INTRODUCCIÓN
En el Diario Oficial de la Federación (2013) de México se publicó que la calidad educativa implica la participación activa de los actores involucrados en el proceso educativo; en particular, se considera esencial para el éxito escolar de los estudiantes el apoyo de las familias a la educación de sus hijos (Epstein, 2011; Hoover-Dempsey, Walker, Jones & Reed, 2002; Valdés, Wendlandt, Carlos & Urías, 2014). La participación de las familias en la educación comprende la implicación de padres y madres en actividades que favorecen que los estudiantes adquieran las competencias que demanda el currículo escolar (Fantuzzo, McWaynne, Perry & Childs, 2004; Suizzo & Stapleton, 2007; Valdés, Urías, Wendlandt & Torres, 2014).
En este trabajo, de acuerdo con Epstein (2011), asumimos que la participación de los padres se refleja en aspectos como crianza: formación de los hábitos y valores necesarios para responder de manera efectiva a las demandas escolares y sociales; apoyo al aprendizaje en casa: supervisión de las tareas escolares y desarrollo de actividades extracurriculares que propician la adquisición de competencias demandadas en el currículo; comunicación con la escuela: intercambio de información con el profesor acerca del hijo y el funcionamiento de la escuela; toma de decisiones: contribución a las decisiones escolares acerca de actividades y políticas de la escuela; voluntariado: acciones dirigidas a mejorar la gestión escolar; y colaboración con la comunidad: utilización de recursos comunitarios para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
La participación de los padres se relaciona de forma positiva con el logro académico de los estudiantes, ya que incrementa su motivación intrínseca hacia el estudio, la orientación al logro y la percepción de autoeficacia académica (Bazán & Castellanos, 2015; Epstein & Sheldon, 2006; Newland, Chen & Coyl-Sheperd, 2013; Sánchez y Valdés, 2014). Promueve también la confianza y sinergia de docentes y padres en las acciones encaminadas a promover aprendizajes de calidad en los estudiantes (Lerkkanen, Kikas, Pakarinen, Poikonen & Nurmi, 2013; Sánchez y Valdés, 2014; Valenzuela y Sales, 2016). Además, mitiga los efectos negativos de carencias en los capitales económicos y culturales de las familias (Carlisle, Stanley & Kemple, 2005; Knopf & Swick, 2008; Silas, 2008). Si bien es esencial el involucramiento de las familias para alcanzar una educación de calidad, los estudios realizados en México reportan que su participación es baja y existen conflictos en las interacciones entre padres y docentes (Martínez, Bracho & Martínez, citado en Flores-Crespo, 2009); Márquez, 2014; Perales y Escobedo, 2016; Valdés, Martín y Sánchez, 2009).
Las TIC se visualizan como herramientas que favorecen la participación de los padres en la educación de los hijos (Hohlfeld, Ritzhaupt & Barron, 2010; Jurado, 2009; Leiva, 2014; Thompson, 2008). Esto se debe a la elevada inclusión de las TIC en las sociedades actuales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016; Unión Internacional de Comunicaciones, 2015) y los hallazgos que sugieren actitudes positivas de las familias hacia el uso de las TIC para apoyar el aprendizaje de los hijos (Aguilar y Leiva, 2012; Nila, Nevárez, Pulido y Puente, 2011; Olmstead, 2013; Urías, 2011).
Los docentes influyen en la utilización que hacen los padres de las TIC para apoyar la educación de los hijos (Newland et al. , 2013; Sánchez y Valdés, 2014; Walker, Wilking, Dallaire, Sandler & Hoover-Dempsey, 2005); en particular, las creencias de los docentes acerca del rol de las familias en la educación de los hijos tienen impacto en el uso de las TIC por los padres (Bryan & Henry, 2012; Padak & Rasinski, 2010; Patterson, Webb & Krudwig, 2009; Valdés y Sánchez, 2016). Las creencias de los docentes sobre el rol parental comprenden juicios acerca de los valores, metas y conductas de las familias referentes a la educación (Epstein, 2011; Herpworth & Riojas-Cortez, 2012) y se vinculan a las formas en que interactúan con los padres (Bryan & Henry, 2012; Barnett, Gareis & Brennan, 2010).
Si bien existe evidencia acerca de la relación entre las creencias de los docentes y la participación de los padres en la educación, los estudios a nivel internacional que abordan estas creencias son escasos (Aguilar y Leiva, 2012; Barnett, 2016; Lewin & Luckin, 2010; Machado-Casas, Sánchez & Ek, 2011; Olmstead, 2013; Pittman, 2008; Walsh, Cromer & Weigel, 2014). En México, la situación anterior es aún más evidente, ya que es un tema de investigación incipiente en el país (Nila et al., 2011; Urías, 2016).
