SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Descendientes y epígonos de la emigración italiana: Nuevas identidades, entre diáspora y transnacionalismoQue se queden allá: El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.5 no.1 Tijuana ene./jun. 2009

 

Reseñas bibliográficas

 

Mayan Journeys: The New Migration from Yucatán to the United States

 

 Carmen Fernández–Casanueva* 

 

Wayne Cornelius, David Fitzgerald y Pedro Lewin Fischer (edits.), San Diego, California, Regents of the University of California, 2007.

 

* El Colegio de la Frontera Sur.

 

El libro que da origen a estas líneas, editado por Wayne Cornelius, David Fitzgerald y Pedro Lewin Fischer, deja constancia del trabajo de campo binacional en torno de la migración de las/os habitantes de Tunkás, localidad rural del estado de Yucatán. Es el segundo de tres volúmenes que contienen los resultados de los trabajos de campo en tres comunidades expulsoras de migrantes en México, mismas que difieren en términos de nivel de marginación, composición étnica y experiencia migratoria hacia Estados Unidos. De manera particular, este volumen es interesante porque documenta la emergente migración del sur–sureste de México, específicamente de Yucatán, región que, a decir de los editores, es un laboratorio para el estudio de la migración al hacer posible la observación de un fenómeno migratorio desde sus inicios.

Al centrarse en una localidad específica, Mayan Journeys da espacio para el análisis de diversos aspectos relacionados con el proceso de migrar, tales como la formación de redes sociales, el proceso de asentamiento en el país de destino, los cambios emergentes en el lugar de origen y otros aspectos como la identidad étnica, la salud y la participación política de las/os migrantes. Es relevante también porque permite observar a este relativamente nuevo fenómeno (se encuentran aún en la primera generación de migrantes) a partir del conocimiento añejo sobre la migración desde lugares tradicionalmente expulsores de migrantes, como Los Altos de Jalisco, dando oportunidad de comparar y determinar cuáles patrones se repiten y cuáles no.

El equipo de investigación, con excepción de los editores, son estudiantes del Mexican Migration Field Research and Training Program (MMFRP) de la Universidad de California en San Diego. Ellas/os desarrollaron un trabajo de campo en Tunkás y en el área de Los Ángeles–Orange County durante enero y febrero de 2006. Utilizando los métodos de encuesta, entrevistas semiestructuradas a profundidad y observación etnográfica se obtuvo información sobre las personas provenientes de Tunkás, Yucatán, cuyas edades están entre 15 y 65 años y que tienen experiencia migratoria.

El libro se compone de 12 capítulos, en los cuales los equipos de estudiantes exponen diversos aspectos relacionados con la emigración de tunkaseñas/os hacia Estados Unidos. En el primer capítulo, Pedro Lewin Fischer presenta el estado del arte en la investigación y el conocimiento sobre la migración en Yucatán y resalta a su vez, la escasez de estudios sobre el tema, lo cual se relaciona con el hecho de que este fenómeno se inició a finales de la década de 1990. El capítulo dos, presentado por Travis Silva, Amérika Niño y Mirian Solís Lizama, se enfoca en el fenómeno migratorio de Tunkás y presenta una descripción histórica de la vida socioeconómica de este pueblo, resaltando la falta de desarrollo económico que hasta la fecha ha expulsado a 15 por ciento de la población.

El capítulo tres, a cargo de Alpha Martell, Maribel Pineda y Luis Tapia, destaca la importancia del papel de las redes sociales para mantener y canalizar a los inmigrantes a las ciudades, barrios y centros laborales específicos en territorio estadounidense. En él se analiza los diversos patrones que se siguen al momento de tomar la decisión de emigrar, así como la creación y el mantenimiento de lazos transnacionales.

El capítulo cuatro, presentado por Andrea Rodríguez, Jennifer Wittlinger y Luis Manzanero Rodríguez, está dedicado a la conexión entre migración interna (a Cancún y Mérida) y la migración internacional (hacia Estados Unidos). Analiza cómo es que la primera prepara el terreno a la segunda proveyendo a los futuros migrantes de las herramientas para enfrentar la economía global y las exigencias de la vida como trabajadores migrantes en Estados Unidos.

