SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Que se queden allá: El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.5 no.1 Tijuana ene./jun. 2009

 

Reseñas bibliográficas

 

La inmigración irregular en Tenerife

 

Belén Fernández Suárez* Antía Pérez Caramés*

 

Dirk Godenau y Vicente Manuel Zapata Hernández (coords.) Tenerife, España, Cabildo de Tenerife, 2007

 

* Universidad de A Coruña.

 

Canarias es parte de la frontera sur de la Unión Europea, y tras la importante llegada de embarcaciones ilegales (cayucos) de inmigrantes procedentes de África en 2006, ha sido plasmada en los medios de comunicación como un territorio asediado por la inmigración irregular, y las imágenes de este drama humano se han difundido por todo el mundo. Por este motivo, el presente libro, fruto de una investigación sobre la inmigración irregular en la isla de Tenerife, Canarias, realizada en el período 2004–2006 por el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (Obiten), llega en un momento clave, donde la realidad científico–académica debe imponerse a la ceguera mediática.

Esta obra, a la que ponen voz 27 autores, se divide en cuatro grandes bloques o áreas. Para comenzar se nos señala en detalle el planteamiento de la investigación, su desarrollo y la rigurosa metodología empleada en la misma; en los siguientes capítulos (del dos al nueve) se detallan las principales evidencias empíricas resultado de la investigación, que abarcan cinco temas principales (causas e itinerarios de la inmigración irregular, redes y remesas, establecimiento y movilidad, mercado de trabajo, y condiciones de vida e integración) y tres temas secundarios (la problemática de los menores extranjeros no acompañados y su estancia en centros de internamiento especializados, la educación de los menores extranjeros en centros educativos, y una visión de la irregularidad desde una perspectiva de género). En el siguiente bloque, y conscientes de la importancia de las circunstancias que se desarrollan en las sociedades de origen para comprender los procesos migratorios, se ha invitado ha participar en el libro a investigadores de los principales países de origen de los flujos migratorios que recibe Tenerife: Marruecos (Mohammmed Charef, Universidad Ibn Zohr de Agadir), Senegal (El Hadji Amadou Ndoye, Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar), Polonia (Barbara Rostecka, Observatorio de la Inmigración en Tenerife), Ecuador (Alicia Torres Proaño, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Quito) y Venezuela (María Esther Dorta Burelli, Universidad de La Laguna, Tenerife); en el último capítulo se exponen las conclusiones generales de la investigación, los elementos transversales que definen la irregularidad migratoria y se sugieren posibles campos en los que plantear futuras investigaciones en torno de esta temática.

La inmigración irregular es un proceso en alza, pero los investigadores resaltan su carácter dinámico: se trata de una situación administrativa en el Estado de destino de la migración internacional, (p. 26), involuntario.

Casi toda la totalidad de los migrantes prefieren tener su documentación en regla, y además, viven su situación irregular como fuente de mayor vulnerabilidad económica y social [...] y estructural: presencia permanente y signitiva de la irregularidad en la inmigración en España (p. 27).

A pesar de que este fenómeno adquiere mayor importancia en el contexto internacional, e incluso en el debate público, es escasa la información que se obtiene acerca de las condiciones de vida de la población extranjera en situación irregular, por lo cual es necesaria la información que nos aportan investigaciones como la presente.

La investigación parte de la premisa de analizar la situación y el proyecto migratorio de una muestra representativa de inmigrantes residentes en Tenerife que hayan pasado por la irregularidad administrativa, hecho que, tal como nos han señalado diversas investigaciones, es una constante en el sur de Europa (Izquierdo, 1996; King, 2000; Calavita, 2005; Baganha, 2000). El estudio resalta el peso residual de los inmigrantes que llegan sin documentación: sólo 5.93 por ciento de los inmigrantes llegó sin documentación alguna (p. 109), por medio de embarcaciones marítimas, frente a los migrantes que caen en la irregularidad por overstaying al caducar sus visados de turistas de tres meses, pues la principal vía de entrada de inmigrantes irregulares en Canarias y en el conjunto del Estado español es "el acceso documentado utilizando medios de transporte convencionales y lugares habilitados" (p. 175). La inmigración irregular es, pues, un proceso dinámico y diverso en el que se dan múltiples casuísticas: entrada sin documentación básica, tener documentos identificativos pero no permiso de residencia, tener permiso de residencia pero no permiso de trabajo, tener falsos documentos, etcétera.

La inmigración irregular es sinónimo de vulnerabilidad, pues la exclusión de los extranjeros como ciudadanos (en los planos político, social y económico) abre la puerta para la

indefensión y exposición a los riesgos de vivir en un nuevo estado de naturaleza. Es decir, en un modelo de sociedad basado en el contrato social de la modernidad la condición de ciudadano opera incluyendo o excluyendo a los individuos e instituciones del pacto, de modo que, la imposibilidad de ser reconocido política, social y económicamente como ciudadano, quedando fuera de la protección de la regulación formal en los intercambios e interacciones, ocasiona la negación como sujeto de derechos y obligaciones públicamente reconocidas. La situación de un nuevo estado de naturaleza representa una vida en el limbo, al albur de la buena voluntad de instituciones, nativos y residentes legales (p. 489).

