Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
LiminaR
versión On-line ISSN 2007-8900versión impresa ISSN 1665-8027
LiminaR vol.2 no.1 San Cristóbal de las Casas ene./jun. 2004
https://doi.org/10.29043/liminar.v2i1.143
Artículos
Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio
El propósito de este artículo es mostrar que las mujeres indígenas artesanas y comerciantes mestizas de los Altos de Chiapas, han creado una nueva artesanía textil que se ha originado a partir de la conjunción de creatividades, intereses y habilidades de las artesanas tseltales y las comerciantes mestizas. Una de sus consecuencias es que se ha creado un espacio a través del cual han obtenido una mayor capacidad de tomar decisiones al interior de la familia, de manejar y controlar recursos, y de participar en la actividad política de sus localidades.
Palabras clave: Mujeres indígenas; artesanas
Bibliografía
Aguiar, Mirna, 1998, “El trabajo de la mujer rural en las maquiladoras de Yucatán”, en, Mummert, Gail, Ramirez Luis Alfonso (editores) Rehaciendo las diferencias, El COLMICH, México, pp. 159-178. [ Links ]
Appadurai, Arjun, 1996, Modernity and large. Cultural dimensions of Globalization, Minneapolis-London, University of Minnesota Press, EUA. [ Links ]
Arizpe, Lourdes, 1973, Parentesco y economía en una sociedad nahua, INI, México. [ Links ]
Alberti, Pilar, 1994, La identidad de género en tres generaciones de mujeres indígenas. Tesis para optar por el grado de Maestra en Antropología Social, ENAH, México. [ Links ]
Alberti, P. 1997. “La identidad de género y étnica como base de las estrategias de adaptación de las mujeres indígenas a la crisis”. En Alberti P. y E. Zapata, Estrategias de sobrevivencia de las mujeres campesinas e indígenas ante la crisis. Colegio de Posgraduados. Programa de Estudios del Desarrollo Rural, Área de Género, México, pp.169-187 [ Links ]
Arias, P. 1992. Nueva rusticidad mexicana, CONACULTA, México. [ Links ]
Amorós, Celia, 1994. Feminismo. Igualdad y diferencia. Colección Libros del Programa Universitario de Género, UNAM, México. [ Links ]
Benería Lourdes y Marta Roldán, 1992, Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México, FCE, México. [ Links ]
Bonnarcorsi, Nélida, 1990. El trabajo obligatorio indígena en Chiapas, Siglo XVI, UNAM, México . [ Links ]
Bourdieu, Pierre. y L. Wacquant, 1995, Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo, México. [ Links ]
Castilleja, Aída,. 1998. “Jarácuaro, pueblo productor de sombreros” En Mummert, Gail, Ramirez L.A. (editores) Rehaciendo las diferencias, El COLMICH, México, pp. 37-71. [ Links ]
Castro, Yolanda, 2003. “J’pas Joloviletik-Jolom Mayaetik-Kinal Antzetik: an organizational experience of indigenous and mestiza women”. En Women of Chiapas. Making history in times of struggle and hope, Eber Chistine and Kovik, (editores), Routledge, New York and London. [ Links ]
Clements, Helen, 1988, “Mujeres, trabajo y cambio social: el caso de dos comunidades oaxaqueñas” en Las mujeres en el campo. Memoria de la Primera Reunión nacional sobre mujeres campesinas en México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México, pp. 245-257. [ Links ]
Chiñas, Beatriz, 1975, Mujeres de San Juan. La mujer zapoteca del Istmo en la economía, SEPSETENTAS, México. [ Links ]
Ejea, María Teresa, 1998, “El sutil encanto de las artesanías. Usos en la ciudad” en García Canclini Néstor (coord.) Cultura comunicación en la ciudad de México, Modernidad y multiculturalidad: la ciudad de México a fin de siglo, UAM, México, pp. 369-387. [ Links ]
Fábregas, Andrés, 1993, “El textil como resistencia cultural” en Artes de México Núm. 19, Primavera 1993, México, pp. 25-27. [ Links ]
García Raúl y Luis García, 1991, Lagunas, deterioro ambiental y tecnológico en el campo semiproletarizado. El Colegio de México, México. [ Links ]
García Canclini, Néstor, 1982, Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México. [ Links ]
______, 1989, Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México. [ Links ]
______, 1995, Consumidores y Ciudadanos, Grijalbo, México [ Links ]
______, 1999, La Globalización Imaginada, Paidós, México. [ Links ]
Giménez, G., 2000, “Materiales para una teoría de las identidades sociales” en Valenzuela Arce José M. (coord.) Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés, México, pp. 45-78. [ Links ]
Good-Eshelman, Catharine, 1988, Haciendo la lucha. Arte y comercio nahuas de Guerrero, FCE, México. [ Links ]
González Soledad y Vania Salles, (coords.) 1995, “Mujeres que se quedan, mujeres que se van... continuidad y cambios de las relaciones sociales en contextos de aceleradas mudanzas rurales”, en Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios del campo mexicano, PIEM. El Colegio de México, México, pp.15-50. [ Links ]
Hernández Francisco Javier y Elena de la Cruz Narváez, 1992, “Las sociedades de autogestión en los Altos de Chiapas”, tesis para obtener el título de Licenciados en Sociología, UNACH, Campus III, Chiapas. [ Links ]
Lara, Sara, 1995, “Las empacadoras de hortalizas en Sinaloa: historia de una calificación escatimada” en González, Soledad y Vania Salles , (coords.) Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios sobre el campo mexicano, El Colegio de México, México, Pp. 165-185. [ Links ]
Lazos, Elena, 1995, “De la candela al mercado: el papel de la mujer en la agricultura comercial del sur de Yucatán” En González, Soledad y Vania Salles, (coords.), Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios sobre el campo mexicano, El Colegio de México, pp. 91-133. [ Links ]
Littlefield, Alice, 1976, La industria de las hamacas en Yucatán, México., INI-SEP, México. [ Links ]
Martínez Porfirio, 1988, Arte popular y artesanías artísticas en México. Un acercamiento. Lecturas Mexicanas 108, SEP, México. [ Links ]
Mato, Daniel, 2001, “Globalización (que no es lo mismo que “Libre Comercio”), Cultura (que es más que “Bellas Artes”, Culturas Populares, e Industrias Culturales”) y Transformaciones Sociales”, Ponencia presentada en la 1ª. Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Sociología en América Latina y el Caribe, Isla de Margarita, Mayo del 2001. [ Links ]
______, 2001, “Des-fetichizar la “globalización”: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y las prácticas de los actores”, en Mato, Daniel, (comp.) Estudios Culturales sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2, CLACSO, Argentina, pp.147-177. [ Links ]
Maurer, E. s/f. “Los tseltales. ¿Paganos o cristianos? Su religión ¿sincretismo o síntesis?”, México. [ Links ]
Moctezuma, Patricia, 1998, “Las artesanas endeudadas de Patamban” en Mummert, Gail, Luis Alfonso Ramírez, (edits.), Rehaciendo las diferencias, El COLMICH, México, pp. 73-101. [ Links ]
Mora, Isabel, 1998, “Las aguacateras de Caltzontzin: mujeres indígenas en circuitos comerciales extralocales” en Mummert, Gail , Luis Alfonso Ramírez, (edits.), Rehaciendo las diferencias, El COLMICH, México, pp. 103-130. [ Links ]
Morris Walter, 1977, Mil años de tejido en Chiapas, Instituto de la Artesanía Chiapaneca, México. [ Links ]
