Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Enfermería universitaria
versión On-line ISSN 2395-8421versión impresa ISSN 1665-7063
Enferm. univ vol.7 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2010
Artículos de investigación
Percepción de los alumnos de enfermería sobre el desempeño docente en la práctica clínica
Perception of Nursing Students on Teacher Performance in Clinical Practice
Lic. Luis Rey Uribe Romero•, Mtro. Juan Gabriel Rivas Espinosa••
• Pasante de la Licenciatura en Enfermería, FES Zaragoza, UNAM Correspondencia: luis_shameless@yahoo.com
•• Profesor de la carrera de Enfermería, FES Zaragoza, UNAM Correspondencia: email: gabrielrivas50@yahoo.com.mx
Recibido: 30 de agosto del 2010
Enviado: 13 de septiembre de 2010
Aceptado: 20 de septiembre de 2010
Resumen
Introducción: La evaluación es un procedimiento intencionado, integral y continuo cuyo objetivo es obtener información sobre los fenómenos educativos, por lo que es necesario analizar la interacción educacional de profesores y alumnos. Objetivo: Conocer la percepción del alumno de enfermería sobre el desempeño docente en la práctica clínica. Material y métodos: Es un estudio analítico, transversal y comparativo, con una muestra estratificada de 180 alumnos del módulo de Enfermería Médico Quirúrgica II; se aplicó un instrumento para medir la percepción de los alumnos sobre el desempeño docente con un de Crombach de 0.975, y otro adaptado a profesores para medir su autopercepción. Resultados: Los profesores conforme a su autopercepción obtuvieron 97% de muy buena en comparación con los alumnos, que reportaron un 69% muy buena, 22% buena y 9% regular, lo que indica que no hay relación entre ambas percepciones de acuerdo a lo reportado en la c2 p=0.340, sin embargo si existe diferencia entre la percepción y el campo clínico F=5.342, gl inter=9, gl intra=163, p=.000 Conclusiones: No existe relación entre la percepción del alumno y del profesor sobre el desempeño docente en práctica clínica; y ésta es diferente según el campo clínico.
Palabras Clave: Desempeño Docente, Percepción, Práctica Clínica.
Abstract
Introduction: The evaluation process is a deliberate, comprehensive and continuous aim is to obtain information about educational phenomena, so it is necessary to analyze the educational interaction of teachers and students. Objective: To determine the perception of nursing students on teacher performance in clinical practice. Material and methods: an analytical study, transversal and comparative study with a stratified sample of 180 students of Medical Surgical Nursing Module II, is an instrument applied to measure the perception of students about the educational performance with Crombach of 0.975 , and another tailored for teachers to measure their self-perception. Results: The teachers according to their perception of 97% were very good in comparison with the students, who reported 69% good, 22% good and 9% regular, indicating no relationship between the two perceptions according to reported in the c 2 p = 0.340, but if there is a difference between perception and the clinical field F=5.342, gl inter=9, gl intra=163, p=.000 Conclusions: There is no relationship between the perception of students and teachers on teaching performance in clinical practice, and this is different depending on the clinical field.
Key Words: Teaching Performance, Perception, Clinical Practice.
Introducción
La evaluación es un procedimiento intencionado, funcional, continuo e integral cuyo destino es obtener información sobre diversos aspectos de los fenómenos educativos, con el fin de valorar su calidad y adecuación, con respecto a los objetivos que se plantearon, para que con base en los antecedentes juzgados, se puedan tomar decisiones tendientes a mejorar o aumentar la eficacia de los procedimientos educativos.1
Para que la evaluación sea eficaz y se oriente a la práctica clínica de enfermería, tiene que estar comprometida con la competencia de los educandos, la efectividad de los profesores, la del método de enfermería y de las vinculaciones taxonómicas NANDA, NOC y NIC (NNN), así como con la calidad del currículo,2 la cual se debe de acompañar de indicadores, de tal manera que refleje más adecuadamente el objeto de evaluación, ya que estos sirven como una herramienta en el proceso evaluativo y una buena aproximación para observar y estar alerta sobre puntos fuertes y débiles en el proceso enseñanza aprendizaje.3 Los indicadores deben permear en la integración de la cantidad y calidad de los conocimientos impartidos pues no solo reflejan la eficiencia de las instituciones sino también pueden mostrar efectividad en su contexto de realización ya que tienen capacidad de sintetizar la información permitiendo la toma de decisiones, pudiéndose incorporar en las diferentes asignaturas; dichos indicadores pueden ser una herramienta de planificación y política universitaria permanente, que sirve para adoptar decisiones en favor del mejoramiento continuo de la calidad de los programas e instituciones.
El alumno de enfermería en la actualidad cuenta con herramientas, las cuales coadyuvan a un aprendizaje sistematizado en teoría y práctica. Una de estas herramientas es la implementación del proceso enfermero dentro de la práctica clínica logrando en el alumno un pensamiento crítico en cuestión a los cuidados que está realizando, es habitual reconocer que los cuidados de enfermería son una variable fundamental en el funcionamiento de los servicios de salud. 4
Con lo anteriormente señalado se puede afirmar que la mejor o peor calidad de dichos cuidados tiene un impacto decisivo en la atención que proporciona el sistema de salud en su conjunto, así mismo es de suma importancia que haya una buena comunicación a nivel educativo entre el alumno y el profesor de campo clínico, ya que al integrar el conjunto de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos los vacios de conocimiento surgirán como pieza común en el aprendizaje llevado con anterioridad, dando lugar a dudas o apreciaciones distintas a las obtenidas por el profesor. Tomando en cuenta que la percepción es una función psíquica que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar información proveniente de su entorno, es por tanto elemento que influye en la evaluación, en este caso del campo clínico, se pueden presentar incongruencias de percepción entre los participantes en este proceso; es decir, por parte del profesor y de los alumnos en relación a lo impartido reportándose diferencias entre cada uno,5 por lo tanto el objetivo del estudio fue conocer la percepción del desempeño docente por parte de los alumnos en la práctica clínica.
Material y métodos
Se trata de un estudio analítico, trasversal y comparativo. La población de estudio fueron alumnos y profesores de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Licenciatura en Enfermería que cursaban el módulo de Enfermería Médico Quirúrgica II de Octubre de 2009 a Enero de 2010. La investigación plantea las siguientes hipótesis:
La percepción de los alumnos sobre el desempeño docente en la práctica clínica tiene relación con el nivel de cumplimiento por parte de los profesores.
Existe asociación entre la planeación, implementación y evaluación del docente durante la práctica clínica? de acuerdo a la percepción del alumno.
La percepción de los alumnos de enfermería sobre el desempeño docente en la práctica clínica es diferente según el campo clínico.
El tipo de muestra que se utilizó fue probabilística estratificada, a través de la fórmula para cálculo de muestras para poblaciones finitas, donde N=180 alumnos, obteniendo como resultado n=166 alumnos, sin embargo fue posible tomar al 100% de la muestra.
Para la recolección de datos se elaboró un instrumento para auditar la planeación, desarrollo y evaluación de la práctica clínica y se hizo una adaptación para ser aplicado a los alumnos; el cuestionario consta de 56 ítems con respuestas de tipo likert para medir percepción del desempeño docente, estos están divididos en 3 dimensiones, planeación, implementación y evaluación y con base a este fue medida la percepción del desempeño docente por parte de los alumnos y de los profesores.
El instrumento fue validado por consenso de expertos, se sometió a la prueba estadística de confiabilidad α de Crombach, obteniendo un resultado global de 0.975, por dimensiones en la etapa de planeación (14 items) 0.865, implementación (30 items) 0.972, y en la etapa de evaluación (12 items) 0.901. Se sometió a una prueba piloto con 10 alumnos, para posteriormente aplicarse a la muestra seleccionada con base a los criterios de inclusión y exclusión.
Se capturó la información obtenida en el editor de datos estadísticos SPSS V.17. Para el tratamiento estadístico descriptivo se realizaron medidas de tendencia central, para estadística inferencial se efectuaron pruebas de comparación de x2 para analizar la asociación entre la percepción de los alumnos y la autopercepción de los profesores, coeficiente de correlación de Pearson entre las etapas de la práctica clínica y la prueba de ANOVA para verificar diferencia de grupos entre la percepción y los campos clínicos, para aceptar o rechazar las hipótesis del estudio.
Dentro del marco bioético el Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México en sus artículos 10°, 12°, 15°, 17°, 24o y 25o, refiere que es deber de los profesionales de enfermería apliquen conocimientos científicos, técnicos y humanísticos actuales, así como contribuir y desarrollar la profesión con diferentes estrategias.
Resultados
En la muestra conformada por 180 alumnos que cumplían con los criterios de selección se observó que la mayoría se encontraba realizando práctica clínica en el turno matutino con un 63%. Del total de la población estudiada 41% realizaba su práctica clínica en hospitales del departamento del Distrito Federal, 24% en el IMSS, 15% en el ISEM, 12% en el ISSSTE y un 8% en el sector privado.
Con respecto a la percepción del desempeño docente en la práctica clínica por parte de los alumnos se encontró que un 69% indica que es muy buena, un 22% buena y un 9% regular; mientras que los profesores reportaron su autopercepción como 97% muy buena y 3% buena (Gráfica 1).
Se encontraron diferencias entre las respuestas reportadas, observando mayor discordancia en los ítems "Te orientó para valorar los requisitos de desarrollo", "Te orientó para valorar los requisitos de desviación a la salud" y "Verificó que evaluaras el logro de resultados esperados mediante indicadores NOC (puntuación diana)", el 85% de los profesores respondieron siempre comparados con un 64% por parte de los alumnos con la misma respuesta. En los ítems "Te asesoró para la utilización de la taxomía NOC para establecer tus resultados esperados" y "Te orientó en la selección de resultados esperados NOC", por parte de los profesores un 100% que respondió siempre, mientras que un 62% de los alumnos reportaron la misma respuesta (Gráfica 2).
Al realizar la prueba de asociación de x2 entre las variables percepción alumnos y percepción profesores se obtuvo un x2 p=0.340, lo que indica que no existe relación entre ambas variables. Al aplicar la prueba de coeficiente de correlación de Pearson entre las variables percepción-planeación, percepción-implementación y percepción-evaluación, se obtuvo una r=0.673; p=.000, en la etapa de planeación, r=0.951 en la etapa de implementación y una r=0.720 en la etapa de evaluación por lo que existe una correlación fuerte entre las etapas en las que se divide la práctica clínica, al hacer la prueba de ANOVA entre las variables percepción-campo clínico se obtiene F=5.342 gl inter=9, gl intra=163, p=0.000, indicando que la percepción del desempeño docente por parte de los alumnos es diferente según el campo clínico.
Discusión
La importancia de investigar acerca de las características que deben tener los docentes de las distintas profesiones de la salud se ha dado ya que en muchas ocasiones quienes ejercen la docencia, son profesionales reconocidos, más no formados para la docencia.6 Ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje intervienen tanto el docente como el estudiante, considerado éste, como primer responsable de su formación, surge la necesidad de identificar desde su visión cuáles son las características del docente de área clínica que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo hace una experiencia satisfactoria
En un estudio realizado por Pérez y Morán , con estudiantes de la FES Zaragoza y FES Iztacala, se menciona que los alumnos dieron altos puntajes globales a las características de conocimiento y habilidades del desempeño de sus docentes, la presente investigación concuerda con ese resultado y a su vez arroja que la percepción por parte de los alumnos sobre el desempeño docente es distinta a la que tienen los profesores sobre su propio desempeño, tomando en cuenta diferentes aspectos que modificaron su desempeño como fueron las facilidades y limitaciones del campo clínico, el turno, las relaciones interpersonales, los conocimientos por parte del profesor y el dominio en el uso y enseñanza de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.7
En el presente estudio se encontró que existen diferencias significativas de la percepción del alumno sobre el desempeño docente según el campo clínico, lo que se contrapone con la investigación realizada por Castañeda, donde se observó que los factores 'Sede de práctica' y 'Desempeño docente', no se encuentran diferencias significativas entre sus medias (F= 2,028, P= 0,135 y F=3,018 y P=0,052) respectivamente.8 Posiblemente esta contraposición esté dada ya que el articulo estudia la practica comunitaria sin embargo al investigarse en éste la práctica clínica se encontró que los alumnos ponderan su aprendizaje al nivel del campo clínico y las aportaciones de los trabajadores del mismo por encima de las del propio profesor ya que la mayor parte de la tutoría clínica es recibida por parte de las enfermeras trabajadoras de los hospitales en cuestión y secundariamente por el coordinador de práctica, sin embargo en un estudio realizado por Betancur y González, indica que los profesores reportaron factores obstaculizadores dentro de campo clínico como son la falta de material, áreas asignadas para impartir sesiones clínicas y la falta de oferta de oportunidades por parte de los trabajadores para el cumplimiento de los objetivos de la practica siendo estos motivos por los cuales se ven imposibilitados para el cumplimiento al 100% de los objetivos planteados como docente dentro de las practicas clínica y comunitarias.9
Se han encontrado diversos estudios en los cuales se habla acerca de la importancia de las etapas de la práctica clínica como un referente para el logro de objetivos planteados de la misma, dentro de ellos está el realizado por Mur (2009), el cual habla acerca de la importancia de la planeación de la práctica clínica como factor determinante de las características que debe considerar el docente asistencial que forma a un especialista de enfermería materno infantil.10 En una investigación realizada por Martínez, titulada Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente, una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina, se destaca que para el éxito obtenido dentro de los cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos, la perspectiva del alumno se veía directamente influida por las distintas etapas del desarrollo de la practica viéndose influida cada etapa por la etapa anterior, lo que concuerda con la presente investigación en la cual se observó que hay una asociación fuerte entre las distintas etapas de la práctica clínica, lo que indica que al no haber una buena planeación de la práctica clínica, específicamente, si no se dejan claros los objetivos de la misma, se ve directamente afectada la implementación ya que durante el desarrollo no hay una similitud entre los objetivos planeados por el profesor y los desarrollados por el alumno reflejándose en la etapa de evaluación encontrando diversos déficits de conocimientos así como vacios dentro del transcurso de la practica y disimilitudes entre ambos actores de la práctica clínica.11
Conclusiones
Los resultados de este estudio revelan hallazgos semejantes a los reportados en la literatura, además que a diferencia de los estudios encontrados, en la presente investigación se seleccionaron alumnos cursando el mismo módulo del mismo plantel educativo, lo que arrojó resultados concluyentes.
La percepción del desempeño docente en la práctica clínica no tiene relación con el nivel de cumplimiento por parte de los profesores dado que la mayoría de los alumnos percibieron un menor desempeño del autopercibido por los profesores.
Existe asociación entre la planeación, implementación y evaluación del docente durante la práctica clínica de acuerdo a la percepción del alumno.
La percepción de los alumnos de enfermería sobre el desempeño docente en la práctica clínica es diferente según el campo clínico ya que existen diversos factores que pueden obstaculizar el desempeño docente y modificar la percepción del alumno.
Referencias bibliográficas
1 Santibáñez J. Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. Conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo. México: Trillas; 2001.p.273. [ Links ]
2 Downie N. Fundamentals of measurement: techniques and practices. New York: Oxford University, 1967. [INTERNET].2007 [Consultado 9 de agosto de 2010], Disponible en http://catalogue.nla.gov.au/Record/946960?lookfor=subject:%22Educational%20tests%20and%20measurements.%22&offset=18&max=1275 [ Links ]
3 Zaider T. Indicadores de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de enfermería. Universidad de Concepción, Chile, 2007. [revista en internet]* 2007 Colombia [consultado 6 de octubre de 2009] Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No4sup2/html%20v38n4s2/v38n4s2a10.pdf [ Links ]
4 La Torre A. Evaluación y acreditación de carreras universitarias. Curso 7 [CD ROM] En: Memorias del IV Congreso Internacional de Educación Superior; 2004. Febrero 2-6; La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2004. p. 40. [ Links ]
5 Medina J. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. [revista en Internet]* 2002 Barcelona España [consultado 6 de octubre de 2009] Disponible en: http://www.uclm.es/AB/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm [ Links ]
6 Escobar M, Cagua Y, Oviedo A, Pinilla Y. Características del docente clínico de terapia física desde la perspectiva de los estudiantes Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2003; 51(3): 131-135. [ Links ]
7 Pérez S, Morán L. Percepción de una población de estudiantes de enfermería sobre las características del docente clínico. Desarrollo Científico de Enfermería 2004; 12 (8): 232-236. [ Links ]
8 Castañeda N. Percepción Estudiantil De la Calidad Educativa Sobre las Prácticas Comunitarias, Revista Peruana De Obstetricia Y Enfermería, [INTERNET].2007 [Consultado 9 de agosto de 2010], Disponible en http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n2/a02v3n2.pdf [ Links ]
9 Betancur S, González M. Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de enfermería de la universidad de caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias, Revista Hacia promoción de la salud Universidad de Caldas, [INTERNET].2007 [Consultado 13 de agosto de 2010], Disponible en http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=479438&indexSearch=ID [ Links ]
10 Mur N. Determinación de las características del docente asistencial que forma al especialista de Enfermería Materno Infantil, Revista electrónica de las ciencias médicas en Cienfuegos, Cuba [INTERNET].2009 [Consultado 13 de agosto de 2010], Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727897X2009000500007&script=sci_arttext [ Links ]
11 Martínez A, Sánchez M, Martínez J. Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2010; 12 (1). [Consultado 13 de agosto de 2010], Disponible en http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenidomtnzschez.html [ Links ]