Una de las conclusiones del presente libro, es que los inmigrantes en situación irregular constituyen un colectivo heterogéneo que se caracteriza por una posición económica y social inferior respecto de otros grupos sociales en situaciones sociolaborales similares, con una importante diversidad de situaciones definidas por el carácter multidimensional de las migraciones. Las variables que influyen en sus condiciones de vida son el tiempo transcurrido desde su llegada, el origen y el capital humano (que tercian también en las causas y en los procesos migratorios), y la organización de la migración (condicionamientos económicos –préstamos– y socio–familiares). Las diversas técnicas de investigación (encuesta, entrevistas en profundidad semidirigidas y grupos de discusión) apuntan a que el colectivo con mayores dificultades en el ámbito laboral y de inserción social es el originario del continente africano, frente a los colectivos de Europa del este y América del sur que cuentan con más facilidades para su inserción. Las variables comentadas pueden explicar esta mayor dificultad social y laboral para este colectivo en concreto.

La irregularidad en la entrada o la sobrevenida son aceptados por los inmigrantes como un rito de tránsito hacia el acceso a la condición de migrantes regulares. Pero a pesar de los miedos propios al control migratorio interno –por otra parte bastante reducido en el caso español—, esta situación provoca una estigmatización social que pesa cada vez más en la opinión pública española, pues la inmigración es considerada como uno de los principales problemas que enfrenta actualmente España, después del paro, la situación económica, el terrorismo y la vivienda (CIS, 2008).

Por último, una de las principales conclusiones del estudio es que las redes sociales cumplen una función compensatoria de los efectos negativos que conlleva el estatus de irregularidad, que provoca la

ausencia de redes formales, para quienes tienen una posición institucional débil, que facilitan el acceso al empleo y a la información, incluso mostrando la reducida incidencia de las organizaciones privadas o voluntarias frente al capital social (p. 133).

Las redes se encargan de proporcionar residencia a la persona recién llegada, promueven espacios de convivencia, encuentro e intercambio intraétnicos, aunque con diversidad de acentos según las procedencias; proporcionan información para conseguir el primer empleo y, finalmente, cumplen una labor de información administrativa en todo lo relacionado con el estatus jurídico y los derechos sociales del inmigrante en España. Se puede decir que los más vulnerables dependen en gran medida de su capital social para su propio éxito en el contexto de acogida, pues éste estar influido por su red de contactos en la sociedad de destino.

El presente libro, digna continuación de La inmigración irregular: aproximación multidisciplinar, coordinado por Godenau y Zapata, y publicado por el Cabildo de Tenerife en 2005, permite acercarnos con rigor y disciplina académica a la situación de la inmigración irregular en Tenerife y, por lo tanto, su aportación rema contra la corriente mediática que sólo nos transmite la imagen hegemónica de la llegada de cayucos a las costas canarias. La inmigración irregular es un fenómeno complejo, de múltiples lecturas, que atañe diversas situaciones, y toda esta riqueza académica queda plasmada en este libro. Los propios Godenau y Zapata apuntan sugerentes caminos para la investigación de esta realidad, que pasan por investigaciones en los países de origen de las migraciones, pues sólo desde una perspectiva multilateral nos podremos aproximar con mayor exactitud a las causas y los factores que rodean estas migraciones, ya que los proyectos y procesos migratorios no comienzan al traspasar una frontera territorial, sino que nacen en territorios alejados del nacionalismo metodológico como enfoque académico.

 

Bibliografía

Baganha, Maria Ioannis, "Labour Market and Immigration: Economic Opportunities for Immigrants in Portugal", en Russell King, Gabriella Lazaridis y Charalambos Tsardanidis, edits., Eldorado or Fortess? Migration to Southern Europe, Londres, MacMillan Press, 2000, pp. 79–103.        [ Links ]

Calavita, Kitty, Immigrants at the Margins: Law, Race, and Exclusion in Southern Europe, Nueva York, Cambridge University Press, 2005.        [ Links ]

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Barómetro de Opinión, Madrid, diciembre de 2008, Centro de Investigaciones Sociológicas, en (http://www.cis.es/cis/opencms/ES/2._barometros/depositados.jsp), consultado el 23 de enero de 2009.        [ Links ]

Izquierdo Escribano, Antonio, La inmigración inesperada. La población extranjera en España (1991–1995), Madrid, Editorial Trotta, 1996.        [ Links ]

King, Russell, "Southern Europe in the Changing Global Map of Migration" en Russell King, Gabriella Lazaridis y Charalambos Tsardanidis, edits., Eldorado or Fortress? Migration in Southern Europe, Londres, Macmillan Press, 2000.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons