Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos
versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574
Latinoamérica no.49 Ciudad de México jul./dic. 2009
Reseñas
Juan Rafael Reynaga Mejía, La Revolución cubana a través de la revista Política en México: construcción imaginaria de un discurso para América Latina
Enrique Camacho Navarro*
México, CIALCUNAM/UAEM, 2007, 194 pp.
* CIALCUNAM
La comunidad académica que se dedica a los Estudios Latinoamericanos ha practicado, en los últimos años, un acercamiento a una disciplina peculiar: la lectura de imágenes y el significado que su presencia tiene en el conocimiento histórico de América Latina. Un libro que ha impulsado la práctica de ese tipo de ejercicio académico es Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, obra del historiador británico Peter Burke.1 Pese a las importantes propuestas que se hacen con el fin de considerar a las imágenes como instrumento de estudio, al buscar la presencia de América Latina en la obra, lo único que se encuentra es la referencia a un par de autores. Burke menciona al brasileño Gilberto Freyre y al estadounidense Robert M. Levine. Sin embargo, el contenido de Visto y no visto no presenta ningún otro tipo de alusión a lo latinoamericano.
La inquietud que genera el texto de Peter Burke lleva a que se amplíe la consulta de este tipo de trabajos, y se aviva el deseo de navegar más y más en las aguas de la iconología, entendida ésta como la manifestación de una propuesta interpretativa que debe ir mucho más allá de la descripción simple de una imagen, es decir, sin apegarse sólo a los elementos visuales contenidos estrictamente en ella. Es la lectura iconológica una fase en la cual el planteamiento de ideas rebasarán las fronteras de lo visible, al adoptarse como un comportamiento que contribuye a una formulación histórica más rica.2
Pese a los aportes que ofrecen las variadas propuestas vinculadas a la lectura de imágenes, la preocupación particular por la historia de América Latina y el Caribe lleva a buscar afanosamente toda aquella información que supere los límites de lo teórico, y que además tenga como referencia puntual la temática de "Nuestra América". Por fortuna es posible hallar materiales que permiten perfilar una idea de lo que sucede en el campo de las imágenes y su contacto con la historia dentro de la región. Hay nombres de obligada mención, en tanto que destacan dentro de la práctica iconológica que, como peculiaridad, se desarrolla en torno al tema del Caribe. Éstos son los trabajos de Ricardo Pérez Montfort, con sus estudios de fotografías y postales caribeñas, Tomás Pérez Vejo, con su trabajo sobre la visión del Caribe desde la representación visual en periódicos españoles del siglo XIX, y Ottmar Ette acerca de la iconografía martiana.
En México se manifiesta un caso singular, ya que existe un considerable desarrollo en cuanto al estudio de la imagen, de la construcción de acervos especializados, de la presentación de avances de investigación, difusión de fuentes iconográficas y de la interpretación iconológica. Un ejemplo contundente es la obra coordinada por Fernando Aguayo y Lourdes Roca, Imágenes e investigación social. 3Pero su impacto repercute de manera particular en la interpretación de la historia mexicana.
Al tratarse el caso peculiar de los Estudios Latinoamericanos, se deben mencionar algunos rasgos que tiene la iconología respecto a esta área. No obstante su potencial, que se manifiesta a través de los grabados, de los mapas, de las pinturas y fotografías, del dibujo y la escultura, entre las más destacadas manifestaciones creativas en el mundo de las imágenes de América Latina, no es posible encontrar muchos ejercicios donde se supere una lectura iconográfica, es decir, aquella que se centra en la simple descripción, donde la caracterización se limita llanamente a especificar los elementos contenidos a simple vista en la imagen.4 Pese a lo minuciosa que pueda ser la descripción, lo que abarca la mirada iconográfica deja de lado un análisis de lo ausente, no se detiene en pensar cuáles podrían ser los lectores de los mensajes cifrados, así como en muchos otros aspectos que no son manifiestos a primera vista.