En el capítulo cinco, Ann Kimball, Yesenia Acosta y Rebecca Dames analizan cómo es que las políticas antiinmigrantes han propiciado el desarrollo de las redes de tráfico de migrantes, aumentando los peligros y costos para emigrar, extendiendo a fin de cuentas su estancia en territorio–estadounidense.

En el sexto capítulo, Ángela García y Alex Barreno desarrollan una interesante comparación entre migrantes establecidos y migrantes temporales (migración circular), subrayando que las/os inmigrantes en Estados Unidos aún representan un porcentaje menor que las/os migrantes temporales, pues se trata de una comunidad migratoria relativamente nueva.

El capítulo siete, a cargo de Guadalupe Castillo, Zoila Jiménez–Pacheco y Patricia Pasillas, ofrece información sobre quienes deciden no emigrar de Tunkás, mencionando que las principales razones para tomar esta decisión se relacionan con las circunstancias familiares y religiosas, así como con sentimientos de arraigo y rechazo a los cambios que surgen a raíz de la migración.

El capítulo ocho aborda la relación entre la migración y el desarrollo local en Tunkás. Juan Rodríguez de la Gala, Vanessa Molina y Daisy García, sus autores, resaltan que 86 por ciento de las/os migrantes envían remesas de alrededor de 200 dólares o menos, lo cual se ha utilizado para cubrir necesidades básicas de las familias en Tunkás y para construir viviendas mas no para la generación de desarrollo local. Las remesas, según documenta este capítulo, han producido nuevos patrones de consumo que, a fin de cuentas, propician dependencia a los envíos desde Estados Unidos.

En el capítulo nueve, Blair Lyman, María de Jesús Cen Montuy y Edith Tejeda Sandoval analizan la identidad étnica de las personas migrantes de Tunkás, subrayando que las/os tunkaseñas/os migrantes se autodefinen como yucatecos o mexicanos, antes que como mayas.

El capítulo 10 destaca dos tendencias en el sur de México: el aumento de la migración a Estados Unidos y el aumento del número de iglesias no católicas. Las/os autoras/es, Paola Guzmán, Zoila Jiménez–Pacheco y Óscar Ramos, comparan el desempeño de los líderes religiosos de iglesias protestantes con el líder católico en Tunkás, encontrando que la pertenencia a iglesias protestantes favorece la creación de lazos transnacionales mucho más firmes.

Los temas de la salud y de la migración son abordados en el capítulo 11 por Sonia Prelat y Alejandra Maciel. Las autoras resaltan que las/os migrantes de Tunkás se apoyan de manera importante en las redes sociales y en la medicina tradicional para sobrellevar el estrés que conlleva el proceso migratorio. El libro cierra con el capítulo 12, en el cual Ileana Beatriz Ruiz Alonso, Milton Jovanni Sarria y Arturo Servero Vázquez concluyen que las/os inmigrantes residentes en Estados Unidos se involucran y participan más en la política estadounidense en la medida en que su estancia se extiende. Argumentan que este interés está directamente relacionado con el que se muestra hacia asuntos políticos en México.

Por tratarse de un trabajo grupal sobre un fenómeno migratorio específico, hubiera sido interesante que contara con un capítulo de conclusión donde se elaborase un análisis colectivo de la información empírica colectada. Sin embargo, es innegable su aportación a la literatura sobre migración. La combinación de la metodología cualitativa con la cuantitativa proporciona un panorama completo acerca de los diversos aspectos involucrados en el proceso migratorio, y brinda información inédita sobre las características de un flujo mayoritariamente indígena proveniente de una nueva región mexicana expulsora de migrantes hacia Estados Unidos. Contribuye también a la inclusión de la perspectiva de género en el estudio de los procesos migratorios al documentar que los patrones tradicionales de la migración femenina no se han sustituido por completo, y resalta el relevante papel de las mujeres en el asentamiento y mantenimiento de lazos transnacionales. Por último, el estudio arroja evidencia empírica sobre la conexión de la migración interna (a Cancún, principalmente) con la externa (hacia Estados Unidos). Mayan Journeys es un libro bien escrito y de fácil lectura, por lo que es altamente recomendable. Sería interesante que ahora el MMFRP diera seguimiento a este naciente fenómeno migratorio para documentar su evolución, una vez que exista una segunda generación de migrantes de Tunkás.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons