SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número79Video pedagógico sobre la reserva de la biosfera de Mapimí, México: una innovación tecnológica educativa-socio-culturalLa inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Innovación educativa (México, DF)

versión impresa ISSN 1665-2673

Innov. educ. (Méx. DF) vol.19 no.79 México ene./abr. 2019

 

Innovus

Educación para la paz y la igualdad en la formación del profesorado

Education for peace and equality in teacher training

Amparo Hurtado Soler1 

Marta Talavera Ortega1 

Luis Roca Pérez1 

1 Universidad de Valencia.


Resumen

Se presenta un proyecto de cooperación educativa desarrollado en la Universidad de Valencia (España), dirigido a la formación del profesorado, cuyo objetivo es promover la educación para la paz y la igualdad, a través de experiencias contextualizadas en la Huerta de Valencia. Mediante la creación de una red de intercambio de conocimientos y vivencias con mujeres e inmigrantes, se crean actividades solidarias vinculadas a la formación curricular y a la transferencia del conocimiento, en las que se favorezca la adquisición de competencias docentes centradas en la atención a las cuestiones sociales o de convivencia. Por otra parte, se analiza el papel transformador de la educación superior como pilar fundamental en la construcción de una cultura de paz. Los resultados muestran que este tipo de acciones promueven la participación activa del alumnado, incrementando su compromiso social y la adquisición de conocimientos, a través de la integración curricular de la metodología de aprendizaje-servicio y la educación no formal.

Palabras clave: Aprendizaje-servicio; educación para la paz; formación de profesores; igualdad en educación; innovación docente; sostenibilidad

Abstract

An educative cooperation project developed at the University of Valencia (Spain) for teacher training is depicted. The main goal of the project is to promote education for peace and equality through experiences, which are put into Huerta de Valencia social context. Based upon life experiences with women and immigrants, supportive activities related to curricular training and knowledge transfer are developed in order to build teaching skills focused on social and coexistence issues. Furthermore, the role of higher education in building peace culture is analyzed. The results show that these sorts of actions promote student participation and increase both student’s social commitment and knowledge building by integrating servicelearning methodology and non-formal education to the curriculum.

Keywords: Service-learning; education for peace; teacher training; education equality; teaching innovation; sustainability

Introducción

La educación para la paz pone énfasis en la necesidad de transformar el sistema educativo desde su esencia. Por ello, está ligada a continuos procesos de investigación para mejorar la práctica docente y poder contribuir a la consecución de la paz. Esto lleva implícito un ideal de elevada justicia, según el cual se puede entender el respeto y el fomento de los derechos humanos (Lederach, 2000, p. 49). La idea de educación para la paz, así entendida, representa una unión entre conocimientos, valores y capacidades, y aboga por una educación que además posibilita la acción, incitando el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de competencias docentes, para una reflexión intelectual razonada y un trabajo colectivo (Cabezudo, 2012, p. 145), al tiempo que dota a sus participantes de una capacidad de pensamiento positivo con que transformar los conflictos por medios pacíficos (Gómez y Amaral, 2013). De este modo, formar en la educación para la paz es integrar las competencias sociales de la educación para la vida, en un marco conceptual pertinente y eficaz que se contraponga a la facción actual que combate la violencia (Lira, Vela-Álvarez, Vela-Lira, 2014).

Para ello, la educación para la paz ha de ir ligada a un desarrollo humano sostenible (DHS), en el que -como insta la UNESCO (2018) en su Década de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014- la educación debe centrar su objetivo principal en integrar los valores del DHS en la enseñanza, para favorecer cambios personales que apunten a la construcción de una sociedad más justa y sostenible. Esto, en palabras de Ban KiMoon, secretario general de las Naciones Unidas, se expresa de la siguiente forma:

La educación es un derecho fundamental y la base del progreso de cualquier país. Los padres necesitan tener conocimientos sobre salud y nutrición para poder brindar a sus hijos la infancia que se merecen. Para ser prósperos, los países necesitan trabajadores cualificados y educados. Los desafíos de la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el logro de un desarrollo verdaderamente sostenible en los próximos decenios nos conminan a actuar juntos. Con colaboración, liderazgo y unas inversiones acertadas en educación podemos transformar la vida de las personas, las economías de los países y nuestro mundo en general (UNESCO, 2014a, p. 1).

Según la UNESCO (2014b, p.12), este cambio en la educación del siglo XXI se centra en varias dimensiones: 1. La pedagogía y entornos de aprendizaje que posibiliten el aprendizaje exploratorio, transformativo y orientado hacia la acción; 2. Los resultados del aprendizaje que garanticen el desarrollo de las competencias cívico-sociales, como el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la responsabilidad colectiva; 3. La habilitación de las personas para que participen y asuman papeles activos en la resolución de problemas en la vida real para contribuir a crear un mundo más justo, pacífico, inclusivo y sostenible.

En este sentido, las universidades españolas, a través de la Comisión de Cooperación al Desarrollo, adscrita al CEURI-CRUE, decidieron en marzo de 2005 poner en marcha un proceso orientado a la elaboración de un código de conducta de las universidades, en materia de cooperación al desarrollo (CEURI-CRUE, 2005). En este código se define el desarrollo humano y sostenible como aquel capaz de crear condiciones de equidad que abran más y mejores oportunidades de vida digna a las personas, para que desplieguen todas sus potencialidades y tengan, al mismo tiempo, la capacidad de preservar para las generaciones futuras los recursos naturales y el acervo cultural (art. 3); donde se destaca que la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos constituyen fundamentos básicos de cualquier proceso orientado a la promoción de un desarrollo humano y sostenible, por lo que son asimismo objetivos esenciales de la cooperación universitaria al desarrollo (art. 7). Sin embargo, el desarrollo sostenible no se logra únicamente con soluciones tecnológicas, medidas políticas y recursos económicos; también debemos cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Para conseguirlo, se necesita una educación de calidad en todos los niveles y contextos sociales, que permita abordar los desafíos globales de forma constructiva y creativa, adoptando una nueva visión de la enseñanza que favorezca el desarrollo de economías verdes y sostenibles.

Esta labor de la universidad en la cooperación al desarrollo se vincula con la docencia y la investigación, esenciales para la formación integral de los estudiantes y para la comprensión de los problemas que impiden el desarrollo humano sostenible a escala global. Por ello, la cooperación universitaria debe procurar la máxima implicación de la comunidad universitaria, de manera que, tanto estudiantes como profesorado, puedan participar en actividades de cooperación, impulsando mecanismos de valoración e implementación de proyectos de cooperación al desarrollo, con énfasis en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como en la sostenibilidad medioambiental y los derechos de las futuras generaciones. Para que este compromiso sea eficaz y duradero, debe entenderse como un conjunto de actividades integradas en el currículo y apoyadas en las instituciones con medios técnicos, humanos y financieros. Desde esta perspectiva, se están impulsando prácticas inclusivas y transformadoras que potencien la ciudadanía global en el ámbito formal, a partir del trabajo coordinado entre agentes sociales conectando la educación con los objetivos del desarrollo sostenible y la educación en valores.

En concreto, desde la Universitat de València se apoyan iniciativas solidarias y de innovación educativa, a través de programas y convocatorias como la Cátedra UNESCO, el programa de voluntariado ambiental y cultural de Naciones Unidas, campus sostenible, programa CAPSA de aprendizaje-servicio, y el programa de innovación educativa de renovación de metodologías docentes y redes de innovación. Todos estos programas promueven la conexión del ámbito académico y de la sociedad para la consecución de los objetivos del milenio, relacionados con la salud, la educación, el medio ambiente y las tecnologías de la información y la comunicación.

Así, la cátedra de Estudios sobre el Desarrollo se creó en 1994, por acuerdo entre la Universitat de València y la UNESCO, a través de un convenio que asignaba su gestión y el seguimiento al área de Cooperación de la Fundación General de la Universitat de València (http://www.fundaciouv.es/cooperacio), para promover actividades de cooperación e intercambio con instituciones de países en desarrollo, especialmente dirigidas al fomento de la cooperación interuniversitaria. Su objetivo es promover proyectos coordinados de investigación, docencia, información y documentación en todos los ámbitos académicos, y favorecer la colaboración entre los departamentos de la Universidad y otras instituciones, en particular, de las regiones de los estados árabes y de América Latina y el Caribe. Es, en este marco de ayudas a proyectos de cooperación universitaria, donde se encuadra el presente trabajo.

Igualdad e integración en la formación de profesorado

La UNESCO considera a las mujeres y a los inmigrantes como colectivos prioritarios y los más afectados por los desequilibrios y desigualdades en el mundo. Los objetivos del desarrollo humano sostenible, establecidos en la Agenda 2030, dan prioridad a las acciones de igualdad de oportunidades, erradicación de la pobreza y acceso a los recursos naturales, culturales, de salud y económicos, dirigidos a las mujeres e inmigrantes, ya que tienen una mayor dificultad para conseguir estas metas (ONU, 2018). En el caso de las mujeres inmigrantes, se da la superposición de dos situaciones: una derivada de las condiciones en las que se produce el desplazamiento, diríamos “situacional” o propias de las condiciones de partida en el país de migración; y otra de carácter más “individual”, relacionada con determinadas características o circunstancias individuales, entre las que el hecho de ser mujer sería un agravante de la situación de vulnerabilidad (ACNUR, 2017). Esta agrupación de factores de vulnerabilidad situacional e individual se recoge en los principios y orientaciones prácticos sobre la protección de los derechos humanos de los inmigrantes en situaciones de vulnerabilidad, que proponen organizaciones como ACNUR o la ONU (2017), entre los que se destaca la existencia de una falta de oportunidades motivadas por causas políticas, culturales, económicas, de salud y educación, que deben ser objeto de lucha por parte de las sociedades del conocimiento.

En este contexto político, social y cultural se presenta el proyecto La Huerta de Valencia, un marco para el desarrollo humano sostenible en igualdad e integración, que se implementó desde la Universidad de Valencia en el año 2017. El objetivo principal del proyecto fue promover el desarrollo de estrategias educativas para la formación del profesorado, basadas en la participación ciudadana y la cooperación universitaria que favorezcan la visibilidad y el empoderamiento de mujeres e inmigrantes, para mejorar su calidad de vida en la sociedad valenciana, teniendo en cuenta los principios del DHS y la educación para la paz. Para ello, desde el ámbito académico de la educación superior, se creó una red cooperativa entre los agentes educativos (desde infantil a universidad) y sociales (administración y organizaciones no gubernamentales), para facilitar la sensibilización y el intercambio de ideas mediante el desarrollo de actividades no formales, utilizando el contexto territorial de la Huerta de Valencia como espacio de oportunidades y de integración socioeconómica.

El proyecto se centró en el contexto territorial de la ciudad de Valencia, que se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica, sobre la gran llanura aluvial de los ríos Júcar y Turia, justo en el centro del golfo de Valencia. La ciudad se encuentra rodeada de una extensa zona agraria, denominada Huerta de Valencia; un paisaje cultural e histórico que envuelve a la ciudad y a los municipios que conforman el área metropolitana de Valencia, lo que constituye un espacio central y estratégico por la multiplicidad de actividades socioeconómicas que aquí se desarrollan, vinculadas a la dinámica urbana de Valencia (Hermosilla, 2007). La Huerta de Valencia empezó a ser huerta, como espacio de producción agrícola y como paisaje, en el momento de la fundación de la ciudad de Valencia y con la construcción de la red de canales y acequias para el riego (González, 2007). Su territorio es consecuencia de acontecimientos históricos y de procesos de integración económica y concertación social, que han acaecido a lo largo de los siglos. En definitiva, la Huerta de Valencia constituye un paisaje de gran interés ambiental y cultural. Un espacio abierto que rodea la ciudad y municipios circundantes, con enormes posibilidades, muy productivas, como en sus orígenes, o muy recreativas y contemplativas. Este espacio singular ofrece oportunidades para el desarrollo de la economía verde y puede ser un modelo para el empoderamiento de las mujeres e inmigrantes, que forman parte de la fuerza humana en la agricultura, pero que socioeconómicamente están en situación precaria (falta de capacitación técnica o acceso a los recursos).

En los últimos años, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha habido un éxodo de las mujeres jóvenes con formación superior a los núcleos urbanos, lo que se conoce como “huida ilustrada”, y que se ve claramente reflejada en el índice de masculinización del medio rural que -según datos de 2017 del Instituto Nacional de Estadística- se estima en un 103.42%, seis puntos por encima del índice nacional, situado en 96.18% (MAPA, 2018). Por este motivo, desde la administración se insta a desarrollar prácticas que promuevan la participación de la mujer y de los jóvenes en el desarrollo rural, mediante la aprobación de leyes que propicien la incorporación de la mujer con las mismas garantías, y conseguir así la plena equidad entre mujeres y hombres que viven en el medio rural, en consonancia con los objetivos recogidos en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, y, en concreto, en su artículo 30, relativo al Desarrollo Rural (BOE, 2007).

La contextualización territorial del proyecto en la Huerta de Valencia permitió abordar estos dos aspectos. Primero, la importancia que tiene la Huerta de Valencia como conexión del espacio rural y urbano por su interacción continuada con la ciudad de Valencia; y segundo, el papel que pueden jugar las mujeres en el desarrollo sostenible y el mantenimiento de la sociedad rural, ya que suponen un 49.15% de la población de las zonas rurales.

De este modo, el proyecto conectó a los colectivos desfavorecidos (mujeres e inmigrantes) con la comunidad educativa y la sociedad, en un contexto territorial urbano-rural que permitió llevar a cabo actividades de formación del profesorado, para una educación ciudadana en igualdad e integración desde la cultura de la paz.

El objetivo principal del proyecto se desarrolló a través de una serie de objetivos específicos:

  • Sensibilizar al alumnado universitario y a la sociedad sobre las dificultades y desequilibrios que afectan a los inmigrantes y las mujeres en la sociedad valenciana.

  • Concientizar a la comunidad universitaria sobre la necesidad de crear espacios de cooperación que permitan la construcción de una sociedad solidaria y comprometida.

  • Analizar las oportunidades socioeconómicas y culturales que ofrece la Huerta de Valencia a hombres y mujeres, bajo criterios de igualdad y sostenibilidad.

  • Estimular en todos los niveles el aprendizaje interactivo y transformador, orientado hacia la acción en favor de la sostenibilidad.

  • Dotar a la ciudadanía de competencias para la adopción de estilos de vida sostenibles y saludables.

  • Vincular la formación académica con la experiencia de la vida real, mediante la implementación de metodologías activas basadas en el servicio y la transferencia del conocimiento

Para la consecución de estos objetivos, se propusieron una serie de actividades que se llevaron a cabo gracias al establecimiento de la red de cooperación entre los agentes educativos, administración, asociaciones civiles u ONG, como se describió anteriormente. Las actividades concretas fueron:

  • 1. Realización de una investigación, para conocer la situación actual de los problemas y desequilibrios socioeconómicos que afectan a las mujeres e inmigrantes en la sociedad valenciana y las oportunidades que ofrece la Huerta para su desarrollo sostenible y de igualdad.

  • 2. Creación de un documental, para mostrar los resultados de la investigación, el cual servirá en el futuro para el desarrollo de una campaña de concientización en el ámbito educativo y social.

  • 3. Seminarios de sensibilización, dirigidos al alumnado universitario para abordar los objetivos de la UNESCO y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), centrados en los problemas que afectan a mujeres e inmigrantes.

  • 4. Exposición, mediante paneles interactivos, para mostrar las historias de vida de mujeres en el ámbito agrario.

  • 5. Ciclo de conferencias, para abordar los aspectos relacionados con la perspectiva de género, la situación de los inmigrantes, la Huerta como patrimonio cultural y espacio de oportunidades, la soberanía alimentaria, la salud y el desarrollo sostenible.

Experiencias previas, red de cooperación y participantes

Para el desarrollo de este proyecto de cooperación educativa, fue necesario disponer de un equipo con experiencia en programas de cooperación y con amplia trayectoria en los aspectos que fundamentan el proyecto: la igualdad de género, la diversidad cultural e inmigración, la soberanía alimentaria, la salud y la sostenibilidad ambiental. Por ello, el proyecto presentado formó parte de la red de innovación educativa L’HORT-IEDUCARTS 2.0, establecido en la Universitat de València en 2012, y que fomenta el aprendizaje desde un enfoque interdisciplinar mediante actividades no formales. De este modo, se concibieron estrategias y herramientas educativas basadas en la metodología de aprendizaje-servicio (APS), para favorecer la transferencia del conocimiento y abordar situaciones y problemas de la vida cotidiana. La integración curricular de las actividades del proyecto se produjo en las materias de grado y posgrado que cursaron los participantes.

La red de cooperación que se consolidó al finalizar el proyecto surgió en los años precedentes, a partir de contactos con ONGs y asociaciones derivados de la organización de jornadas de sensibilización sobre la igualdad y violencia de género, realizadas en la Facultad de Magisterio, en cooperación con Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO). Para atender a la problemática de los inmigrantes/refugiados, se contó con la Asociación de Ayuda al Refugiado (CEAR), que colaboró con la Universidad de Valencia durante el curso 2016-2017, dentro del programa CAPSA.

Por otra parte, esta red de cooperación contó con la participación de responsables del ayuntamiento de Alboraya (municipio limítrofe al norte de la ciudad de Valencia) y de asociaciones no gubernamentales proactivas en los movimientos ciudadanos: CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, https://cerai.org/), ADICAE (Asociación de consumidores, https:// www.adicae.net/), SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica, https://www.agroecologia.net/), Asociación de Vecinos de Benimaclet (un barrio de la ciudad de Valencia, https://avvbenimaclet.wordpress.com/), Per L’Horta (Asociación por la defensa del territorio y de la Huerta de Valencia, http://perlhorta.info/) y VSF-Justicia Alimentaria Global (https://justiciaalimentaria.org/), que conforman parte de una plataforma que integra la RED de Escuelas por La Huerta, para apoyar y educar a los alumnos y alumnas con temas sobre la soberanía alimentaria, la alimentación sana, los productos agroecológicos y el desarrollo local sostenible. De este modo, la participación en el proyecto de las asociaciones ciudadanas a favor de la protección de la Huerta facilitó el establecimiento permanente de la red de cooperación.

Las actividades del proyecto se dirigieron al conjunto de la ciudadanía, de tal forma que la participación del alumnado en la planeación y realización de las actividades permitió el intercambio de experiencias educativas y el intercambio generacional. En el proyecto participaron 600 docentes en formación de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato, que cursaban estudios de grado y posgrado en la Universitat de València, durante el curso académico 2017-2018, en los de grados de maestro de primaria (3 asignaturas/8 grupos/365 participantes), maestro de infantil (2 asignaturas/4 grupos/180 participantes), máster de Formación de Profesorado de Secundaria (20 participantes), máster de Investigación en Didácticas Específicas (15 participantes) y diploma de Especialización de Formación de Mediadores en Contextos Educativos: La Mediación en la Escuela y en la Red (20 participantes).

En cuanto a la difusión del proyecto, se dispuso de mecanismos de promoción más allá de las webs institucionales y de la publicidad de las acciones, a través de campañas de concientización y talleres en las escuelas, la universidad y jornadas ciudadanas, empleando recursos audiovisuales y mediáticos.

Desarrollo y evaluación del proyecto

El proyecto se desarrolló en varias fases, algunas de las cuales se llevaron a cabo de forma simultánea. Las fases del proyecto están directamente relacionadas con las actividades anteriormente descritas: investigación previa, elaboración del documental, seminarios, exposición y ciclo de conferencias.

Fase 1: Investigación previa sobre la situacion de las mujeres e inmigrantes en la agroecología y la Huerta de Valencia: oportunidades y desafíos

La primera tarea realizada antes de iniciar el proyecto fue un análisis de la realidad en la que se encuadraba. Para ello, se planteó la realización de una investigación para conocer la situación de los problemas y desequilibrios socioeconómicos que afectaban a las mujeres e inmigrantes en la sociedad valenciana y las oportunidades que puede ofrecer la Huerta para su desarrollo sostenible y de igualdad. La investigación fue llevada a cabo por 80 estudiantes, en grupos de 5-6 personas, bajo la orientación del profesorado y se contó con la autora del libro Dones rurals del País Valencià: Veus que parlen de treball invisible, ecodependència i interdependència Sarai Fariñas Ausina (2016). Este libro sirvió de base para la investigación. Por otra parte, se contactó con familias de la zona de l’Horta Nord, que facilitaron documentación sobre las historias de vida de las generaciones pasadas y presentes (Hernández y Martí, 2011), y con agricultoras que transmitieron sus experiencias y opiniones sobre la mujer en la agroecología. En esta primera actividad, el alumnado colaboró investigando sobre la situación, costumbres y roles de las mujeres y de los inmigrantes en la agricultura valenciana. Dado que el proyecto estaba orientado con perspectiva de género, la parte relativa a la inmigración se centró en las mujeres inmigrantes y su problemática. Estas investigaciones se introdujeron en el aula como parte de los contenidos de las asignaturas, con el fin de preparar un trabajo final que incorporara propuestas educativas para trabajar la igualdad y la educación para la paz en el aula de primaria e infantil.

Fase 2: Elaboración de un documental con las vivencias de mujeres en la Huerta

Para reflejar la realidad de las mujeres en el contexto de la Huerta de Valencia, se procedió a la elaboración de un documental que mostrara los resultados de la investigación y que sirviera en el futuro para el desarrollo de una campaña escolar de concientización sobre igualdad y sostenibilidad. La elaboración de este documental se concibió desde una triple dimensión: 1) Desarrollo de competencias y destrezas, vinculadas a la formación docente (competencia digital docente, programación y uso de instrumentos audiovisuales para el aprendizaje, posibilitar la inclusión del aprendizaje-servicio (APS) como elemento metodológico); 2) Presentación de resultados de investigación de una forma clara (que también son destrezas para los docentes como investigadores); y 3) Crear conciencia de la necesidad del empoderamiento en los colectivos. De este modo surgió el documental titulado Dones de l’Horta, dirigido por el cineasta Samuel Sebastián, especialista en audiovisuales de carácter social y educativo.

El documental se realizó mediante una serie de entrevistas a mujeres representativas del colectivo femenino e inmigrante de la zona de la Huerta de Valencia. Se dispuso de equipo de grabación de imagen y sonido semiprofesional, además de un dron para la grabación de las imágenes aéreas panorámicas.

Tanto el guión como las grabaciones se realizaron con la participación de tres grupos de 15 alumnos, que cursaban la especialidad de TIC, en el grado de maestro de primaria. Se abordaron las siguientes temáticas:

  • Valoración del trabajo agrícola para que sea económicamente sostenible.

  • Visibilización del trabajo femenino en el ámbito agrícola y la igualdad (roles no estereotipados e integración de la mujer en la Huerta).

  • La agricultura ecológica y el contacto con la naturaleza, para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, así como la promoción de hábitos saludables.

  • El respeto a las personas mayores, ya que son los transmisores de la sabiduría tradicional y de la cultura de los pueblos.

  • Insostenibilidad del sistema alimentario actual frente a la promoción los productos locales que promueven el desarrollo humano sostenible y el consumo responsable.

  • La comercialización de los productos de la Huerta, la tira de contar, los mercados y el comercio justo.

Los medios audiovisuales permitieron mostrar vivencias y emociones protagonizadas por los colectivos vulnerables, lo que provocó fuertes sentimientos de solidaridad. Además, pueden ser vistos de forma continua y extensiva, puesto que pueden llegar a toda la población (educativa y social) con medios humanos y económicos accesibles y viables.

Fase 3: Exposición La Huerta en femenino: historias de vida

Para cumplir los objetivos de visibilizar y sensibilizar de la ciudadanía sobre la situación de este colectivo vulnerable, se propuso el montaje de una exposición en diez paneles interactivos y la presentación tanto del audiovisual descrito en la fase 2 como de los resultados del estudio inicial de situación. Los títulos y temáticas de la exposición fueron: 1) Presentación del proyecto: La Huerta de Valencia, un marco para el desarrollo humano sostenible en igualdad e integración; 2) Ser mujer de la Huerta; 3) La Huerta nuestro legado; 4) La agricultura es sostenible; 5) Historias de vida: making-of Dones de l’horta; 6) La cooperación es la fuerza que nos une; 7) Educar para la ciudadanía; 8) Empoderando a las mujeres; 9) El desarrollo humano sostenible, una meta para el 2030; y 10) La Huerta se desvanece....

La exposición se realizó del 14 al 23 de noviembre de 2017, en la Casa de la Cultura del municipio de Alboraya, población colindante a la ciudad de Valencia, que se encuentra situada en el corazón de la Huerta de Valencia. En la creación y preparación de la exposición participaron 25 alumnos de la especialidad de TIC del grado de maestro de primaria. La exposición fue visitada por los participantes a lo largo de las dos semanas que duró la exposición.

Fase 4: Ciclo de conferencias en la Casa de la Cultura de Alboraya, Valencia

Simultáneamente a la exposición, se programó un ciclo de conferencias en el que se abordaron aspectos relacionados con las mujeres en el ámbito agrario y rural: el asociacionismo; la agricultura ecológica y sostenible y el papel de la educación como pilar para la generación de cambios sociales en pro de una ciudadanía comprometida, crítica y proactiva; la situación de los inmigrantes; la educación para la paz; la Huerta de Valencia como patrimonio cultural y espacio de oportunidades; la soberanía alimentaria; y el desarrollo humano sostenible. El objetivo de estas conferencias era el establecimiento de un espacio de debate y reflexión para tratar los temas descritos.

Para el desarrollo del ciclo de conferencias, se contó con la colaboración de representantes de diferentes asociaciones locales ciudadanas como ponentes. Las conferencias se organizaron en cuatro sesiones. La sesión inaugural contó con responsables de la administración y del ámbito académico (el alcalde de Alboraya, los coordinadores del máster de Investigación en Didácticas Específicas de la Universitat de València, y representantes de varias asociaciones culturales). En esta primera sesión, se presentó el contenido de la exposición y del documental. La segunda sesión se centró en las acciones ciudadanas y las iniciativas económicas y culturales de carácter social y de emprendimiento verde. La tercera sesión abordó la situación de las mujeres en el ámbito rural, desde el punto de vista de la filosofía, la ética y las ciencias sociales, y se presentó el libro Sintiendo en aguas frías, un diario de una maestra en prácticas en una comunidad indígena de Perú (Santana, 2017). En la cuarta y última sesión se trató el punto de vista de la educación y las metodologías educativas, con especial énfasis en la metodología APS, mediante la presentación de experiencias realizadas en la educación superior y en la primaria. La asistencia a las conferencias fue de carácter voluntario, con un promedio de 60 asistentes por sesión.

Fase 5: Seminarios de sensibilización: desarrollo social, inmigración y mujeres

Simultáneamente al desarrollo del ciclo de conferencias, se plantearon dos seminarios de sensibilización dirigidos tanto al alumnado como al profesorado universitario, en los que se abordaron más específicamente los objetivos de la UNESCO, la educación para la paz y los objetivos de desarrollo sostenible. Los seminarios se realizaron en la Facultad de Magisterio de Valencia y sirvieron de base para el desarrollo de propuestas didácticas elaboradas por los alumnos en las asignaturas de grado.

El primer seminario titulado Mujeres en la práctica: igualdad, ciencia y tecnología pretendía visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, dando a conocer los logros de mujeres relevantes en ciencias, matemáticas y tecnología. Se trataba de mostrar la discriminación que han sufrido y sufren las mujeres en este ámbito académico y profesional, con el fin de motivar y concientizar al alumnado ofreciendo espacios para la reflexión y el debate crítico, e insistir en la idea de que educar en igualdad es el pilar para la construcción de una sociedad equilibrada y crítica, capaz de reconocer las capacidades de todos.

El segundo seminario titulado De la teoría a la práctica buscaba concientizar a la comunidad universitaria sobre la necesidad de crear espacios de cooperación, que permitan la construcción de una sociedad solidaria y comprometida, para estimular en todos los niveles el aprendizaje interactivo y transformador, orientado hacia la acción en favor de la sostenibilidad. Se trataba de dotar al alumnado universitario de las competencias necesarias para el desarrollo de iniciativas de participación solidaria, que fomenten la integración de mujeres en la sociedad, vinculando la formación académica con experiencias de la vida real, mediante la implementación de metodologías activas basadas en el aprendizaje-servicio (APS) y la transferencia del conocimiento. Este seminario se orientó hacia la problemática de las mujeres inmigrantes (educación, trabajo, cultura...) y sus posibles soluciones.

En ambos seminarios se ofreció una degustación de productos de comercio, a través de OXFAM-INTERMON y una charla sobre la importancia del consumo de los productos de comercio justo para el desarrollo humano sostenible de las personas que los producen y los elaboran.

La asistencia a los seminarios fue organizada por el profesorado participante en el proyecto y se incorporó como actividad de las asignaturas. A cada seminario acudieron aproximadamente unos 120 estudiantes.

Al finalizar el proyecto se evaluó el grado de consecución de los objetivos y de los resultados esperados. Los aspectos evaluados fueron: 1) Grado de interacción entre la comunidad universitaria, los agentes sociales y la ciudadanía y su efecto sobre la formación universitaria y la práctica docente. 2) Efecto de la introducción de metodologías activas y colaborativas, centradas en el estudiante sobre la mejora de la calidad docente analizado, a partir de la opinión del profesorado y de los estudiantes. 3) Adquisición de competencias básicas, generales y específicas de las asignaturas de grado y posgrado, sobre todo relacionadas con la transferencia del conocimiento y el ámbito profesional. 4) Idoneidad de los recursos educativos elaborados para trabajar la cultura de la paz, la igualdad y la integración con un enfoque interdisciplinar y transversal, mediante la difusión del material en centros escolares y su evaluación por parte del profesorado de primaria e infantil.

La valoración del alumnado se realizó mediante cuestionarios ad hoc, con preguntas abiertas y preguntas de tipo Likert (0-5) relacionadas con: 1) el interés de la temática y su importancia en educación; 2) la motivación, el compromiso y la conexión social; 3) los valores trabajados y la educación para la ciudadanía; 4) el impacto sobre la formación curricular; y 5) el desarrollo de las competencias docentes. El análisis de los cuestionarios abiertos se realizó mediante la categorización de las respuestas por el equipo del proyecto. Para analizar el impacto sobre el resto de participantes (ciudadanía, representantes de asociaciones y de la administración), se facilitó un cuestionario simplificado con preguntas cerradas de tipo Likert (0-5) sobre el interés de las actividades y la necesidad de conectar la sociedad con el ámbito académico. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a los ponentes y participantes de las asociaciones que señalaron las implicaciones del proyecto en sus usuarios y asociados.

Para conocer el grado de adquisición de las competencias curriculares, se propuso al alumnado que, después de participar en las actividades, realizaran propuestas didácticas contextualizadas en la igualdad y la integración, para trabajar contenidos específicos y transversales de las asignaturas utilizando la metodología de aprendizaje-servicio. Estas propuestas fueron expuestas al conjunto de la clase mediante exposiciones orales y co-evaluadas a partir de una rúbrica. Las propuestas didácticas elaboradas por el alumnado formaron parte de la evaluación de la asignatura y fueron valoradas por el profesorado mediante rúbricas de evaluación, la observación sistemática (diario del profesor y diario del alumno), el diálogo, reflexiones y debates. De este modo se pudo verificar el impacto de las actividades sobre la adquisición de las competencias básicas, generales y específicas de los grados y asignaturas implicados. Se analizaron un total de 25 proyectos APS y ABP realizados por 123 alumnos distribuidos en grupos de 4-5.

Resultados del proyecto

En primer lugar, tras el análisis de los resultados se ha podido constatar que se han alcanzado tanto el objetivo principal del proyecto (Desarrollo de estrategias educativas para la formación del profesorado, basadas en la participación ciudadana y la cooperación universitaria que favorezcan la visibilidad y el empoderamiento de mujeres e inmigrantes para mejorar su calidad de vida en la sociedad valenciana, teniendo en cuenta los principios del desarrollo humano sostenible y la educación para la paz) como los objetivos específicos.

En la Tabla 1 se detalla la contribución de cada actividad a la consecución de los objetivos específicos y de los participantes.

Tabla 1 

Actividad Objetivo específico al que contribuyó Participantes
Realización de la investigación 1, 3, 4, 6 Profesorado, alumnado, asociaciones ciudadanas
Elaboración documental 1, 3, 5 Profesionales, agricultoras, profesorado, asociaciones ciudadanas
Seminarios sensibilización 1, 2, 4, 6 Asociaciones ciudadanas, alumnado, profesorado
Exposición 1, 3, 5, 6 Ciudadanos, alumnado, profesionales, asociaciones ciudadanas, agricultores
Ciclo de conferencias 1, 2, 3, 4, 5, 6 Ciudadanos, alumnado, profesionales, asociaciones ciudadanas, agricultores, instituciones

En segundo lugar, respecto a la interacción entre la comunidad universitaria y los agentes sociales, de la valoración del alumnado, se desprende que el 95% considera muy interesante y necesaria la temática tratada para el ámbito educativo. Por otra parte, consideran que este tipo de actividades favorece la motivación, la conexión con el entorno social y el desarrollo de una ciudadanía activa.

Los resultados muestran un elevado nivel de sensibilización del alumnado ante la situación de las mujeres e inmigrantes, sus dificultades y la necesidad de establecer unas directrices que aseguren la igualdad de oportunidades y la justicia social con base en una cultura de paz y de cooperación comunitaria. En la comunicación interpersonal, los estudiantes destacan la importancia de desarrollar actividades colaborativas y cooperativas, ya que consideran que mejora sus habilidades sociales y el aprendizaje (puntuación >4).

El resto de participantes coinciden en la necesidad de promover acciones cooperativas entre la sociedad y el ámbito académico.

El impacto de las actividades sobre los colectivos abordados por el proyecto (mujeres e inmigrantes) es referido por los responsables de las asociaciones como importante y útil ya que ha mejorado la visualización de los problemas desde la comprensión y la educación para la ciudadanía.

En tercer lugar, con relación al efecto de las metodologías activas en la mejora de la capacitación docente, el 77% de los estudiantes manifiestan que la participación y asistencia a las actividades ha mejorado su capacidad de crear propuestas educativas. La integración de las actividades en las asignaturas y la participación del alumnado en su concepción y realización ha permitido la implementación de metodologías activas de aprendizaje centradas en el alumno y la conexión del contenido curricular con la realidad y la sociedad: aprendizaje-servicio (APS), aprendizaje basado en problemas (ABP) y la elaboración de propuestas didácticas interdisciplinares. De este modo el proyecto ha incidido directamente en los procesos académicos contribuyendo a la mejora y la eficacia del aprendizaje. El alumnado ha resaltado que la utilización de las rúbricas de evaluación les ha permitido optimizar la organización en el proceso formativo y mejorar el rendimiento académico, así como valorar la adquisición de las competencias propuestas, al centrar los trabajos en los aspectos más relevantes que establece la rúbrica.

En cuarto lugar, dado el carácter formativo del proyecto y la tipología del alumnado participante (futuros docentes), destacan las competencias que se han trabajado en los grados de maestro de infantil y primaria, establecidas en los planes de estudio:

Competencias básicas del título: aplicación profesional de las competencias docentes mediante resolución de problemas (CB2); saber interpretar datos para emitir juicios reflexivos sobre temas sociales, científicos o éticos (CB3); trasmitir información a diferentes públicos (CB4); y desarrollar la autonomía en el aprendizaje (CB5).

Competencias generales del título: expresión oral y escrita (CG1 y CG2); utilización de las TIC (CG3); atención a las cuestiones sociales o de convivencia (CG4); desarrollo sostenible, formación de ciudadanía activa, igualdad, trabajo cooperativo (CG5); formación profesorado (CG6); interacción en el aula (CG7); diseño de experiencias contextualizadas y de coeducación (CG9); trabajo en equipo entre docentes (CG10); investigación educativa (CG11); observación y reflexión para la mejora docente (CG12); integración y atención a la diversidad en el aprendizaje (CG13).

Competencias específicas de las asignaturas: saber resolver problemas cotidianos desde un punto de vista científico (CE14); elaborar propuestas didácticas relacionadas con las ciencias, tecnología, sociedad y sostenibilidad (CE15); reconocer la influencia entre la sociedad, las ciencias y el desarrollo asumiendo la responsabilidad en el aprendizaje y la enseñanza (CE16); utilizar los instrumentos tecnológicos en el ámbito educativo (CE17); identificar y valorar adecuadamente las fuentes de información y organizar el conocimiento para su transmisión (CE19); promover la independencia intelectual y el compromiso crítico sobre asuntos científicos y sociales (CE20); y favorecer las actitudes respetuosas con el medio ambiente y la salud (CE21).

En la Tabla 2 se muestra la relación entre las asignaturas, las actividades realizadas y las competencias curriculares trabajadas.

Tabla 2 

Grado Asignatura Actividades Competencias
Básicas Generales Específicas
Grado de maestro en Educación Primaria Ciencias naturales para maestros 2º curso Exposición proyecto CB3 CG4, CG6, G5, CG6 CE20
Didáctica de las ciencias naturales 4º curso Investigación CB3, CB5 CG4, CG5, CG6, CG10, CG11, CG12 CE14, CE19, CE21
Seminarios CB3 CG4, CG6, CG12 CE14, CE21
Exposición proyecto CB3 CG4, CG6 CE14, CE21
Conferencias CB3 CG4 CE14, CE16
Propuestas didácticas CB2, CB3 CG2, CG4, CG5, CG9, CG11, CG12, CG13 CE14, CE15, CE20, CE21
Exposición trabajos CB4 CG1, CG3, CG7 CE14, CE21
TIC recurso didáctico en ciencias y matemáticas 4º curso Investigación CB3, CB5 CG4, CG10, CG11 CE14, CE17, CE19, CE21
Seminarios CB3 CG4, CG6, CG12 CE14, CE17, CE21
Documental CB3, CB4 CG4, CG3, CG10 CE14, CE16, CE17, CE19, CE21
Exposición proyecto CB3 CG4, CG6 CE14, CE21
Conferencias CB3 CG4 CE14, CE16
Propuestas didácticas CB2, CB3 CG2, CG3, CG4, CG5, CG9, CG12, CG11, CG13 CE14, CE15, CE17, CE20, CE21
Exposición trabajos CB4 CG1, CG3, CG7 CE14, CE17, CE21
Grado de maestro de infantil Didáctica de las ciencias naturales 4º curso Seminarios CB3 CG4, CG6, CG12 CE14, CE21
Exposición proyecto CB3 CG4, CG6 CE14, CE21
Conferencias CB3 CG4 CE14, CE16
Propuestas didácticas CB2, CB3 CG2, CG4, CG5, CG9, CG11, CG12, CG13 CE14, CE15, CE20, CE21
Exposición trabajos CB4 CG1, CG3, CG7 CE14, CE21
Taller multidisciplinar 4º curso Exposición proyecto CB3 CG4, CG6, CG12 CE14, CE21
Conferencias CB3 CG4 CE14, CE16

En quinto lugar, destaca la utilidad de los materiales didácticos elaborados. Tanto el alumnado como el profesorado han evaluado muy positivamente el hecho de disponer de material audiovisual (documental) para su utilización como material didáctico en el aula. La elaboración de propuestas didácticas permitirá al alumnado emplear recursos educativos para el desempeño de la profesión docente.

El alcance del proyecto en las asignaturas de los grados de maestro de Primaria y maestro de Infantil ha sido elevado. Han participado alumnos de las asignaturas: A) Grado de maestro de Primaria: Ciencias naturales para maestros (2 grupos); Didáctica de las ciencias (3 grupos); TIC, recurso didáctico en ciencias y matemáticas (3 grupos). B) Grado de maestro de Infantil: Didáctica de las ciencias naturales EI (2 grupos); Taller multidisciplinar del área: el medio físico, natural, social y cultural (2 grupos).

Con carácter general, se han abordado aspectos como: el autoaprendizaje; la adquisición del conocimiento a través de experiencias no formales y TIC; incremento de habilidades personales e interpersonales, como parte del proceso de profesionalización y orientación laboral; fomento de la creatividad, mediante la contextualización de propuestas educativas y la interdisciplinaridad; la estimulación de actitudes colaborativas y comprometidas atendiendo a problemas sociales actuales y favoreciendo la implementación de propuestas de aprendizaje servicio. De este modo, el alumnado toma un papel protagonista, proponiendo y ejecutando las actividades, apostando por la interactividad, la interdisciplinaridad y la coevaluación, durante el proceso de su formación docente y personal.

La coordinación del equipo y la cooperación en la creación y elaboración de los materiales y actividades han sido claves para la consecución de los objetivos, ya que permitieron que la repercusión del proyecto fuera considerable y se conformara una red de mejora e innovación educativa al servicio de la sociedad, del emprendimiento y de la capacitación profesional de los futuros docentes. La colaboración e inclusión del proyecto en la red de innovación educativa L’Hort-Ieducarts 2.0, junto con las asociaciones ciudadanas, confluyó en la creación de un grupo estable de innovación que engloba ambos proyectos (red de innovación y proyecto de cooperación).

En definitiva, los logros derivados del proyecto implementado en todos los ámbitos, educativo y social, han sido los siguientes:

  • Adquisición de competencias actitudinales, centradas en la atención a las cuestiones sociales o de convivencia, el desarrollo sostenible, la formación de ciudadanía activa (aprendizaje-servicio), igualdad, trabajo cooperativo y la coeducación.

  • Creación de una red de intercambio de experiencias y participación permanente entre la universidad y la sociedad, así como el establecimiento de una hoja de ruta para promover acciones concretas para el desarrollo humano sostenible de la Huerta

  • Empoderamiento de las mujeres y de los inmigrantes como motor de la economía verde en la Huerta, y fomento del emprendimiento y la profesionalización en el ámbito agrario, mediante la elaboración de una hoja de ruta y el acceso a la información/formación.

  • Incremento de la participación del alumnado en el programa de ideas de emprendimiento de la Convocatoria Motivem de la Universitat de València (http://www.adeituv.es/empleabilidad/motivem/presentacion-2/), relacionadas con la alimentación saludable, el consumo responsable, el comercio justo y el uso eficiente de las tecnologías.

  • Mejora de la calidad educativa, mediante la formación del profesorado y del alumnado en la metodología de aprendizaje-servicio y de la educación informal.

  • Integración curricular de las actividades realizadas.

  • Participación activa de los estudiantes y de la comunidad educativa en acciones cooperativas que fomenten el voluntariado y su implicación en futuros programas cooperativos.

  • Elaboración de trabajos y proyectos educativos que promuevan la igualdad y la integración.

  • Creación de un material didáctico multimedia, para el establecimiento de una campaña de concientización en centros escolares en materia de igualdad, integración y sostenibilidad.

Los participantes en el proyecto (alumnos, equipo del proyecto y agentes de la comunidad educativa o ciudadana) han aportado sus sugerencias y opiniones a través de un buzón de correo, lo que estableciendo una retroalimentación mediante la creación de un espacio de discusión, que ha generado que las ideas compartidas puedan llevarse a cabo en futuros proyectos de cooperación.

Finalmente, junto con los organismos y asociaciones implicadas, se ha elaborado un informe con toda la información producto de las diferentes acciones, en el que se reflejaba cómo el análisis de estos datos podía mejorar los resultados del presente proyecto en futuras ediciones del mismo. Esto ha permitido establecer una hoja de ruta, para mejorar la situación de mujeres e inmigrantes en la Huerta de Valencia, en un marco de participación colaborativa y permanente, en la que se contemplan acciones concretas, como futuros talleres de cooperación entre asociaciones, visitas de los estudiantes de grado a las sedes de las asociaciones, creación de materiales de sensibilización para el alumnado de educación básica, solicitud de nuevos proyectos de cooperación, puesta en contacto entre las mujeres inmigrantes y asociaciones, que habiendo participado en el proyecto, están en interesadas en mejorar su situación.

Conclusiones

El proyecto ha cumplido con las expectativas y objetivos planteados. Desarrolló muchas de las líneas estratégicas de las propuestas de la educación para la paz, desde la promoción hasta la reforma de leyes, desde la educación básica hasta la justicia social.

Se trabajó la educación para la igualdad, mediante la elaboración de recursos docentes, fomentando la participación del alumnado, su conexión con el mundo del trabajo y transfiriendo el conocimiento para hacer frente a los problemas sociales de la comunidad.

Se ha comprobado la necesidad de conectar el ámbito académico con el social y de crear espacios de reflexión, que mejoren el aprendizaje socio-constructivo centrado en el alumno promoviendo una conciencia crítica y proactiva; y que la metodología de aprendizaje, sobre la que se asienta el proyecto, ofrezca al alumnado/sociedad la oportunidad de participar de forma activa en la toma de decisiones, siendo parte de la solución y del desarrollo social y de la mejoría en la calidad de la enseñanza. Este enfoque centrado en el alumno ha permitido incrementar su desarrollo personal y facilitar la comprensión de los procesos en un contexto real con una visión holística del conocimiento.

Las dificultades para desarrollar un conocimiento globalizado y eficaz al servicio de la comunidad han sido debidas principalmente a la desconexión curricular existente entre la formación universitaria y la realidad social, y a la complejidad de la organización y coordinación de las actividades entre los agentes de cooperación, la ciudadanía y la universidad (reuniones, calendario académico...).

Estas dificultades pueden superarse utilizando las tecnologías de comunicación (email, espacios compartidos de información, creación de subgrupos de trabajo, entre otras). Es importante destacar la experiencia del equipo en este sentido, ya que a través del proyecto se han implementado espacios para la comunicación, intercambio y cooperación interactiva (comunidades virtuales, repositorios, redes sociales, jornadas de estudiantes, etcétera).

La integración curricular puede ser facilitada a través de proyectos de innovación y de la construcción de espacios informales, dentro y fuera del aula (recorridos e itinerarios temáticos, talleres, proyectos APS, seminarios). Los materiales educativos audiovisuales y las guías didácticas han permitido a todos los colectivos disponer de material didáctico, para desarrollar las actividades de concientización en todos los ámbitos (educativo y ciudadano).

Tanto los estudiantes como el profesorado han manifestado que el proyecto ha contribuido a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como posibilitado una mayor eficacia en la asimilación de contenidos, dado el carácter práctico de las actividades y la conexión con el mundo real.

En definitiva, mediante la sensibilización a través de los seminarios, el ciclo de conferencias y la elaboración del documental, se ha visibilizado el papel de la mujer en el ámbito agrario y generado una red de intercambio de experiencias que confluyen en el desarrollo de una hoja de ruta, para potenciar las oportunidades que ofrece la Huerta de Valencia para el desarrollo humano sostenible en igualdad e integración.

Es muy importante facilitar el trabajo colaborativo y autónomo de los futuros maestros, tal como se propone en este proyecto, ya que la construcción del conocimiento requiere de tres pilares fundamentales: la experimentación e indagación, la cooperación y transferencia del conocimiento y la interdisciplinaridad; todos ellos con la figura del alumnado como autor y receptor del aprendizaje.

En el futuro es necesario continuar con proyectos de este tipo, realizando campañas de sensibilización en los centros escolares donde se puede utilizar el material audiovisual realizado junto con el material didáctico elaborado. Los proyectos de cooperación universitaria son una oportunidad necesaria para el desarrollo de una cultura de paz, donde la educación es el pilar fundamental, capaz de cambiar las conductas de la gente incorporando la justicia social y económica y haciendo de los derechos humanos una realidad.

Se declara que no existe conflicto de intereses respecto a la presente publicación.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte del proyecto de cooperación La Huerta de Valencia, un marco para el desarrollo sostenible en igualdad e integración (EXP013/2016), financiado en la convocatoria de la cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo de la Universitat de València de Acciones Universitarias de Educación para el Desarrollo Humano Sostenible y de sensibilización para la cooperación del curso 2016/2017.

Referencias

ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2017). Migrantes en situaciones de vulnerabilidad. Perspectiva del ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11181.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2017/11181Links ]

Boletín Oficial del Estado. (2007). Ley Orgánica 3/2007 del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115Links ]

Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciências Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. [ Links ]

CEURI-CRUE. (2005). Código de conducta de las universidades en materia de cooperación al desarrollo. Recuperado de https://www.um.es/documents/1642032/1886411/CodigoConductaCoopDesarrollo.pdf/31783d7f-5c02-45a5-8022-d69fa37775d6Links ]

Fariñas, S. (2016). Dones rurals del país Valencià. Veus que parlen de treball invisible, ecodependència i interdependència. Valencia, España: Perifèries. [ Links ]

Gómez, A. y Amaral, P. (2013). Teoría de la educación para la paz en América Latina. Academicus. Revista de Ciencias de la Educación, 1(3), 6-19. [ Links ]

González, R. (2007). La Huerta cuando no lo era. La configuración histórica del territorio de Valentia. En J. Hermosilla, J. (Ed.), El patrimonio hidráulico del bajo Turia: L’Horta de València (pp. 45-59). Valencia, Generalitat Valenciana: Colección Regadíos Históricos Valencianos, vol. 9. [ Links ]

Hermosilla, J. (2007). El patrimonio hidráulico del Bajo Turia L’Horta de València. Valencia, Generalitat Valenciana: Colección Regadíos Históricos Valencianos. Recuperado de https://www.chj.es/es-es/ciudadano/libros/Paginas/Indice.aspx?Libro=El%20patrimonio%20hidr%C3%A1ulico%20del%20Bajo%20TuriaLinks ]

Hernández, A. y Martí, C. (2011). Alboraia. Memòria gràfica I. Valencia. [ Links ]

Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid, España: Catarata. [ Links ]

Lira, Y., Vela-Álvarez, H. A. y Vela-Lira, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa, 14(64), 123-144. [ Links ]

MAPA (2018). Igualdad de género y desarrollo sostenible en el medio rural. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/va/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/Links ]

ONU, Organización de la Naciones Unidas. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Resolución 70/1 de la Asamblea General. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/esLinks ]

ONU, Organización de la Naciones Unidas. (2017). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 24 de febrero de 2017, A/HRC/34/31. Recuperado de http://www.refworld.org/docid/58b010f34.htmlLinks ]

Santana-Martín, D. (2017). Sintiendo en Aguas Frías. Diario de una maestra en prácticas en la Amazonía peruana. Valencia, España: Libros.com. [ Links ]

UNESCO (2014a). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [ Links ]

UNESCO (2014b). Unesco. Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo sostenible. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [ Links ]

UNESCO (2018). El decenio de las Naciones Unidas para la EDS. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS/decenio-onuLinks ]

Recibido: 15 de Junio de 2018; Aprobado: 21 de Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons