Introducción
La epilepsia es una de las enfermedades que más afecta la calidad de vida de los pacientes debido a sus implicaciones neurobiológicas, psicológicas y sociales. Las crisis epilépticas (CE) son una causa común de ingreso al Servicio de Urgencias (SU) y constituyen 1 millón o un 1% de todas las visitas al SU. El costo anual prehospitalario y en el SU se ha estimado en 1 billón de dólares. El enfoque de la atención al paciente con el uso de guías clínicas intenta garantizar la asertividad en la mejora del diagnóstico y tratamiento de este padecimiento1-3.
Las recomendaciones para la búsqueda científica fueron la localización selectiva de palabras clave en PubMed-MEDLINE, Biblioteca Cochrane, consulta de otras Guías de Práctica Clínica (GPC) y recomendaciones de otras sociedades científicas.
Se determinó que las preguntas que responder son:
¿Qué datos clínicos deben buscarse intencionadamente en la anamnesis del paciente que acude con CE al SU?
¿Qué estudios de laboratorio deben ser realizados en el paciente con una primera CE en el SU?
¿En qué situaciones debe realizarse un electroencefalograma (EEG) en el paciente con CE en el SU?
¿En qué situaciones se debe realizar un estudio de neuroimagen en el paciente que acude al SU por CE (tomografía computarizada [TC] o resonancia magnética [RM] del encéfalo)?
¿En qué situaciones se debe iniciar tratamiento con fármaco antiepiléptico (FAE) ante una primera CE en el SU?
¿Qué datos clínicos deben buscarse intencionadamente en la anamnesis del paciente que acude con crisis epiléptica al Servicio de Urgencias?
Recomendación (Figs. 1-3) | Grado de recomendación |
---|---|
Identificar los posibles factores precipitantes de
crisis: - Fiebre, enfermedad sistémica concomitante o infección. - Historia de enfermedad neurológica previa - Trauma - Ingestión de medicamentos o tóxicos. - Inmunizaciones recientes. - O historia familiar de crisis epilépticas. |
D
NICE, 20124 R Solari, 20115 |
El personal implicado en la valoración inicial de un
paciente en el SU deberá identificar e interrogar: - Afectación del estado de consciencia. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
- Tipo y topografía de actividad motora. - Síntomas sensoriales. - Síntomas autonómicos. - Síntomas psíquicos. - Conducta preictal, ictal y postictal. |
|
Es necesario para el diagnóstico adecuado obtener
información acerca de: - Patología perinatal. - Características del desarrollo psicomotor. - Problemas de aprendizaje. - Otras enfermedades neurológicas o psiquiátricas. |
3
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
Se recomienda realizar una exploración neurológica
dirigida a la búsqueda de signos de: - Hipertensión intracraneal. - Irritación meníngea. - Déficit neurológico focal u otra urgencia neurológica. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
¿Qué estudios de laboratorio deben ser realizados en el paciente con una primera crisis epiléptica en el Servicio de Urgencias?
Recomendación | Grado de recomendación |
---|---|
No se considera necesaria la realización de estudios de laboratorio en el paciente que ha presentado una primera CE con recuperación total, a menos que existan datos específicos que la justifiquen. |
3
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
En todo paciente que presenta CE con deshidratación
debido a vómito, diarrea y deterioro progresivo o persistente del
estado de consciencia, se recomienda realizar: - Biometría hemática. - Glucosa, sodio y electrólitos séricos. - Prueba de embarazo. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
Se sugiere realizar PL a todo paciente que presente una primera CE y se tenga la sospecha de infección del SNC, hemorragia subaracnoidea con tomografía craneal no diagnóstica, pacientes con sospecha o infección por VIH, menores de 6 meses de edad. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
No está indicada la realización de PL en pacientes que presentaron una primera CE y tuvieron recuperación total del estado basal. |
R
SAdE, 20156 |
Se recomienda individualizar cada caso al solicitar pruebas complementarias para el diagnóstico diferencial de eventos paroxísticos no epilépticos. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
Se sugiere realizar examen toxicológico en caso de sospecha de abuso de sustancias psicoactivas o exposición a tóxicos específicos. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
En pacientes con diagnóstico conocido de epilepsia, tras una nueva CE no es necesario realizar ninguna prueba complementaria; se sugiere únicamente ante la sospecha de: falla en la eficacia farmacológica, intoxicación, incumplimiento terapéutico o cambio en el patrón de crisis. |
R
SAdE, 20156 |
CE: crisis epiléptica; PL: punción lumbar; SNC: sistema nervioso central.
¿En qué situaciones debe realizarse un EEG en el paciente con crisis epiléptica en el Servicio de Urgencias?
Recomendación | Grado de recomendación |
---|---|
No existe evidencia de que un EEG de urgencia tenga
implicación en el tratamiento inmediato; por lo que se contemplan
pocas indicaciones: - Sospecha de estado epiléptico no convulsivo o sutil. - En el estudio del coma de causa desconocida. - Sospecha de encefalitis herpética. |
IV SAdE, 20156 |
En los SU, en pacientes sanos (niños y adultos) con una primera CE y que retornan a su situación basal no está indicada la realización de EEG urgente de forma sistemática. | R SAdE, 20156 |
El EEG poscrítico en un SU es un estudio diagnóstico
útil para: - Apoyar el diagnóstico de epilepsia. - Determinar el tipo de epilepsia y de síndrome epiléptico en función de la clínica y actividad ictal. - Valorar el riesgo de recurrencia de CE. - Apoyar las decisiones terapéuticas. |
2+ SIGN, 20157 3 NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
CE: crisis epiléptica; EEG: electroencefalograma; SU: Servicio de Urgencias.
¿En qué situaciones se debe realizar un estudio de neuroimagen en el paciente que acude al Servicio de Urgencias por crisis epiléptica (TC o RM de encéfalo)?
Recomendación | Grado de recomendación |
---|---|
Se debe realizar TC de encéfalo en situaciones urgentes; sin embargo, su realización no sustituye a la RM de encéfalo de forma programada. |
B
SAdE, 20156 |
En los SU, en pacientes sanos (niños y adultos) con una CE se puede considerar TC de encéfalo urgente si no es posible realizar una RM craneal en los primeros 3 días. |
R
SAdE, 20156 |
En el paciente con una primera CE se recomienda
realizar un estudio de neuroimagen, TC y/o RM de encéfalo (primera
elección) en las siguientes situaciones: - CE focales. |
B
SAdE, 20156 C NICE, 20124 R |
- Déficit neurológico focal. - Alteración persistente del estado mental. - Traumatismo craneal reciente. - Cáncer. - Sospecha de infección por VIH/inmunosupresión. - Diátesis hemorrágica. - Menores de 2 años de edad. - Cefalea persistente. - Signos meníngeos. - Signos de hipertensión intracraneana. |
Ghofrani, 20138 Aprahamian, et al., 20149 Michoulas, et al., 201110 |
No es útil realizar estudio de imagen en: - Crisis febril simple. - CE de ausencia. - Certeza de CE de etiología metabólica. |
R SAdE, 20156 |
CE: crisis epiléptica; TC: tomografía computarizada; RM: resonancia magnética; SU: Servicio de Urgencias.
¿En qué situaciones se debe iniciar tratamiento con fármaco antiepiléptico ante una primera crisis epiléptica en el Servicio de Urgencias?
Recomendación | Grado de recomendación |
---|---|
Al decidir el inicio del tratamiento con FAE después de
una primera CE en un SU, se recomienda considerar: - La probabilidad de recurrencia. - La eficacia y toxicidad de los medicamentos. |
C
NICE, 20124 R Bergey G, 201611 |
Se recomienda que la prescripción de FAE después de la primera CE sea valorada por un profesional calificado y se individualice cada caso. |
A
NICE, 20124 R Leone, et al., 201612 C NICE, 20124 R Bergey, 201611 |
Se recomienda el inicio de tratamiento antiepiléptico
en pacientes que presenten factores de riesgo: - Lesión cerebral previa (crisis sintomáticas remotas). - CE focales. - CE durante el sueño. - Historia familiar de epilepsia. - Examen neurológico anormal. - Retraso psicomotor. - Estado epiléptico. - EEG anormal. - Anormalidades en el estudio de imagen. |
C
NICE, 20124 R Michoulas, et al., 201110 R Bergey, 201611 R Ghofrani, 20138 R Krumholz, et al., 201513 |
Durante el inicio del tratamiento antiepiléptico, se
recomienda considerar el riesgo de empeoramiento de crisis: - La fenitoína agrava las crisis de ausencia y mioclónicas. - La carbamazepina y la oxcarbazepina exacerban las crisis de ausencia, mioclónicas y atónicas. |
D
NICE, 20124 R SAdE, 20156 |
CE: crisis epiléptica; EEG: electroencefalograma; FAE: fármaco antiepiléptico.