengua del teatro Nô, o los rasgos peculiares fonéticos y de entonación, en la lectura de poesía en árabe, francés, o ruso, o la permanencia de episodios de duelo en la literatura, cuando en la realidad no tuvieron lugar [cfr. Reed, 1975]).
3. El textema en la traducción
En el texto literario, todo signo puede convertirse en un "functor" textual principal, es decir uno cuya descodificación sea imprescindible para un cabal entendimiento del texto.
Cuando una operación de traducción tiene lugar, inevitablemente una gran parte de las relaciones textémicas individuales se modifica. Por consiguiente, los signos o bien pierden su status textémico o lo conservan, pero de un modo distinto. Tanto en un caso como en el otro, queda demostrada su condición textémica, que poseían en el original.
Analicemos algunos ejemplos:
(1) Rainer María Rilke: Die Aufzeichungen des Malte Laurids Brigge
En este ejemplo, la función textémica de los signos se expresa a través de unidades rítmicas y de entonación. Dicha función descansa sobre la combinación de dos series de repertoremas: la primera reproduciendo la libre dicción conversacional y familiar, y la segunda representando recursos expresivos de tipo "impresionista" (¿o "poético"?). En el nivel textual, estos signos participan de una matriz específica, un orden sintagmático de posiciones, que produce su ritmo y su entonación peculiares.
En la traducción inglesa no existen semejantes repertoremas o textemas equivalentes. La tópica de la oración obedece más bien a los estándares del lenguaje escrito corriente (para no decir del libresco), y no hay alusión alguna a cualquier estilo literario específico. El modelo utilizado aquí es el del relato objetivo común. El narrador, que en el original parece algo ambiguo o indeciso, en la versión inglesa se expresa de una manera harto escueta. Desde el punto de vista literario, los rasgos quizás más importantes del texto se han perdido.2
El siguiente ejemplo ilustra un caso análogo:
(2) Rainer Maria Rilke: Die Weise von Liebel und Tod des Cornets Christoph Rilke
Aquí también tenemos que ver con una matriz rítmica y de entonación.
Ahora bien, para equivaler el verbo reiten, un traductor al francés debe o bien violentar los hábitos de la lengua meta y usar el verbo chevaucher, que ya no existe en el inventario del francés contemporáneo, o bien hacer caso omiso de la función textémica de reiten y usar la expresión habitual aller à cheval. En uno y otro caso, el resultado no es satisfactorio. Chevaucher, por obsoleto, viola el nivel estilístico del texto; aller à cheval desarticula pura y simplemente la matriz.
En nuestro ejemplo, el traductor francés consideró que la matriz rítmica tenía mayor importancia que el registro lingüístico, y por tanto optó por chevaucher.
Estos ejemplos, que ilustran un solo caso elemental, pueden multiplicarse. En muchísimos análisis se ha demostrado cómo la traducción puede desvincular los recursos de las funciones, desechar la función textemática de un signo al eliminar sus rasgos textuales, excluir del repertorio literario un cierto componente, y transformar todo un conjunto de datos formateados.
Para concluir, me gustaría enfatizar una vez más que la noción de textema nos ofrece una modalidad económica de observar las relaciones textuales. Es evidente que, al ser su orden jerárquico más alto que el de un morfema o un fonema, la identificación del textema no se da "automáticamente" sino que, a menudo, es cuestión de interpretación. Textemas "complejos", como los que se apoyan en la manipulación de otros textos, la mayoría de las veces no son reconocidos como tales si no se hallan reproducidos en cualquier lectura.
A menudo, signos aparentemente no subordinados a función textual alguna, son precisamente los que manifiestan tales funciones mediante descomposición textual. Así es como la palabra 'hasta' (daže) en "El capote" de Gogol; o un femenino aparentemente irrelevante (<< Une île paresseuse >>), en << Parfum exotique >> de Baudelaire; o un simple punto y coma marcando una pausa rítmica, en el cuento << Men det hjalp >> (1964: 29, 1), del maestro del impresionismo danés. J. P. Jacobsen: "Altsammen ikke; det var ingenting der hjalp", resultan de pronto sorprendentemente textémicos.3
Posdata de 2010
Este texto ha surgido de mis preocupaciones, durante la década de 1970, por forjarme unas herramientas apropiadas para el cabal análisis de la traducción literaria. Los principales interrogantes a los que había que hacer frente eran: ¿en qué sentido y en qué términos concretos un texto literario se diferencia de uno no literario? y ¿qué rasgos tenemos que distinguir a fin de poner de relieve sus particularidades?
El panorama de la traductología aún estaba dominado entonces por el análisis lingüístico comparativo, que desatendía parámetros como, por un lado, los patrones (o "modelos") preexistentes de la expresión y por otro lado, las negociaciones textuales específicas. La investigación en torno a la traducción ha demostrado ampliamente que los traductores literarios, así como, de hecho, los no literarios, aplican sobre todo estrategias del tipo modelo-a-modelo, determinadas principalmente por las preferencias del sistema meta. Las conexiones textuales específicas muy a menudo quedan sin identificar, y por tanto sin trasladar. Sin embargo, la investigación también ha puesto de relieve que, cuando un modelo-fuente parece ser demasiado alejado de los estándares del sistema-meta, dichos estándares se ensanchan, es decir los traductores introducen en ellos componentes no existentes en el original, para fines de conformidad con el modelo deseable.
Pues bien, la conexión textual específica, que yo propongo llamar "textema", pretende relevar la posibilidad de comparación entre unidades que no están presentes como tales en los modelos preexistentes de escritura literaria.
Referencias
Even-Zohar, Itamar (1979). "The Textemic Status of Signs in a Literary Text and Its Translation". In Chatman, S., U. Eco, and J. M. Klinkenberg (eds). A Semiotic Landscape: Proceedings of the First Congress of the IASS (June, 1974). Milán. The Hague: Mouton, pp. 629-633. [ Links ]
Reed, John Robert (1975). Victorian conventions. [Athens]: Ohio University Press. [ Links ]
Rilke, Rainer Maria (1950 [1930]). The Notebooks of Malte Laurids Brigge, translated by John Linton. London: Hogarth Press. [ Links ]
(1957). Chant de l'amour et de la mort du cornette Christoph Rilke, translated by Maurice Betz. París: Emile-Paul. [ Links ]
(1958 [1910]). Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge. Leipzig: Insel. [ Links ]
(1980 [1906]). "Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke", Werke 3(1). Frankfurt am Main: Insel. [ Links ]
(1982). The Notebooks of Malte Laurids Brigge, translated by Stephen Mitchell. New York: Random House. [ Links ]
Jacobsen, J. P. (1964). "Pesten i Bergamo", Anthologie de la littérature danoise: Edition bilingue, edited by F.J. Billeskov-Jansen. París: Montaigne. [ Links ]
* Título en francés: <<Textèmes>> et <<répertorèmes>> dans la traduction
** Agradecemos a Dominique Bertolotti las traducciones al francés de los resúmenes, y a Scott Hadley, las versiones en inglés.
1 La primera versión de este texto ha sido publicada bajo el título <<The Textemic Status of Signs in a Literary Text and Its Translation>>. En A Semiotic Landscape: Proceedings of the First Congress of the IASS, Milan, June 1974. S. Chatman, U. Eco, and J. M. Klinkenberg (eds.). (1979). The Hague: Mouton, 629633. La presente versión ha sido revisada y corregida por el autor con vistas a la traducción al español para Tópicos del Seminario.
2 La traducción inglesa citada aquí se publicó por primera vez en 1930 y probablemente refleje unas normas distintas de las vigentes hoy en día. Sin embargo, la versión más reciente de la misma obra no parece apartarse de esta práctica, profundamente enraizada. En esta última versión (Rilke, 1982: 10), se lee: "It was obvious that my grandfather, old Chamberlain Brigge, still carried a death inside him".
3 En español: "Pero éste no ayudó en absoluto; nada había que ayudar". En la traducción francesa, el punto y coma del original danés ha sido reemplazado por "car" (porque), que sustituye así un repertorema específico del impresionismo (y con toda probabilidad, por lo menos inicialmente, un textema individual), por una conexión estándar del estilo francés normal.