En tanto que las imágenes pasadas son una importante contribución al conocimiento histórico, nos ofrecen una visión de otros tiempos, al incluir u omitir lo que los creadores consideraron importante o no, es a través de ellas que se pueden crear y sustentar nociones de situaciones históricas y explicar la idea de las naciones como comunidades políticas imaginadas. De esa manera se puede alcanzar una comprensión sobre el papel de las imágenes, como constructoras de percepciones de poder y, más generalmente, sobre las representaciones de la autoridad política y cultural.
América Latina, como zona de encuentros por excelencia es, entonces, una geografía que debe mirarse a través de nuevas formas, desde otras disciplinas, y en ese sentido la iconología ofrece muchas posibilidades. Para hacer patente el aporte que de allí se desprende vale mencionar el libro de Juan Rafael Reynaga Mejía, La Revolución cubana a través de la revista Política en México: construcción imaginaria de un discurso para América Latina.5 Esta obra se dedica al análisis de Política; Quince días de México y del Mundo, publicada en México de manera quincenal, de mayo de 1960 a enero de 1967. A cargo de Manuel Marcué Pardiñas y Jorge Carrión, la revista se distinguió por su apoyo hacia el proyecto revolucionario que se promovía por esos años en Cuba. Intelectuales mexicanos impulsaron un ideal de cambio que, a través de sus páginas, buscaba romper la barrera con que los gobiernos monolíticos y dictatoriales aliados al imperialismo norteamericano obstaculizaban la democracia en América Latina. El análisis de la publicación mexicana se realiza considerando a ésta como expresión de una voluntad política y social, que pretendió incidir en la construcción imaginaria de la Revolución cubana al informarle como un hecho de trascendencia en el México de los años sesenta.
En el estudio se realiza un esfuerzo por situar los marcos metodológico e histórico en que se ve inmersa Política, y así brindar los fundamentos necesarios para entender cómo las imágenes integradas en ella, que en varias ocasiones se forman por una yuxtaposición de fotografías y toman sentido a través de los textos insertados en torno a ellas, son producto de una circunstancia histórica concreta y definen a la revista como una publicación que respalda la postura ideológica de sus realizadores es decir pro castrista y se enfrenta a la dinámica informativa impuesta por la Guerra Fría. El apoyo a la Revolución cubana estructuraría una propuesta imaginaria a través de las numerosas imágenes textuales e icónicas que le refieren a lo largo de su publicación, así como de la forma en la cual estas imágenes son comunicadas.
La obra contribuye al desarrollo de los Estudios Latinoamericanos, en primer término por tratarse de una investigación realizada por un académico formado dentro de esa área en la UNAM; y en segundo, por el hecho de que aborda el tema de los procesos políticos de la región a través de su representación hemerográfica, al destacar la necesidad de entender cómo los procesos históricos de la región se significan a través de las imágenes.
La aproximación a las imágenes fotográficas y a las caricaturas políticas de la revista Política toma en cuenta el contexto que le rodea, la función que se le atribuye, su retórica, la calidad de su recuerdo, el tipo de testimonio, entre lo principal, al tomar en cuenta los tres niveles de interpretación que propone Panofsky y que son presentados por Peter Burke de la siguiente forma:
El primero de esos niveles sería la descripción preiconográfica, relacionada con el "significado natural" y consistente en identificar los objetos (tales como árboles, edificios, animales y personajes) y situaciones (banquetes, batallas, procesiones, etc.). El segundo nivel sería el análisis iconográfico en sentido estricto, relacionado con el "significado convencional" (reconocer que una cena es la Última Cena o una batalla la batalla de Waterloo). El tercer y último nivel correspondería a la interpretación iconológica, que se distingue de la iconográfica en que a la iconología le interesa el "significado intrínseco", en otras palabras, "los principios subyacentes que revelan el carácter básico de una nación, una época, una clase social, una creencia religiosa o filosófica". En este nivel es en el que las imágenes proporcionan a los estudiosos de la cultura un testimonio útil y de hecho indispensable.6
Entre los autores de algunas de las imágenes visuales, de acuerdo con el propio Juan Rafael Reynaga, aparecen los nombres de Abel Quezada, quien mediante sus dibujos describe y fustiga los absurdos de la vida pública de México, las mañas de su sistema político y los atavismos culturales de sus habitantes; Eduardo del Río García, Rius, su principal seguidor en la popularización de estos temas; y Santiago Armada, "Chago", fiel participante de la insurrección y el triunfo revolucionario en Cuba. Para Reynaga, al ser creadores artísticos de gran importancia, su presencia indica que la revista abrigó un conocimiento preciso de la imagen como génesis de una conciencia política.
La gran cantidad de imágenes, textuales e icónicas, que en la revista aluden al proceso de revolución en Cuba, extienden una red de significaciones que le figuran y permiten su asociación dentro de la realidad mexicana. Así, como medio comunicativo de una realidad social, la revista Política organiza un discurso de lo "visible" del cual se deriva la valoración del fenómeno cubano. Dentro de este discurso, que organiza y adjetiva, se presentan tres construcciones que destacan del conjunto imaginario de la revista: la Revolución Cubana como un proceso mítico, la simbolización de ésta en Fidel Castro y la hermandad entre México y Cuba.7
La cita anterior hace patente la parcialidad crítica que Política desarrolló mediante el uso de las imágenes. Aunque denunció la difusión de un imaginario que simpatizara con los intereses norteamericanos, la revista manejó de forma consciente y amplia las imágenes visuales, a fin de que coincidieran con la percepción y proyección política que sus dirigentes y colaboradores tenían de la realidad.
De forma específica, la caricatura política constituyó una parte fundamental de este "discurso informativo", ya que a lo largo de 161 números la revista publicó aproximadamente 630 imágenes de esta índole, de las cuales alrededor de 100 hicieron alusión directa a la Revolución Cubana. Por lo tanto, la apreciación negativa que Política hizo en torno a aquellos imaginarios que se constituyeron como un instrumento político afín a los intereses norteamericanos, no sólo resulta parcial y maniquea al establecer que la propia revista difundió un discurso favorable a otros intereses políticos, identificados con el proceso revolucionario en Cuba, sino que, al mismo tiempo, refleja la importancia y necesidad de las imágenes dentro del discurso político.8
La atención puesta en las imágenes, ya sean caricaturas o fotografías, muestra con claridad que la confrontación entre la Revolución cubana y el imperialismo norteamericano motivó un debate en el cual las imágenes integraron un discurso visual y que, además, consideradas por una u otra parte como expresión de la verdad absoluta, perfilaron las características del conflicto entre ambos sucesos.
Con todo, y como se ha "visto y no visto" en la obra del maestro Reynaga, los Estudios Latinoamericanos, mismos que permiten contar de antemano con una información que facilitará la práctica de la iconología sobre la historia de América Latina, deben considerar desde ya la incorporación de la búsqueda de vestigios visuales como una de las tareas inherentes a toda investigación. El beneficio es, como lo hace patente este importante libro, de gran significación para los Estudios Latinoamericanos.
1 Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001. [ Links ]
2 Erwin Panofsky, El significado en las artes visuales, 2ª ed., versión castellana de Nicanor Ancochea, Madrid, Alianza Editorial, 2004, pp. 4575. [ Links ]
3 Fernando Aguayo y Lourdes Roca [coord. y estudio introductorio], Imágenes e investigación social, México, Instituto Mora, 2005. [ Links ]
4 Panofsky, op. cit.
5 Juan Rafael Reynaga Mejía, La Revolución cubana a través de la revista Política en México: construcción imaginaria de un discurso para América Latina, México, CIALCUNAM/UAEM, 2007. [ Links ]
6 Burke, op. cit., p. 45.
7 Reynaga, op. cit., p. 45.
8 Ibid., p. 154.