Nuestro estudio indaga, desde una perspectiva hermenéutico-fenomenológica, las creencias de docentes de escuelas primarias públicas urbanas acerca del uso de las TIC por parte de los padres para involucrarse en la educación de los hijos. El propósito es comprender cómo estas creencias favorecen o limitan el empleo de dichas herramientas por parte de las familias para apoyar el logro escolar de los hijos, lo cual resulta valioso para los programas que pretendan fomentar el uso de las TIC en las familias a fin de que estas sean parte de la educación de los hijos. Para alcanzar nuestro objetivo, analizamos las creencias de los docentes en tres ejes temáticos: formas en que los padres pueden utilizar las TIC para participar en la educación de los hijos; beneficios que perciben de las TIC como recursos para relacionarse con las familias; y formas en que pueden utilizar las TIC para comunicarse con las familias.
MÉTODO
Participantes
El estudio se realizó en tres escuelas secundarias primarias públicas urbanas que atienden a estudiantes de familias de diversas clases sociales. Con base en el criterio de máxima heterogeneidad, seleccionamos doce docentes de estas escuelas, dos por cada grado escolar (Quinn, 2015). De estos, ocho (66.7%) son profesoras y cuatro (33.3%) profesores, con edades de veintitrés a cincuenta y cinco años (M= 34.21, DE= 8.16). El número de participantes se establece según la saturación de las categorías de análisis (Creswell, 2009).
Técnicas de recolección de datos
Entrevista semiestructurada. A los participantes se les hizo una entrevista con preguntas abiertas que abordan sus creencias en relación con las TIC como recursos de las familias para participar en la educación de los hijos. Las preguntas siguientes sirvieron de inductores: ¿cómo pueden utilizar las TIC los padres para involucrarse en la educación de los hijos?, ¿qué papel pueden desempeñar las TIC para favorecer el involucramiento de las familias en educación?, y ¿qué acciones pueden realizar los docentes para fomentar el uso de las TIC en los padres como herramientas para participar en la educación?
Validez y credibilidad
Para fortalecer el rigor de los hallazgos, recurrimos a varias técnicas, aspecto importante en los estudios cualitativos (Gall, Gall & Borg, 2007). Utilizamos un método de comparación de categorías derivadas del análisis de diferentes fragmentos de las entrevistas (Strauss & Corbin, 1998) y triangulamos el análisis de los datos; para ello, contrastamos la codificación efectuada por los tres investigadores participantes (Creswell, 2009; Quinn, 2015). La credibilidad se verificó mediante una revisión de los análisis con los propios docentes que fueron parte del estudio (Flick, 2007), a quienes les compartimos los hallazgos y les pedimos retroalimentación, la cual fue recuperada para el desarrollo de las categorías. Finalmente, efectuamos una triangulación teórica mediante el análisis de los resultados a partir de la teoría (Flick, 2007; Quinn, 2015).
Procedimiento
El objetivo del proyecto fue presentado a las autoridades de las escuelas y les solicitamos su autorización para tener acceso a los docentes de sus instituciones. En el caso de los docentes, procuramos su participación voluntaria e informada en las entrevistas, y les garantizamos la confidencialidad de la información aportada por ellos. Las entrevistas fueron realizadas por dos investigadores participantes en el proyecto en un espacio asignado por las autoridades de las escuelas; su duración fue de aproximadamente cuarenta minutos. Estas sesiones fueron grabadas con el consentimiento de los profesores. Obtuvimos el permiso ético de la Comisión de Investigación del Instituto Tecnológico de Sonora y, por último, para garantizar el beneficio de los participantes en el estudio, entregamos a los docentes un manual con recomendaciones acerca de cómo promover el uso efectivo de las TIC por parte de las familias.
Análisis de la información
El análisis de contenido se llevó a cabo mediante un método inductivo, en el cual se realizó, en primera instancia, una codificación abierta y, luego, una selectiva (Thomas, 2003). En primer lugar, las respuestas de los participantes fueron transcritas para ser procesadas con apoyo del software Atlas ti 7. En segundo, los investigadores identificaron fragmentos del texto y los codificaron en forma intuitiva sin utilizar asunciones teóricas (códigos abiertos), además de priorizar las expresiones directamente proporcionadas por los participantes. En tercero, se inició el proceso de codificación axial, cuya validez fue obtenida mediante la comparación de los códigos generados por los investigadores; se mantuvieron aquellos en los que existían acuerdos entre los tres investigadores. En seguida, de manera conjunta, los investigadores redujeron las categorías a las 23 centrales para el análisis y la redacción de los resultados. Por último, se creó un modelo de categorías principales, subcategorías y relaciones entre ellas. Los códigos se organizaron en dos niveles en cada eje temático.
RESULTADOS
Creencias de los docentes acerca del papel de las TIC en la participación de las familias en la educación
Los docentes consideran que las familias pueden utilizar las TIC para favorecer el logro escolar de los hijos, ya que les permiten informarse acerca de prácticas de crianza efectivas, comunicarse con el docente y estimular en el hijo motivación hacia el estudio y el aprendizaje del currículo escolar (ver figura 1).
En lo relativo a la crianza, los docentes consideran que las TIC pueden ser utilizadas por las familias para adquirir conocimientos acerca del desarrollo socioemocional de los hijos e informarse de prácticas de crianza efectivas. Respecto al papel de las TIC como apoyo del aprendizaje, visualizan que estas herramientas permiten a los padres apoyar a los hijos con las tareas escolares y favorecer aspectos que tienen que ver con el desempeño académico, como la curiosidad y la motivación por el aprendizaje. También sostienen que son recursos que deben ser manejados por las familias para mantener una comunicación cercana con los docentes de sus hijos:
Docente 2. Primero que nada, para acercarse al maestro, establecer comunicación entre maestro y padre de familia ya que si no se puede de manera presencial para ello están estos medios el celular. Aparte ese uso de la tecnología cuando es utilizada por el padre de familia los apoya en darle un seguimiento a las tareas diariamente en casa, el apoyo más que nada en todas las tareas escolares, en el contenido que estamos viendo en ese momento con los hijos.
Docente 4. Como motivación, en los niños es muy importante que vean que sus papás están interesados en cómo van avanzando, principalmente como motivación para los niños y que apoyen en el aprendizaje de ellos, y hoy en día es muy importante que el padre de familia haga uso de estas herramientas así le brinda más apoyo a su hijo.
Benefícios del uso de las TIC para los docentes
Los docentes consideran que el uso de las TIC por parte de las familias beneficia sus prácticas de enseñanza porque fortalecen el apoyo de las familias al aprendizaje de las competencias que demanda el currículo, favorecen la comunicación familia-escuela respecto a logros y dificultades académicas, y contribuyen al capital cultural de los estudiantes (ver figura 2).
De acuerdo con los docentes, las TIC refuerzan el aprendizaje en casa. Esto se expresa, según ellos, en tareas escolares de mejor calidad, mayor motivación por el aprendizaje y alto desempeño académico de los estudiantes. También sostienen que las TIC les permiten comunicarse con las familias para abordar el aprendizaje y la conducta de los hijos, lo cual origina mayores sinergias con ellas. Por otra parte, creen que las familias amplían el capital cultural de los estudiantes mediante las TIC y, por ende, desarrollan su aprendizaje:
Docente 10. Cuando se les encarga un trabajo los padres pueden utilizar el internet para la buscar información que se necesita. Además, pueden promover que los hijos vean videos educativos o accedan a información que aumenta su motivación por aprender.
Docente 7. Actualmente tenemos un grupo de Facebook, más que nada es detalles de que tareas, dudas, sugerencias que yo también les hago para la educación de sus hijos incluso ahí también le agrego actividades complementarias. A cada padre de familia siempre trato de cierta manera darle un seguimiento a cada alumno y también detectar sus áreas de oportunidades y dárselas a conocer al padre de familia para que también las atienda a corto tiempo.
Estrategias utilizadas por los docentes para fomentar el uso de las TIC en las familias
Las estrategias de los docentes se enfocan básicamente en promover que los padres utilicen las TIC para comunicarse con ellos acerca del hijo y las actividades de las escuelas (ver figura 3).
Los docentes mencionan que promueven el uso de las TIC entre los padres comunicándose con ellos mediante redes sociales, como Facebook y WhatsApp, para abordar asuntos relacionados con tareas, sugerencias para mejorar el aprendizaje e información acerca de las actividades escolares:
Docente 1. Nosotros tenemos un grupo de WhatsApp, en la primera reunión les doy a conocer mi número de teléfono ya que se me hace muy importante para que ellos en cualquier duda, cualquier situación que se llegue a presentar inmediatamente se dé a conocer, puesto que es muy útil para dar avisos y para tener la comunicación inmediata con todos los padres de familia, mediante Facebook en ocasiones los padres de familia me hablan para ver también asuntos relacionados con las tareas, dudas y sugerencias.
Docente 5. Yo creo que lo que la favorece es que estemos en contacto, últimamente esta generación de padres que tengo ahora son padres muy jóvenes podrían ser mis hijos y los niños mis nietos, entonces tuve que aprender a usar el WhatsApp, tenemos un grupo en WhatsApp y por ahí nos comunicamos pongo la tarea, aunque la copien ellos se las vuelvo a enviar por este medio, si hay algún pendiente por ahí les aviso y siento que hemos fluido de una manera mucho mejor que en otros años.
CONCLUSIONES
En el estudio analizamos las creencias de los docentes sobre el uso de las TIC que favorecen o limitan la utilización de estas herramientas por las familias para participar en la educación de los hijos. De forma consistente con lo reportado en la literatura, identificamos creencias en los docentes que contribuyen al uso de las TIC en las familias (Machado-Casas et al., 2011; Olmstead, 2013; Pittman, 2008; Walsh et al., 2014). En particular, encontramos que los docentes visualizan las TIC como recursos que los padres pueden emplear para fomentar el logro escolar de los hijos, mejorar aspectos relativos a la crianza, la comunicación con la escuela y el apoyo al aprendizaje del currículo escolar.
Asimismo, los docentes tienen la creencia de que estos recursos hacen más eficientes sus prácticas de enseñanza (Olmstead, 2011; Thompson, 2012; Walsh et al., 2014), ya que consideran que las tecnologías, cuando son manejadas en forma efectiva por las familias, amplían el capital cultural de los estudiantes, aumentan el apoyo al aprendizaje en el hogar y hacen fluida la comunicación entre docentes y padres de familia.
Sin embargo, también existen creencias de los docentes que obstaculizan el uso efectivo de las TIC por los padres para participar en la educación de los hijos; por ejemplo, se aprecia que los docentes no conciben que las TIC puedan ser utilizadas por las familias para apoyar la gestión escolar en aspectos como toma de decisiones, voluntariado y gestión de recursos de la comunidad (Valdés y Sánchez, 2016; Valdés et al., 2014). En el mismo sentido, de las respuestas se infiere que son limitadas las estrategias de los docentes para promover el uso de las TIC en los padres; por lo general, sus acciones se enfocan únicamente en favorecer la comunicación con los padres en lo referente a las tareas escolares y actividades de la escuela.
Los hallazgos del estudio sugieren líneas de intervención relevantes para promover la participación de las familias. En este sentido, se aprecia que es factible aprovechar las creencias favorables de los docentes hacia el uso de las TIC por las familias para generar acciones destinadas a integrar de forma efectiva estas herramientas en la educación primaria (Machado-Casas et al., 2011; Olmstead, 2013; Pittman, 2008; Walsh et al., 2014). Sin embargo, también muestran que es conveniente sensibilizar a los docentes acerca de las posibilidades de uso de estas tecnologías por los padres para participar de manera más activa en la gestión escolar. Además, es importante capacitar a los docentes en estrategias que les permitan promover en las familias el uso de las TIC para apoyar el aprendizaje de los hijos; esto es esencial en virtud de que existe evidencia de los efectos de las prácticas docentes en la participación de las familias (Barnett et al., 2010; Knopf & Swick, 2008; Larocque, Kleiman & Darling, 2011; Park & Holloway, 2013).
Finalmente, nuestro estudio aporta datos que resultan de utilidad para los programas que pretenden integrar las TIC en la educación básica, en particular aquellos que pretenden convertirlas en recursos para que las familias se involucren en forma efectiva en la educación. No obstante, los resultados aquí expuestos deben interpretarse con cierta cautela debido a que únicamente se indaga la perspectiva de los docentes acerca del tema. Es necesario aproximarse a la temática desde la visión de los otros actores involucrados en el uso de las TIC en educación, como directores, estudiantes y padres de familia.
También es de señalar que el estudio se centra en docentes de escuelas públicas urbanas que atienden a estudiantes de clase media. Esto implica que los hallazgos deben ser tomados con reserva como marco comprensivo de las creencias de docentes que laboran en escuelas de tipo rural o con poblaciones vulnerables acerca del uso de las TIC por parte de las familias. Es necesario, por ende, emprender estudios sobre docentes que trabajan en comunidades rurales o de alta marginación social para obtener información pertinente a este sector.