Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Política y gobierno
versión impresa ISSN 1665-2037
Polít. gob vol.16 no.1 Ciudad de México ene. 2009
Reseñas
México en Nueva York: Vidas transnacionales de los migrantes mexicanos entre Puebla y Nueva York, por Robert Courtney Smith
Elaine Levine*
México, H. Cámara de Diputados, LIX legislaturaUniversidad Autónoma de ZacatecasMiguel Ángel Porrúa, 2006, 410 pp.
* Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), UNAM.
Como aclara Robert Courtney Smith en la introducción: "A pesar de su título, este libro no intenta analizar toda la comunidad mexicana en Nueva York". Es más bien el estudio de "un caso de vida transnacional en el ámbito local a lo largo de un extenso periodo de tiempo" o "lo que el sociólogo Michael Burawoy denomina un 'análisis extenso de caso'" (pp. 2829). Esta obra contiene la síntesis y la interpretación de los hallazgos surgidos de un estudio etnográfico, realizado a lo largo de quince años, sobre un proceso migratorio específico de un municipio de la mixteca poblana, identificado en el libro como Ticuani, a la ciudad de Nueva York que empezó, según el relato de los primeros migrantes del lugar, el 6 de julio de 1943. Smith se aboca a documentar la manera en que "la política, las relaciones de género y la asimilación de la segunda generación se practican y evolucionan dentro del contexto de la vida transnacional". Afirma, además, que este lugar "proporciona a la teoría transnacional... 'un lugar estratégico de investigación' en donde el objeto de estudio se presenta con una claridad inusual que permite un examen detallado" (p. 21).
En el primer capítulo el autor plantea el contexto general en el que se desenvuelven las manifestaciones de vida transnacional, analizadas con detalle en los capítulos siguientes. Para empezar, señala que la población de origen mexicano en la ciudad de Nueva York que incluye tanto a los migrantes como a sus descendientes nacidos en Estados Unidos muestra un incremento notable, pasando de unas 40 mil personas en 1980 a 100 mil en 1990, y alcanzando la cifra de entre 275 000 a 300 000 en 2000 (p. 35). De esta forma, la población mexicana es la que ha presentado un crecimiento más rápido en comparación con otros grupos étnicos importantes en dicha ciudad; aunque resulta que dos tercios de los mexicanos que migran a Nueva York provienen de la región conocida como la mixteca y que casi la mitad son originarios del estado de Puebla. Al mismo tiempo, esto significa una pérdida neta de población para pequeñas localidades como Ticuani. "De casi 4,000 personas en 1958 y unas 4,600 en 1970, la población de Ticuani descendió a casi 3,800 en 1980, a 2,500 en 1990 y 1,800 en 2000" (p. 64). Smith constató que para más de la mitad de los hogares en Ticuani (51.2 por ciento de su muestra) las remesas recibidas desde Estados Unidos constituyen 90 por ciento o más de sus ingresos. En tanto, gran parte del 36.1 por ciento que reportó no recibir remesas vivía "en la pobreza absoluta" (p. 73).
"Una de las pocas industrias florecientes de la mixteca", en general, es la construcción de "casas para los migrantes en Nueva York, quienes las utilizan sobre todo en las vacaciones de invierno o verano, una o dos semanas cada año o dos años" (p. 58). Muchas son casas grandes que revelan influencias del estilo estadounidense. Hay múltiples interacciones entre Ticuani y Nueva York, algunas más fácilmente perceptibles que otras. Entre las más evidentes están la migración misma y el envío de remesas. Pero tanto la participación política como las prácticas religiosas, las relaciones sociales e intergeneracionales, e inclusive las relaciones de pareja, se desarrollan en este escenario dual formado por el binomio TicuaniNueva York.
Smith escogió tres ámbitos a partir de los cuales construye su análisis de la vida transnacional de los ticuanenses: a) la participación política de la primera generación de migrantes; b) las mediaciones y transformaciones en las relaciones de género, de las primeras y segundas generaciones, que ha provocado la migración, y c) las experiencias de asimilación o inclusión social de los jóvenes como estudiantes o como miembros de pandillas. Éstos son temas frecuentes en la literatura sobre migración y migrantes. Lo interesante en este caso es que los tres forman parte de un mismo estudio, y que el autor ha encontrado un hilo conductor común entre ellos, que es "la lucha por respeto y reconocimiento en circunstancias difíciles" (p. 21) o en otras palabras lo que se puede entender como la búsqueda de un sentido de lugar o depertenencia, que inevitablemente se ve afectada y trastocada por el intento de ubicarse en una comunidad que a su vez está luchando por sobrevivir en un espacio geográfico dividido entre Ticuani y Nueva York.
El autor documenta la larga y a veces problemática relación entre los hombres ticuanenses en Nueva York, que se organizaron en un comité para recabar fondos y financiar ciertas obras públicas en su lugar de origen la más importante fue un sistema de agua potable, y las autoridades locales. La influencia que llegó a ejercer este comité sobre diversos acontecimientos políticos en Ticuani contrasta con el poco o nulo involucramiento de sus miembros en asuntos políticos en Estados Unidos. Para estos hombres la manera más viable de satisfacer sus anhelos de poder y reconocimiento, junto con un deseo genuino de ayudar a su gente, a su comunidad, fue mediante su participación en "la vida política transnacional de Ticuani".
Otro tema central en el libro es cómo la migración plantea una renegociación de las relaciones de género. Mientras hay ciertas actitudes y actividades que tienden a reforzar o reafirmar la "masculinidad ranchera", aun en Estados Unidos, hay otras que sin duda la mitigan. Por un lado, las mujeres atestiguan y propician cambios en las relaciones con sus esposos, como resultado de que muchas de ellas ahora trabajan fuera del hogar, pero, por el otro, se enorgullecen de mantener ciertos valores y roles tradicionales.
Para la segunda generación la situación se torna aún más compleja. Sus miembros tienen que negociar las relaciones de género "en los contextos de tres conjuntos de relaciones: con diversas nociones hegemónicas y no hegemónicas de masculinidad y feminidad 'mexicana' y 'estadounidense', con molestas cuestiones generacionales de autenticidad y nostalgia étnicas y dentro de una narrativa inmigrante de movilidad ascendente que se experimenta como un 'arreglo inmigrante' entre padres e hijos" (p. 163). La compleja madeja de las presiones económicas, sociales y familiares a que se enfrentan los jóvenes ticuanenses en Estados Unidos, ya sean migrantes o hijos de migrantes, los puede llevar a decisiones encaminadas a lo que sería la realización del sueño del migrante, es decir, lograr mayores niveles de escolaridad y mejores empleos que los de sus padres, o a ingresar en alguna pandilla de las muchas que se han formado en Nueva York y algunas de las cuales también se han trasladado a Ticuani que les ofrece otro tipo de reconocimiento y otra forma de pertenencia.
El libro de Smith es muy rico en ejemplos, diálogos, descripciones y reflexiones acerca de la vida de una comunidad transnacional específica que, no obstante sus particularidades, nos brinda muchos elementos para entender las bondades y las dificultades inherentes a la existencia transnacionalizada que llevan muchas comunidades de migrantes, y cómo esta constante interrelación e interacción entre el lugar de origen y el lugar de destino, ejerce un impacto transformador sobre ambas localidades y sus habitantes.