Mummert, Gail , Peréz Prado Luz, 1998, “Introducción: la construcción de identidades de género vista a través del prisma del trabajo femenino” en Mummert, Gail , Luis Alfonso Ramírez, (edits.) Rehaciendo las diferencias, El Colegio de Michoacán, México, pp. 15-32. [ Links ]
Murillo, Gerardo, 1980, Las artes populares en México, INI, México. [ Links ]
Nash, June, 1994, “La producción artesanal y el desarrollo de la industria: cambios en la transmisión cultural por medio de las mercancías” en Mario Ruz, (ed), Semillas de la Industria. Transformaciones de la tecnología indígena en las Américas. CIESAS, México, pp. 99-115. [ Links ]
Novelo, Victoria, 1976, Artesanías y capitalismo en México, SEP-INHA, México. [ Links ]
______, 1993, Las Artesanías en México, Instituto Chiapaneco de Cultura, México. [ Links ]
Ramos, Teresa, 2000, “Género e identidades femeninas: mujeres de los Altos de Chiapas”, Anuario 2000 del CESMECA-UNICACH, México, pp. 259-287. [ Links ]
______, 1992, Economía de las unidades campesinas y producción de sombreros en la Mixteca Alta de Oaxaca. Estudio de caso en la comunidad Magdalena Peñasco, Distrito de Tlaxiaco, Tesis de licenciatura en economía, Facultad de Economía de la UNAM, México. [ Links ]
Rejón Lourdes, 1998, “Mujer maya, mujer bordadora. Las cooperativas de artesanas en el oriente yucateco”, en Mummert, Gail, Luis Alfonso Ramírez, (editores) Rehaciendo las diferencias, El COLMICH, México, pp. 269-291. [ Links ]
Rosado, Georgina, 1998, “Construcción del género, identidad política y procesos de trabajo en las empacadoras pesqueras del litoral yucateco” en Mummert, Gail , Luis Alfonso Ramírez, (editores) Rehaciendo las diferencias, El COLMICH, México , pp.133-155. [ Links ]
Rus, Diane, 1990, “La crisis económica y la mujer indígena: el caso de Chamula, Chiapas” Serie Documentos de Trabajo sobre el cambio en el campo chiapaneco, INAMERAC, México. [ Links ]
______, 1997, Mujeres de tierra fría. Conversaciones con las coletas, UNICACH, México. [ Links ]
Stephen, Lyn, 1991, Zapotec Women , University of Texas Press, Austin Texas. [ Links ]
______, 1990. “La cultura como recurso” en América Indígena Núm. 4. México, pp. 117-157. [ Links ]
Sulca, Edgar, 1996. Nosotros los coletos. Identidad y cambio en San Cristóbal de Las Casas. CESMECA-UNICAH, Separata, Anuario 1996, México. [ Links ]
Tarrés, Maria Luisa, 1992, “Introducción. La voluntad de ser” en Tarrés, M.L. (comp.) La voluntad de ser. Mujeres de los noventas. El Colegio de México, pp. 21-46. [ Links ]
Viqueira, Juan Pedro, 1995, “Chiapas y sus regiones” en Viqueira, Juan Pedro y Mario H. Ruz, (editores) Chiapas: los rumbos de otra historia, UNAM-CIESAS-CEMCA-UAG, México, pp.19-40. [ Links ]
O’Brian, R., 1992, “Un mercado indígena de artesanías en los Altos de Chiapas: persistencia y cambio en las vidas de las vendedoras mayas” en Mesoamérica 23 Junio, Guatemala, pp. 79-84. [ Links ]
Olivera, Mercedes, 1994, “Aguascalientes y el movimiento social de las mujeres chiapanecas. En: Soriano, Silvia, (coord.) A propósito de la insurgencia en Chiapas, Asociación para el Desarrollo de la Investigación Científica y Humanística en Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, México, pp. 57-80. [ Links ]
Turok, Marta, 1988, Cómo acercarse a la artesanía, SEP -Plaza Valdés, México. [ Links ]
Vargas, Gabriela, s/f. “Globalización y artesanías. Organizaciones artesanales en Chiapas”, Documento impreso. [ Links ]
Villafuerte, Daniel, 2001, “Chiapas: los espacios opacos de la globalización”, en Pueblos y fronteras núm. 1, PROIMMSE-UNAM, México , pp. 147-167. [ Links ]