SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Reorientación de la práctica educativa usando REA: resultados preliminares con tres docentes mexicanos de posgradoPosibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apertura (Guadalajara, Jal.)

versión On-line ISSN 2007-1094versión impresa ISSN 1665-6180

Apert. (Guadalaj., Jal.) vol.9 no.2 Guadalajara oct. 2017

https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1046 

Artículos de investigación

Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura

Educational possibilities of content curation: A literature review

Diana Juárez Popoca* 

Carlos Arturo Torres Gastelú** 

Luz Edith Herrera Díaz*** 

* Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas. Profesora del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. México.

** Doctor en Ciencias de la Administración. Profesor-investigador de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana. México.

*** Doctora en Lingüística Aplicada. Profesora-investigadora del Centro de Idiomas de la Universidad Veracruzana. México.


RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es analizar la implementación de experiencias de curación de contenidos en la práctica educativa, partiendo de la premisa de que esta actividad no se reduce a la gestión de información, sino que incide en el aprendizaje y la capacidad de los individuos para desenvolverse de manera óptima en el ámbito de los medios digitales modernos. La metodología utilizada es la revisión sistemática de literatura. Mediante una búsqueda acotada al período 2011-2016, se localizaron 19 estudios empíricos, en los que se identificaron objetivos, herramientas tecnológicas y principales resultados obtenidos. Se valoró el nivel de análisis de tres aspectos: el aprendizaje colaborativo, la gestión de información y la formación para los medios digitales; este último se identificó como el menos atendido. La discusión conceptual se integra con las evidencias de las experiencias revisadas a manera de marco referencial de las posibilidades educativas de la curación de contenidos. La revisión pone de manifiesto el gran potencial educativo de la curación de contenidos, lo que alienta a seguir explorándola desde diferentes miradas y contextos.

Palabras clave: Alfabetización digital; alfabetización informacional; curación de contenidos; educación superior

ABSTRACT:

The objective of this work is to analyze the implementation of content curation experiences in educational practice. The point of departure is the premise that this activity is not reduced to the information management, but that it affects the capacity of individuals to perform optimally in the environment of modern digital media. The methodology applied is the systematic literature review. Through a search limited to the period 2011-2016, 19 empirical studies were found. The objectives, technological tools and main results of these studies were identified. The level of analysis of the following three aspects was evaluated: Collaborative learning, information management and training for digital media. The latter was less relevant. The conceptual discussion was integrated with the evidence of the experiences reviewed as a reference framework of the educational possibilities of content curation. The review shows great educational potential of content curation and encourages continued exploration from different contexts.

Keywords: Digital literacy; information literacy; content curation; higher education

INTRODUCCIÓN

El ámbito de internet se ha ido vinculando poco a poco a las diferentes esferas de la vida de las personas. A través de esta red, se interactúa en lo social, se adquieren productos o servicios, se accede a las noticias, se aprende. Gracias a internet, la información está al alcance de todos y es accesible desde cualquier punto del planeta, en beneficio de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la sobreabundancia de información que las personas reciben al estar permanentemente conectadas puede conducir a un problema que Cornellá (2008) denomina infoxicación, el cual surge cuando la cantidad de información recibida supera la capacidad de los individuos para manejarla, y genera ansiedad y confusión. Reducir el ruido informacional es apenas una de las habilidades que demanda la sociedad interconectada.

Las prácticas cada vez más abiertas para compartir información han multiplicado la cantidad de publicaciones en línea, y también han diversificado los formatos. Así, podemos encontrar revistas, blogs, microblogs, videos o imágenes cuya forma no es, necesariamente, un indicador de mayor o menor calidad. En este sentido, otra de las habilidades indispensables para optimizar el uso de las redes es ser capaces de localizar y reconocer, de entre toda la existente, la mejor y más pertinente información, acceder a ella de manera rápida, y privilegiar la calidad y no la cantidad.

Considerando que "aprender a aprender sigue siendo para el alumno la mejor garantía de que podrá después proseguir su itinerario educativo en estructuras formales o no formales" (Bindé, 2005, p. 80), las competencias para aprender colaborativamente, gestionar información y desenvolverse de manera óptima en los medios digitales son esenciales. Para promoverlas, se ha incorporado de modo gradual a la educación la curación de contenidos, concepto surgido en el ámbito de la mercadotecnia y el social media, que propone una gestión optimizada de los recursos de internet mediante un proceso que implica buscar, filtrar, analizar, editar y difundir información.

El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de la investigación en torno al tema de la curación de contenidos en la práctica educativa y evaluar estos aportes en relación con las potencialidades vislumbradas por expertos de esta actividad como estrategia para el aprendizaje colaborativo, la gestión de información y la formación para desenvolverse de manera óptima en el entorno de los medios digitales modernos.

