En los últimos decenios se constata el crecimiento de los posgrados en Matemática Educativa, tanto de universidades como de institutos académicos de América Latina, Portugal y España. Bajo distintas modalidades y orientaciones teórico - metodológicas, según el ciclo educativo atendido o la tradición de escuela, se ha producido una expansión en la matrícula y en la graduación de maestros y doctores lo que modifica su habitual incersión al ámbito laboral, aun con un claro desequilibrio en la dinámica impuesta entre países y regiones.
Un elemento visible de tal dinámica en tiempos de pandemia, lo constituye la proliferación de congresos, reuniones y conferencias online. En los últimos meses se testifica la gran cantidad de charlas, talleres en virtualidad en esta región geográfica y cultural. Esto lleva a la consecuente expansión de la demanda de espacios para la publicación, en tanto que es un instrumento de política púbica para el ámbito educativo, ya sea como requisito de graduación o de inserción al mercado laboral, adicional a su tradicional función de difusión y circulación del conocmiento.
Esto origina una particular tensión en las revistas científicas (medios para la circulación del conocimiento), pues a la vez que son utilizados como instrumentos de evaluación y acreditación de las carreras académicas, sirven para certificar la calidad para la internacionalización de la producción y además son criterios para la estabilidad y promoción laboral. En este sentido, es notoria la fuerte presencia de unos cuantos países e instituciones en la publicaciones.
Esta gran abanico de dimensiones señaladas, hace de la publicación científica un elemento multifactorial ubicado en planos diversos que determina la estabilidad y consolidación de las propias revistas científicas. Digamos que la tensión político - académica descrita, induce una inquietud entre los tiempos de publicación de las revistas con la graduación en sus respectivos posgrados. En este sentido la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa - Relime no es la excepción, por lo que ahora enfrenta nuevos desafíos. Si bien se vive por un lado la conocida dificultad del financimiento para la edición, que se agudiza por la incursión creciente de empresas transnacionales al mundo editorial y por los afanes de gratuidad al acceso del conocimiento. Adicionalmente, esta tensión proviene de una política laboral que afecta a la publicación, ya que experimenta un alentamiento de los procesos de arbitraje a causa del volumen de propuestas y los reacomodos a nuevas prácticas que se exigen durante la pandemia.
Por otra parte, en el ámbito de Relime, el trabajo de campo de naturaleza experimental y cuantitativa resulta central, pues tarde o temprano las investigaciones influyen los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de la población. En estas circunstancias ha sido muy complicado para las metodologías usuales, el llevar adelante tales agendas de investigación a los temas de tesis, y conduce al trabajo de “pequeña escala” y a los esfuerzos plenamente teóricos que si bien, enriquecen al campo, exigen periodos más extensos para el estudio, la reflexión y la profundización a fin de una adecuada elaboración conceptual.
Es así como la situación descrita tiene un efecto en temáticas y orientaciones de la investigación para la publicación, que suele desatender asuntos relevantes como las condiciones de producción del conocimiento, por ejemplo atender a la diversidad sociopolítica, de clase, etnia, lengua, género, movilidad o financimiento. Digamos que nos enfrentamos a los efectos reportados en la literatura bibliométrica como “efecto salami” (dosificar la publicación en pequeños cortes de la investigación), “efecto esquema” (ubicar datos en una estructura pre-fabricada para publicación), “efecto manada” (adicionar autores) y así un largo etcétera. Ello presiona a las revistas en sus dinámicas de pubicación, debido a la presión que a su vez experimenta el o la autora en su posgrado o en su labor profesional.
Propondremos enseguida una clasificación con la intención de clarificar el tipo de fuentes y revistas donde publicar, a la vez que sugestiva del momento actual que vive la publicación científica en esta región del mundo, esperamos que sirve también como una guía de revistas. Establecimos como elemento distintivo que fuesen revistas científicas que formaran parte de los tres índices más prestigiados de revistas en nuestro campo: WoS, Scopus y ERIH Plus.
Debemos precisar que ERIH Plus es el único de los tres que nace como iniciativa de instancias académicas, en este caso de las Academias de Ciencias europeas con el fin de visibilizar lingüísticamente sus publicaciones y legitimar, de este modo, las buenas prácticas fuera de las empresas editoriales monoligüísticas donde predomina el inglés. Mientras que los otros dos índices gozan de un gran prestigio en diversas áreas del conocimiento por sus mediciones del índice de impacto, que en orden de importancia mundial tenemos primero al Clarivate - Web of Science Group quien introdujo el factor de impacto, el JCR y en segundo término el Elsevier Scopus Group que utiliza un criterio más diversificado y laxo el SJR.
Tabla I Listado de revistas que pertenecen a los tres índices señalados
Revista | ISSN/eISSN | Sitio Web | WoS | Scopus | ERIH |
---|---|---|---|---|---|
Relime 1 | 1665-2436/2007-6819 | relime.org | Si | Si | Si |
EC2 | 0212-4521/2174-6486 | ensciencias.uab.es | Si | Si | Si |
ESM3 | 0013-1954/1573-0816 | springer.com/journal/10649/ | Si | Si | Si |
JRME4 | 0021-8251/1945-2306 | nctm.org | Si | Si | Si |
MTL5 | 1098-6065/1532-7833 | tandfonline.com/toc/hmtl20/current | Si | Si | Si |
IJSME6 | 1571-0068/1573-1774 | springer.com/journal/10763/ | Si | Si | Si |
JMTE7 | 1386-4416/1573-1820 | springer.com/journal/10857/ | Si | Si | Si |
ZDM8 | 1863-9690/1863-9704 | springer.com/journal/11858/ | Si | Si | Si |
JEBS9 | 1076-9986/1935-1054 | jeb.sagepub.com | Si | Si | Si |
HM10 | 0315-0860/1090-249X | journals.elsevier.com/historia-mathematica | Si | Si | Si |
STEM11 | -/2196-7822 | stemeducationjournal.springeropen.com | Si | Si | Si |
AHES12 | 0003-9519/1432-0657 | springer.com/journal/407/ | Si | Si | Si |
Fuentes: mjl.clarivate.com/home | scopus.com/sources.uri | dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus
Entre estas publicaciones el tiempo promedio de recepción, evaluación, corrección, y posterior evaluación, publicación es relativamente grande, entre uno y dos años, en virtud del desequilibrio existente entre el número de posgraduados, la exigencia institucional, las carteras de árbitros y los pocos espacios para la publicación. Sin embargo, es posible advertir que se avecinan cambios en la publicación, como lo son la prepublicación, la publicación continua, la digitalización y los tiempos fijos de recepción y dictaminación, pero ello exige de una mayor densidad en las comunidades de referencia de las publicaciones científicas de nuestro campo de estudio.