EL PROCESO DE CURACIÓN DE CONTENIDOS

El concepto curación de contenidos se atribuye a Bhargava (2009), quien planteó que la demanda de los usuarios de internet para acceder a contenidos de calidad ya no puede ser satisfecha por los motores de búsqueda, dado el crecimiento exponencial de la información contenida en la Web. Cuando se hace una solicitud a un buscador, este devuelve cientos o miles de resultados que materialmente son imposibles de revisar; es necesaria la intervención humana para determinar cuál de los resultados es el mejor y más pertinente. Por eso, esta labor es ejecutada por personas a quienes Bhargava (2009) denominó curadores de contenidos, que encuentran, organizan y comparten en forma continua contenido de interés sobre un tema específico. Su trabajo no es generar contenido nuevo, sino darle sentido al que otros crean. Esta idea inicial debe contextualizarse en los ámbitos de la mercadotecnia y social media, ya que en ellos empezó a darse la práctica de recuperar publicaciones consideradas interesantes para el público meta. En este proceso, una regla de oro es dar el debido crédito al autor, por lo que siempre deben estar visibles las fuentes originales.

Reig (2010a) retomó el concepto de curador de contenidos y elaboró una definición en español: "Un content curator, un intermediario crítico del conocimiento es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (recordemos la real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización" (párr. 18). A partir de estos conceptos, la curación de contenidos ha trascendido el ámbito de la mercadotecnia y ha llegado a otros contextos, como el periodismo y la educación.

De acuerdo con Posada (2013), la curación de contenidos "es el acto interactivo de investigar, hallar, filtrar, organizar, agrupar, integrar, editar y compartir el mejor y más relevante contenido de un tópico específico en una significativa colección digital online, que podría ser importante para un grupo de gente cuyo sentido del aprendizaje puede ser actualizado en torno a ese tópico" (p. 3). El término establece un símil con las actividades del curador de arte, quien aplica sus conocimientos, experiencia y criterios profesionales para seleccionar, preservar, organizar y exponer colecciones de piezas de arte (Posada, 2013). En una exposición museográfica subyacen historias que son contadas por los curadores mediante la organización de las piezas y las narrativas que las acompañan. De igual modo, el curador de contenidos digitales agrupa y reinterpreta las piezas multimedia al generar un producto nuevo; es decir, desde este punto de vista, a diferencia del concepto de Bhargava (2009), el curador de contenidos también es creativo.

El proceso de curar contenidos no es único; existen modelos propuestos desde diversas perspectivas; por ejemplo, Bhargava (2011) plantea cinco modalidades para curar contenidos: agregación, que implica una compilación en un solo sitio de lo más relevante de un tema; destilación, que consiste en extraer la idea principal de un contenido y compartirla; elevación, una de las formas más difíciles, ya que se trata de generar tendencias con los mensajes que se comparten; mashup, término usado en la producción musical para referirse a una mezcla de dos piezas en una sola, es decir, que consiste en generar una publicación a partir de otras; y la cronología, en la que se reúne información organizada con base en el tiempo.

Por otro lado, Leiva-Aguilera y Guallar (2013, 2014) proponen un proceso de curación al que llaman las 4 S>s de la Content Curation, que hace referencia a las iniciales de las palabras en inglés: search (buscar), es decir, localizar los contenidos en diferentes fuentes de información; select (seleccionar), que implica filtrar y organizar los contenidos más relevantes de acuerdo con los intereses del público objetivo; sense making (dar sentido) implica preparar la información para adaptarla a los fines de la publicación en cuanto a contenido, forma y estilo; y share (compartir), publicar y difundir los contenidos a través de diferentes medios.

Desde una perspectiva educativa, existen propuestas como las 5 Cs de la curación digital, de Deschaine y Sharma (2015), que describe un proceso de cinco fases: collection (colección), preservar, revisar, recopilar; categorization (categorización), comparar, generalizar, clasificar; critiquing (crítica), criticar, evaluar, discriminar; conceptualization (conceptualización), conceptualizar, reorganizar, resignificar; y circulation (circulación), dar circulación, exhibir, hacer accesible. Esta propuesta está dirigida a docentes que desean curar recursos para trabajar con sus estudiantes.

Otra propuesta para el ámbito de la educación es el ciclo de indagación curatorial para el aprendizaje, de Wolff y Mulholland (2013), el cual se muestra en la figura 1 y consta de siete fases iterativas: investigación, define las metas y delimita la tarea; selección y recolección de contenidos, filtra los contenidos y conserva los mejores; interpretación del contenido individual, escribe notas sobre el contenido en particular y resalta las ideas más importantes; interpretación entre contenidos, escribe notas desde la perspectiva de la tarea e identifica las relaciones más relevantes entre los contenidos y las notas individuales; organización, los contenidos son organizados de manera coherente con base en una historia subyacente y considerando las metas de aprendizaje; narración, la historia o reporte se presenta a la audiencia a través del medio seleccionado; investigación/recuración, la audiencia participa en el proceso de construcción de la narración mediante la retroalimentación. Esta conduce al autor a reflexionar y, de ser necesario, a volver a curar los contenidos para obtener un mejor producto.

Fuente: Wolff y Mulholland (2013).

Figura 1 Ciclo de indagación curatorial para el aprendizaje 

Una característica de los modelos antes citados es que no están sujetos a ninguna herramienta tecnológica en particular. En realidad, la tarea de curar contenidos puede realizarse con una o varias herramientas, siempre y cuando sean suficientes para desarrollar todas las fases del proceso. Antonio, Martin y Stagg (2012) proponen una clasificación de estas herramientas de acuerdo con la actividad primaria para la que fueron creadas. Como podemos observar en la figura 2, Scoop.it es considerada una herramienta puramente de curación de contenidos, mientras que otras se sitúan en las categorías de blogs o microblogs, marcadores sociales o sitios para compartir imágenes y videos. Las herramientas más utilizadas por los curadores de contenidos son: Storify, Paper.li, Scoop.it, Pinterest, Pearltrees, Feedly, Flipboard, Evernote y Symbaloo.

Fuente: Antonio, Martin y Stagg (2012).

Figura 2 Herramientas para la curación de contenidos 

EL POTENCIAL DE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN

Weller (2011) hace una interesante reflexión sobre los cambios que requiere la educación al pasar de una situación de escasez a otra, la actual, de abundancia. Una situación de escasez es, por ejemplo, el tener pocos expertos disponibles sobre una temática particular, lo cual puede solucionarse invitando a uno de ellos a dictar una conferencia en la universidad, o bien, que esos expertos escriban un libro en conjunto. Ambas son soluciones desde el punto de vista de la economía de la escasez. Sin embargo, en la actualidad lo que existe es abundancia; ahora es posible ver conferencias de expertos -incluso en tiempo real- desde cualquier parte del mundo a través de internet. Es factible interactuar de modo directo con ellos en redes como Twitter o ResearchGate y acceder a una gran variedad de publicaciones como revistas, blogs, videos o podcasts. La interrogante que plantea el autor es si hemos desarrollado los métodos de enseñanza y aprendizaje adecuados para arribar a lo que él llama pedagogía de la abundancia.

La abundancia implica que el contenido es gratuito, abundante y variado. En el entorno de la abundancia, sustentado en la interacción social, compartir es sencillo; las conexiones son light, se pueden mantener sin necesidad de una interacción constante uno a uno; la organización es barata, y se pueden fácilmente conformar grupos con intereses compartidos. Además, al ser internet libre e impredecible, posee una capacidad generativa, es decir, es un entorno propicio para la creación e innovación (Weller, 2011). Estas características, y otras en las que confluyen la madurez de las tecnologías y los sistemas sociales, configuran lo que Reig (2010b) llama ecosistema afín al conocimiento, donde las condiciones de información y participación social son propicias "para que el conocimiento fluya y se reproduzca, para que se convierta en un elemento cada vez más abundante y esencial" (p. 98).

Se busca un perfil de usuario crítico de las redes, pues, como afirma Cabero (2001), acceder a la Red sin la capacidad de evaluar y discriminar la información puede llevar "a una colonización cultural y a la supeditación a determinados clubes culturales" (p. 68); además, es deseable que sea creativo, colaborativo y ético en su actuar. Refiriéndose al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en general, Crovi (2008) señala: "El reto es lograr que los usuarios de las TIC sean mucho más que consumidores de tecnología y contenidos, y se conviertan en creadores e innovadores a partir de sus propias capacidades tecnológicas" (p. 77).

De acuerdo con Rheingold (2012), el poder de las redes solo será tal cuando esté acompañado por las nuevas habilidades para desenvolverse en ellas. Estas habilidades no se limitan a tener conocimientos sobre cómo funciona un buscador o un gestor de marcadores sociales, cómo crear un blog, editar y publicar un video, o cómo funcionan las plataformas de las redes sociales. Es necesario, además, desarrollar habilidades sociales en red para saber cómo comportarse en una comunidad en línea, cómo generar y cultivar una red de aprendizaje personal o cómo compartir éticamente contenidos de terceros.

El desarrollo de estas habilidades técnicas y sociales, que favorecen el aprovechamiento óptimo de los recursos de internet, debe ser asumida por la educación superior como una tarea fundamental, no solo para que los estudiantes se desenvuelvan en forma adecuada en esta nueva configuración social y cultural, sino para que sean copartícipes de la sociedad del conocimiento. En este entorno de colaboración y construcción colectiva de aprendizajes, Reig (2010b) sugiere que la participación sea llevada a un nivel más elevado:

Estamos evolucionando desde la perspectiva del "Pienso luego existo" a la derivada del constructivismo social, el propio conectivismo y la concepción de la Web 2.0, "Participo, luego existo". Existo, añadiría, como "Prosumidor" activo, como productor de conocimiento, donde soy el verdadero protagonista. Participo y soy origen y destinatario de la información, del conocimiento. Participo, luego existo en una nueva conversación tan globalizada, tan diversa, como deseo (pp. 102-103).

Ante este nuevo escenario de aprendizaje, Good (2015) expone diez razones clave por las que la curación de contenidos revoluciona la educación y el aprendizaje:

  • 1. La curación es la nueva bandera del aprendizaje, enarbolada por quienes, cansados del enfoque tradicional basado en la memorización, promueven una educación centrada en el estudiante (párr. 7).

  • 2. La curación es una nueva forma de buscar, pues cuando se quiere aprender no se busca un nombre, una ubicación o la imagen de alguien (párr. 9) [en este sentido, la curación de contenidos genera conocimiento de mejor manera que los buscadores].

  • 3. La curación es el nuevo Google [...] es, de hecho, un nuevo método para identificar, crear y sondear caminos de aprendizaje, reuniendo lo mejor de entre la enorme cantidad de recursos educativos disponibles en la red (párr. 10).

  • 4. La curación es la mejor forma de identificar, haciendo más fácil encontrar nuevas herramientas y recursos sobre un tema en específico (párr. 12) [la persona elige de entre sus alternativas y no el motor de búsqueda].

  • 5. La curación es un nuevo enfoque en la construcción de libros de texto personalizados, que reúnan los mejores contenidos para cualquier materia (párr. 13).

  • 6. La curación ayuda a generar guías confiables de recursos educativos abiertos (REA), pues es el medio a través del cual se pueden localizar, evaluar, organizar y difundir REA valiosos en beneficio de muchos (párr. 14).

  • 7. La curación es la vía que empodera a la inteligencia colectiva a nivel planetario, más allá del ámbito de la pura investigación científica [...] aumentando las posibilidades de aprender, descubrir y ampliar la comprensión del mundo que nos rodea (párr. 15).

  • 8. La curación es la chispa que libera a los seres humanos de la idea de que toda la información es y debe ser encontrada a través de Google (párr. 16).

  • 9. La curación es un camino revitalizado para los hallazgos fortuitos. Al conjuntar elementos de información relevante o que comparten rasgos y patrones sobre el tema que se investiga, el curador propicia grandes oportunidades de explorar y descubrir (párr. 17).

  • 10. La curación resignifica la verdad como un factor relativo. Proclama una aceptación gradual de una realidad subjetiva, dinámica e intercambiable que se opone al dogma de una verdad única (párr. 18) [la subjetividad del curador reside en lo que este determina que es de valor para curar, pero no hay ninguna verdad última implícita].

Desde esta lógica, el valor potencial de la curación de contenidos en la educación es inmenso. El principal interés de este trabajo es conocer cómo la curación de contenidos está incursionando en la educación; para ello, indagamos en la literatura.

METODOLOGÍA

Para acceder a la literatura relacionada con la curación de contenidos, realizamos dos búsquedas mediante Google Académico. En la primera, solicitamos resultados únicamente en inglés con las palabras clave content curation, y en la segunda, resultados solo en español para las palabras "curación de contenidos". En ambos casos, acotamos la búsqueda al rango de fechas entre 2011 y 2016, y descartamos patentes y citas. La razón para utilizar Google Académico y no una base de datos especializada es porque determinamos hacer una búsqueda exhaustiva y abierta. Obtuvimos un total de 1 190 resultados para la búsqueda en inglés y 232 para la de español. Las gráficas 1 y 2 muestran la tendencia de publicaciones entre 2011 y 2015 para el idioma inglés y para el español, en ese orden.

Fuente: resultados obtenidos con el buscador Google Académico para content curation el 22 de septiembre de 2016.

Gráfica 1 Publicaciones sobre curación de contenidos en idioma inglés entre 2011 y 2015 

Fuente: resultados obtenidos con el buscador Google Académico para “curación de contenidos” el 22 de septiembre de 2016.

Gráfica 2 Publicaciones sobre curación de contenidos en idioma español entre 2011 y 2015 

El análisis de los documentos localizados se realizó en tres etapas. En la primera se revisaron los 1 442 resultados -conjuntando los de ambos idiomas-; se localizaron los abstracts y palabras clave disponibles en los documentos para determinar las áreas de conocimiento de las publicaciones. En este proceso se descartaron los libros, las presentaciones de diapositivas, diseños curriculares, materiales de cursos, entre otros. Al eliminar también los registros repetidos, quedaron un total de 843 publicaciones, distribuidas en cuatro categorías, como mostramos en la gráfica 3, de acuerdo con el campo de conocimiento principal:

Gráfica 3 Número de publicaciones sobre “curación de contenidos” por campo de conocimiento 

  • Biblioteconomia y big data: desde la biblioteconomía, la curación de contenidos es vista como una actividad-servicio para seleccionar, organizar y poner la información a disposición de una comunidad. En esta categoría también se incluyen las publicaciones relacionadas con el concepto de big data, el cual alude el manejo y la organización de grandes bases de datos o repositorios, en los cuales los procedimientos de curación, apoyados con tecnología especializada como la minería de datos, permiten filtrar información útil.

  • Educación: publicaciones relacionadas directamente con los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y modalidades.

  • Mercadotecnia y social media: aquellos que se refieren a estrategias de mercadotecnia e interacciones en las redes, pero también estudios que tienen que ver con fenómenos de los medios sociales desde el punto de vista de la sociología y la psicología, entre otros.

  • Periodismo: publicaciones en las que la curación de contenidos es aplicada en el ámbito del periodismo y las agencias informativas.

La siguiente fase del análisis se enfocó en las 167 publicaciones vinculadas a la educación. El objetivo fue identificar los tipos de documentos y localizar aquellos estudios empíricos en los cuales se reportan experiencias educativas que aplican curación de contenidos. Los artículos de acceso restringido fueron localizados en las bases de datos Emerald, Wiley Online Library, IEEE Xplore y LearnTechLib para su análisis en profundidad; en total fueron nueve. Como resultado de este proceso, identificamos cinco tipos de documentos: 120 artículos, 14 capítulos de libro, 23 comunicaciones de congresos, 8 tesis de maestría y 2 tesis de doctorado. Para 85 de estos documentos, el tema de curación de contenidos es marginal, es decir, se menciona, pero no llega a abordarse. En 12, el tema se aborda, pero el estudio que se reporta no se refiere a la curación de contenidos. Por otro lado, 10 de los documentos tratan sobre el desarrollo de herramientas o módulos para plataformas tecnológicas educativas. Finalmente, en 41 publicaciones, el tema principal es la curación de contenidos, pero no son estudios empíricos; solo 19 son estudios empíricos sobre experiencias con curación de contenidos. En estos últimos centramos la última etapa del análisis.

RESULTADOS

De los 19 estudios empíricos localizados, 10 son artículos y 9 comunicaciones de congreso. Todas las publicaciones corresponden al nivel superior de educación. En la tabla sintetizamos la información sobre los objetivos, las herramientas utilizadas y los resultados reportados en cada caso.

Tabla. Estudios empíricos sobre curación de contenidos localizados en la literatura 

Fuente: elaboración propia.

En cada uno de los 19 estudios valoramos el nivel del análisis de tres aspectos que, se presume, pueden favorecerse con la incorporación de la curación de contenidos, a saber: el aprendizaje colaborativo, la gestión de información y la formación para los medios digitales. Para ello, tomamos en cuenta si se aplicaron o no instrumentos específicos para su evaluación, los puntos de vista desde los cuales se realizó el análisis y la importancia otorgada a cada aspecto al reportar los resultados del estudio. De acuerdo con esto, asignamos las etiquetas de ausente, superficial, medio y profundo y otorgamos a estas un peso de 0, 1, 2 y 3, en ese orden. Con estos valores, generamos la gráfica 4, que refleja el interés de cada estudio respecto de los tres temas planteados.

Gráfica 4 Profundidad del análisis de los temas en cada estudio 

Desde un punto de vista global, el aprendizaje colaborativo y la gestión de información digital han sido abordados con el mismo nivel de profundidad, mientras que la formación para los medios digitales ha sido mucho menos estimada en la investigación. La proporción aproximada es de 42%, 41% y 17%, respectivamente. Algunas observaciones puntuales para cada tema se presentan a continuación.

Aprendizaje colaborativo

Por la propia naturaleza de la curación de contenidos, los aprendizajes propiciados por las experiencias didácticas basadas en esta actividad son de tipo colaborativo. Así, podemos identificar aprendizaje colaborativo en las redes personales conformadas por maestros y estudiantes (Albion, 2014; Antonio & Tuffley, 2014; Hergueta, 2014), que evidencian los beneficios de la retroalimentación, en particular cuando en esta interacción se incluyen especialistas. Este ambiente de colaboración "permite a los estudiantes y a la comunidad en su conjunto, conversar, compartir conocimientos y ayudarse mutuamente a lograr una mejor comprensión del tema que se discute mediante los comentarios y compartiendo entre sí información y recursos" (Antonio & Tuffley, 2014, p. 186). Por ello, limitarse a los miembros del grupo que cursa la asignatura (Negre, Marín y Pérez, 2014; Ostashewski, Brennan & Martin, 2014; Verhaart, 2012), quienes comparten un contexto y tienen un nivel de conocimientos similar, solo es aceptable como un primer acercamiento a la curación de contenidos, ya que implica dejar de lado un elemento importante para el aprendizaje colaborativo, que es la diversidad.

En la lógica de la pedagogía de la abundancia lo ideal es alentar a los estudiantes para que se acerquen a los especialistas del mundo real, que les planteen sus dudas y cuestionen sus respuestas. Otro punto importante es que son muy amplias las posibilidades de integración de la curación de contenidos a otro tipo de experiencias de aprendizaje. Como ejemplo, el estudio de Hergueta (2014), cuya finalidad es la construcción del currículo de una asignatura con la participación de docentes y estudiantes de maestría. En este caso, los resultados fueron globales respecto a tres prácticas: la curación de contenidos, la creación de una narración digital reflexiva y la elaboración de una guía de contenidos. En la curación de contenidos se utilizó Scoop.it y durante el curso se hizo uso del aula virtual, chat, Facebook y Twitter. Para la autora, esta combinación de prácticas y uso de medios es "una primera aproximación a la creación de un modelo educomunicativo intermetodológico y relacional para una educación horizontal, descentralizada y multidireccional que pueda ser implementada en el siglo XXI" (p. 35).

Gestión de información en línea

Evidentemente, el manejo de información digital es uno de los temas en que más estudios sobre curación de contenidos centran su atención. Los resultados reportados son positivos a todas luces (Antonio & Tuffley, 2015; Marín, Moreno y Negre, 2012; Negre, Marín y Pérez, 2013, 2014; Vivas y Gómez, 2016), lo que confirma que curar contenidos implica dar sentido a los datos y desarrollar la capacidad para discernir sobre la calidad y fiabilidad de la información, organizarla y otorgarle valor mediante comentarios propios o generando nuevos contenidos, así como compartiendo e intercambiando puntos de vista con otros usuarios de las redes. La idea de esta práctica es que se vuelva habitual y permanente, independientemente de la herramienta que se utilice para realizarla.

Marín et al. (2012) reportan que la gestión de información, a partir de la curación de contenidos con la herramienta Scoop.it, resultó efectiva y fue valorada de manera positiva por estudiantes y profesores. Esta fue la primera de tres experiencias sucesivas que permitieron configurar y mejorar un modelo de curación de contenidos que consta de seis fases: conceptualización, que establece la temática y objetivos de la curación de contenidos; creación y recepción, que configura el espacio de la curación y determina los sistemas de búsqueda y filtrado; valoración y selección, que aplica criterios de discriminación de información; conversión, preservación y almacenamiento, que almacena los datos debidamente etiquetados para su posterior acceso; acceso, uso y reuso, que implica compartir la información por diferentes medios; y la transformación en un nuevo producto, en la que el curador añade un valor a la información al generar productos nuevos. La herramienta utilizada para los estudios de Negre et al. (2013, 2014) fue el gestor bibliográfico Mendeley, que es indicativo de que no se requiere de modo necesario una herramienta especializada en curación de contenidos para esta actividad.

Formación para los medios digitales

Un último foco de análisis lo constituyen las acciones formativas para desarrollar la capacidad de los estudiantes para desenvolverse adecuadamente en los medios digitales. Vivas y Gómez (2016) reportan que la curación de contenidos contribuyó al desarrollo de la comunicación y la creación de contenidos, lo cual implica dotar de algunas de las habilidades necesarias para asumir el papel de prosumidor, descrito por Reig (2010b). Así también, al ser capaces de identificar tendencias e interpretar fenómenos en el ámbito de las redes sociales mediante la curación de contenidos, los estudiantes adquieren un poder de decisión basado en criterios propios (Wilkes & Hodson, 2013). Por su parte, McFall (2013) se interesa en propiciar un sentido de comunidad con las actividades de curación de contenidos; empieza por el grupo escolar y después trasciende hacia otros grupos de intereses afines en el contexto virtual.

Desenvolverse de manera óptima en el entorno de los medios digitales modernos supone participar de manera respetuosa y productiva en ellos. Un primer paso hacia esa figura de ciudadano crítico del ámbito virtual es que el estudiante cambie su dinámica de copiar y pegar a otra de analizar y compartir, o aún mejor, a participar en la construcción colectiva de conocimiento. Establecer vínculos y conformar redes es importante en cualquier ámbito, ya sea presencial o virtual, de modo que las estrategias para constituir redes personales de aprendizaje también deben abordarse en la formación para los medios digitales.

CONCLUSIONES

Las experiencias documentadas en los 19 estudios revisados son valiosas y los resultados reportados, alentadores. Sin embargo, aún podríamos considerar que son escasas, por lo que es evidente que nos encontramos en una etapa temprana en cuanto a la exploración del potencial de la curación de contenidos en la educación, particularmente en el ámbito de Latinoamérica, donde apenas algunas publicaciones han abordado el tema de curación de contenidos en el ámbito educativo (Blanco, 2014; González y Bermeo, 2013) y se carece de experiencias de implementación documentadas.

Los estudios revisados nos permiten vislumbrar que el potencial educativo de la curación de contenidos es real, pero es necesario seguir explorándolo desde diferentes perspectivas. En términos generales, hacen falta estudios que vayan más allá de la percepción de estudiantes y profesores; así, uno de los retos es desarrollar instrumentos que permitan contrastar estas percepciones. Otro desafío para la investigación en este campo es dar seguimiento a los estudiantes para corroborar que estos se apropian de las prácticas promovidas en el curso, al incorporarlas a su quehacer cotidiano y trascender el ámbito escolar. En el estudio de Negre et al. (2014), 25% de los estudiantes aseguraron que no seguirán utilizando la herramienta Mendeley ni en el ámbito académico ni en el profesional, y 65% afirmaron que solo recurrirán a él en el ámbito académico, es decir, para otras materias o para su trabajo de titulación. En este caso, la pregunta se refiere a la herramienta específica y está planteada en términos de intención de uso, pero sería interesante indagar sobre la práctica de curar contenidos en cursos sucesivos y si es que los estudiantes trasladan esta práctica al terreno de su cotidianidad.

Por otro lado, la formación para que el estudiante logre un óptimo desenvolvimiento en los medios digitales a través de la curación de contenidos ha sido poco estudiada. Aunque es una tarea que se puede abordar mediante distintas estrategias, la curación de contenidos ofrece de manera natural la oportunidad de fomentar habilidades para conformar redes y entornos personales de aprendizaje, para desarrollar una marca personal y profesional, así como para que el estudiante se convierta en un ciudadano participativo, crítico, creativo y ético en el ámbito virtual.

Considerando que una finalidad principal de la práctica de la curación de contenidos es que coadyuve a formar aprendices permanentes, los estudiantes requieren sentirse motivados para hacer de esta actividad un hábito. Algunos autores sugieren que, en la medida que el profesor se involucre con las actividades de los estudiantes, estos se sentirán más motivados (Harwood, 2014; Romero, 2016). Escribir comentarios a sus publicaciones o difundirlas en sus propias redes sociales incentiva a los estudiantes, pues perciben que su trabajo tiene repercusión en los demás y su visión de las cosas puede ser relevante para otros. No olvidemos, además, que el profesor y su forma de desenvolverse en los medios digitales es un modelo de referencia para los estudiantes.

En este mismo sentido, debemos considerar que la educación actual demanda de los docentes trabajo colaborativo, que bien puede efectuarse mediante proyectos conjuntos, como la conformación de repositorios de contenidos curados. Esta colaboración podría extenderse a los estudiantes y establecer con ellos un intercambio de ideas y reflexiones en el proceso de curación, en beneficio de la calidad de los contenidos y la construcción de aprendizajes en el proceso. Hacer partícipes a los estudiantes en este tipo de proyectos implica una motivación adicional para que asuman la tarea con responsabilidad e interés.

No obstante que la adopción de la curación de contenidos en la práctica educativa no se ha extendido con la celeridad que se esperaría y que la investigación aún está en ciernes, las enormes posibilidades formativas de la curación de contenidos alientan a seguir indagando desde diferentes planos e involucrando diversas fuentes de información. Sin duda, falta un largo trecho por recorrer, el cual, como en toda transformación importante en la educación, no estará exento de dificultades y cortapisas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackerman, Amy. (2014). Digital learning curation. En J. Viteli & M. Leikomaa (eds.). Proceedings of EdMedia: World Conference on Educational Media and Technology 2014. Tampere, Finlandia. Recuperado de https://www.editlib.org/p/147771/proceeding_147771.pdf. [ Links ]

Albion, Peter. (2014). From creation to curation: Evolution of an authentic "assessment for learning" task. En L. Liu & D. Gibson (eds.). Research highlights in technology and teacher education 2014. Waynesville, NC: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). Recuperado de https://eprints.usq.edu.au/26034/. [ Links ]

Antonio, Amy & Tuffley, David. (2015). Promoting information literacy in higher education through digital curation. M/C-A Journal of Media and Culture, vol. 18, núm. 4. Recuperado de https://eprints.usq.edu.au/27640/. [ Links ]

Antonio, Amy &Tuffley, David . (2014). Creating educational networking opportunities with Scoop.it. Journal of Creative Communications, vol. 9, núm. 2, pp. 185-197. https://dx.doi.org/10.1177/0973258614528614. 10.1177/0973258614528614. [ Links ]

Antonio, Amy ; Martin, Neil; Stagg, Adrian. (2012). Engaging higher education students via digital curation. En M. Brown, M. Hartnett & T. Stewart (eds.). Future challenges, sustainable futures. Proceedings of the 29th Australasian Society for Computers in Tertiary Education Conference, pp. 55-59. Recuperado de http://eprints.usq.edu.au/22515/3/Antonio_Martin_Stagg_ascilite_2012_PV.pdf. [ Links ]

Bhargava, Rohit. (2009). Manifesto for the content curator: The next big social media job of the future? The Influential Marketing Blog. Recuperado de http://www.rohitbhargava.com/2009/09/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future.html. [ Links ]

Bhargava, Rohit. (2011). The 5 models of content curation. The Influential Marketing Blog. Recuperado de http://www.rohitbhargava.com/2011/03/the-5-models-of-content-curation.html. [ Links ]

Bindé, Jérôme (dir.). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco. [ Links ]

Blanco, Luis Ernesto. (2014). Gestión y curación de contenidos como herramienta para educadores y comunicadores. Temas de Comunicación, núm. 27, pp. 107-123. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/2025/2092. [ Links ]

Cabero Almenara, Julio. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En F. Blázquez (coord.). Sociedad de la Información y Educación (pp. 62-89). Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. [ Links ]

Cornellá, Alfons. (2008). Principio de la infoxicación. En Jorge Juan Fernández García. Más allá de Google (pp. 19-22). Barcelona: Zero Factory SL. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/205. [ Links ]

Crovi Drueta, Delia. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto: Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, núm. 16, pp. 65-79. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784. [ Links ]

Deschaine, Mark E. & Sharma, Sue Ann. (2015). The five Cs of digital curation: Supporting twenty-first-century teaching and learning. InSight: A journal of scholarly teaching, vol. 10, pp. 19-24. Recuperado de http://insightjournal.park.edu/wp-content/uploads/2015/08/1-The-Five-Cs-of-Digital-Curation-Supporting-Twenty-First-Century-Teaching-and-Learning.pdf. [ Links ]

González Bañales, Dora Luz y Bermeo Andrade, Helga Patricia. (2013). La curación de contenidos: una alternativa para el análisis de tendencias utilizando el conocimiento socialmente producido. Presentado en el XI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Recuperado de http://www.altec2013.org/programme_pdf/1267.pdf. [ Links ]

Good, Robin. (2015). Why curation revolutionizes education & learning. Content curation official guide. Recuperado de https://medium.com/content-curation-official-guide/why-curation-revolutionizes-education-learning-5d0130457a81#.8gy0ne3cr. [ Links ]

Haley-Mize, Shannon. (2014). Disrupting the traditional student role: Tech-enabled participation to facilitate TPACK. En M. Searson & M. Ochoa (eds.). Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2014 (pp. 2511-2518). Recuperado de https://www.editlib.org/p/131163/. [ Links ]

Harwood, Chris. (2014). Personal learning environments: Using Symbaloo EDU in learning English for academic purposes. ESP Today. Journal of English for Specific Purposes at Tertiary Level, vol. 2, núm. 2, pp. 199-215. Recuperado de http://www.esptodayjournal.org/pdf/current_issue/5.%20CHRIS%20HARWOOD%20-%20full%20text.pdf. [ Links ]

Hergueta Covacho, Elisa. (2014). Intermetodología 2.0. Prácticas relacionales educomunicativas en la educación superior. Presentado en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna, Tenerife. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/046_Hergueta.pdf. [ Links ]

Leiva-Aguilera Javier y Guallar, Javier. (2014). Las 4S's de la Content Curation: estudio de caso (I) [versión kindle]. [ Links ]

Leiva-Aguilera, Javier y Guallar, Javier . (2013). El content curator: guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: UOC. [ Links ]

Marín Juarros, Victoria; Moreno García, Juan; Negre Bennasar, Francisca. (2012). Modelos educativos para la gestión de la información en educación superior: una experiencia de curación de contenidos como estrategia metodológica en el aula universitaria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746379. [ Links ]

McFall, Kevin. (2013). Instructor's corner: Let's #Hashtag that and come back to it. Communication currents: Knowledge for communicating well, vol. 8, núm. 3. Recuperado de https://www.natcom.org/communication-currents/instructors-corner-let%E2%80%99s-hashtag-and-come-back-it. [ Links ]

Negre Bennasar, Francisca ; Marín Juarros, Victoria ; Pérez Garcias, Adolfina. (2014). Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la competencia informacional en la formación de maestros. Presentado en el XVII Congreso Internacional Edutec 2014, Córdoba, España. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/modelo_cur-cont-maestros.pdf. [ Links ]

Negre Bennasar, Francisca ; Marín Juarros, Victoria ; Pérez Garcias, Adolfina . (2013). Estrategias para la adquisición de la competencia informacional en la formación inicial de profesorado de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 2, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180751. 10.6018/reifop.16.2.180751. [ Links ]

Negre Bennasar, Francisca y Marín Juarros, Victoria . (2014). Colaboración entre universidad y escuela: una experiencia a partir de la asignatura "Diseño de proyectos TIC". Investigación en la Escuela, núm. 83, pp. 69-80. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R83/R83-6.pdf. [ Links ]

Ostashewski, Nathaniel; Brennan, Andrew; Martin, Romana. (2014). Blended learning and digital curation: A course activity design encouraging student engagement and developing critical analysis skills. Presentado en Proceedings of EdMedia: World Conference on Educational Media and Technology 2014. Tampere, Finlandia. Recuperado de https://www.editlib.org/p/147792/. [ Links ]

Pérez Rodríguez, R.; González Escolano, Héctor; Morales Calderón, Andrés. (2013). Uso de tableros de curación de contenidos seleccionados y redes sociales colaborativas en la docencia de excelencia. En M. T. Tortosa Ybáñez; J. D. Álvarez Teruel; N. Pellín Buades (coords.). XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 1561-1572). Alicante, España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44138/1/2013-XI-Jornadas-Redes-117.pdf. [ Links ]

Posada S., Mario Fernando. (2013). Curaduría de contenidos digitales: un potencial para la educación y el aprendizaje. Virtual Educa 2013. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/428/MarioPosadaPonenicaVE2013.doc. [ Links ]

Reig Hernández, Dolors. (2010a). Content curator, intermediario del conocimiento: nueva profesión para la Web 3.0 [entrada en blog]. El caparazón. Recuperado de http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/. [ Links ]

Reig Hernández, Dolors. (2010b). El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE. Revista d'Innovació i recerca en educación, vol. 3, núm. 2, pp. 98-113. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/196168/263002. [ Links ]

Rheingold, Howard. (2012). Stewards of digital literacies. Knowledge Quest, vol. 41, núm. 1, pp. 53-55. Recuperado de http://digitalliteraciescollaborative.wikispaces.com/file/view/Stewards+of+Digital+Literacies.pdf. [ Links ]

Romero Tirado, Ma. José. (2016). Iniciación a la curación de contenidos en la universidad: una experiencia en el área de psicobiología. RED-Revista de Educación a Distancia, núm. 49. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/6. 10.6018/red/49/6. [ Links ]

Verhaart, Michael. (2012). Curating digital content in teaching and learning using Wiki technology. 2012 IEEE 12th International Conference on Advanced Learning Technologies (pp. 191-193). http://dx.doi.org/10.1109/ICALT.2012.61. 10.1109/ICALT.2012.61. [ Links ]

Vivas Urías, María Dolores; Andrés Ortega, Silvia; Gómez Navarro, Miguel. (2016). Desarrollo de competencias digitales en docencia online: la asignatura Cimientos del curso de adaptación a grado en ingeniería de edificación. RED-Revista de Educación a Distancia, núm. 49. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/8. 10.6018/red/49/8. [ Links ]

Weller, Martin. (2011). A pedagogy of abundance. Revista Española de Pedagogía, vol. 69, núm. 249, pp. 85-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3616823.pdf. [ Links ]

Whyte, Shona. (2014). Bridging the gaps: using social media to develop techno-pedagogical competences in pre-service language teacher education. Recherche et pratiques pédagogiques en langues de spécialité, vol. 33, núm. 2, pp. 143-169. Recuperado de https://apliut.revues.org/4432. [ Links ]

Wilkes, Gilbert & Hodson, Jaigris. (2013). Using social media aggregation and curation techniques in the classroom to identify discourse trends and support brand operations. En IEEE International Professonal Communication 2013 Conference (pp. 1-7). Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/document/6623896/. [ Links ]

Wolff, Annika & Mulholland, Paul. (2013). Curation, curation, curation. Proceedings of the 3rd Narrative and Hypertext Workshop ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2462216.2462217. 10.1145/2462216.2462217. [ Links ]

Recibido: 09 de Noviembre de 2016; Aprobado: 07 de Marzo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons