SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Les indiens mixtèques dans les Californies contemporaines. Migration et identités collectivesExporting Japan: Politics of Emigration to Latin America índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.6 no.1 Tijuana ene./jun. 2011

 

Reseña bibliográfica

 

Migración internacional, remesas y desarrollo local en América Latina y el Caribe

 

M. Basilia Valenzuela Varela

 

Rodolfo García Zamora y Manuel Orozco (coords.), 2009, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Inter–American Dialogue/Miguel Ángel Porrúa, 311 pp.

 

Universidad de Guadalajara. Dirección electrónica: basiliaval@gmail.com.

 

Este libro presenta los resultados recientes de la investigación sobre el impacto de las remesas en el desarrollo local. Es un proyecto de amplias miras auspiciado por el Multilateral Investment Fund del Banco Interamericano de Desarrollo, y elaborado por un equipo de investigadores de reconocidas instituciones académicas de Latinoamérica y el Caribe.

Se trata de caracterizar, de manera sistemática, los diversos impactos de las remesas en el ámbito de la comunidad, atendiendo a la metodología de estudio de caso, cuya selección se hace en referencia a la tradición migratoria y a la condición de recepción de al menos una tercera parte de las remesas nacionales. En este sentido, la investigación se preocupó por seleccionar comunidades con experiencias migratorias que van desde las de nueva emigración incorporadas al flujo migratorio en las décadas de 1980 y 1990– hasta las que tienen ya una larga experiencia migratoria. De la misma forma, se tuvo especial interés en considerar comunidades migratorias con tamaño de economías y destinos diferenciados (Estados Unidos y España).

El libro presenta el análisis detallado de cinco comunidades consideradas representativas de América Latina y el Caribe: Catamayo en Ecuador (investigación de Pilar Egüez y Alberto Acosta), Jerez en México (de Rodolfo García Zamora), May Pen en Jamaica (de Jill Reifsteck), Salcajá en Guatemala (de Virgilio Álvarez Aragón, Julia González Deras y Christians Manolo Castillo), y Suchitoto en El Salvador (de Katherine Andrade–Eekoff y Xenia Ortiz). Además contiene un artículo escrito por Manuel Orozco, que integra y analiza de manera general y sistemática los resultados de estos casos de estudio para ofrecer conclusiones y propuestas de política para la región.

Bajo estos principios metodológicos, el trabajo, en su conjunto, sienta las bases para documentar, de manera sistemática, los impactos de las remesas en procesos de desarrollo presentes en nivel local en diferentes contextos latinoamericanos. Al preguntarse acerca de los impactos locales de las remesas en un amplio espectro de esferas del desarrollo, los autores buscan documentar, en detalle, puntos clave en la conformación de las economías locales y el bienestar de las familias, al igual que establecer una metodología que permita al experto, analista y al lector común, comparar casos de estudio en contextos diversos a partir de por lo menos cinco ejes fundamentales: costo de la vida; educación y salud; finanzas, inversión y seguros; capital social, y oportunidades para un desarrollo integral.

Desde el punto de vista de la economía regional, los hallazgos sobre el estado de las economías locales en su conjunto no son totalmente nuevos, sino viejas problemáticas estructurales que vuelven a poner en la mesa de discusión la debilidad de nuestras economías, pero ahora a través de la lente de la promoción del desarrollo local a partir del uso productivo de las remesas y el ahorro migrante en el contexto de la globalización. Por ejemplo, al tratarse de comunidades semiurbanas que no son centro nodal que integre actividades económicas de importancia en la región en donde se ubican, en los cinco casos de estudio se encuentra que el costo de la vida es alto en comparación con los salarios pagados y el costo de productos y servicios en las ciudades más grandes.

Los servicios públicos de salud y educación son de mala calidad, insuficientes y, en algunos casos, inexistentes, por lo que la atención y demanda de servicios más especializados se ven derivadas a las instituciones privadas y a los centros de población más grandes. Además de que, con excepción de un par de situaciones, no hay diseño de productos especiales para las familias receptoras de migrantes.

En los servicios financieros, aspecto nodal del desarrollo local, las experiencias son diversas. Por un lado, hay comunidades donde aún la transferencia de remesas no es un asunto resuelto; no hay mecanismos seguros, eficaces y de amplio acceso para las poblaciones receptoras. Del otro lado, en todos los casos, el acceso a los créditos para la puesta en marcha de negocios es limitado, con altas tasas de interés, muchas trabas y condiciones para el usuario, a lo que se suma la desconfianza de las poblaciones usuarias. Pero el asunto es aún más grave. Por ejemplo, el estudio de Egüez y Acosta para Catamayo, en Ecuador, encuentra que hay una percepción negativa acerca de las opciones de inversión local, sin contar que una de las empresas más socorridas para las que sí se suele hacer uso de préstamos es el financiamiento de la migración internacional, como bien lo documenta el artículo de Andrade–Eekhoff y Ortiz para Suchitoto, en El Salvador, y otros más.

En general, las instituciones financieras no han diseñado productos especiales dirigidos a la población receptora de remesas, aunque algunos empiezan a hacerlo. Al respecto, Jill Reifsteck encuentra que en May Pen, Jamaica, ninguno de los proveedores de crédito a pequeños negocios considera que los receptores de remesas sean un mercado distinto, en tanto que Álvarez, González y Castillo exponen experiencias de instancias financieras, como las instituciones de ahorro y crédito de Salcajá, en Guatemala, que trabajan en el diseño de productos financieros especiales para las familias receptoras de remesas y para los propios emisores, y otros más ya logran captar un ahorro importante y creciente de las poblaciones migrantes (Suchitoto, El Salvador).

Los empresarios locales son poco aventurados, no corren muchos riesgos, siguen modelos atrasados y, en general, no han desarrollado servicios o productos dirigidos a las familias de receptores de remesas. En general, las oportunidades para un desarrollo integral a partir del uso productivo de las remesas están bastante difusas, se enfrentan a gobiernos locales que no saben para dónde van, con empresarios que prefieren no correr riesgos y una sociedad civil e instituciones públicas y privadas que no ven en la emigración un problema que requiere atención y medidas urgentes.

Por eso, en este libro, el debate que marca la década de los noventa en el tema de las remesas, en el sentido de si éstas generan o no el desarrollo, ha dejado de ser el centro de la discusión. Los casos aquí documentados pretenden ir más allá y buscan evaluar cómo es ese desarrollo que parece tomar la forma de no crecimiento económico local; cuáles son las limitantes para las inversiones (en particular las del ahorro migrante) que le impiden florecer en actividades productivas; cómo se puede promover el desarrollo; y cómo son las debilidades estructurales que aquejan a los sistemas productivos locales en todos los sectores. Además, los autores se dan a la tarea de elaborar propuestas de políticas que faciliten la llegada de las inversiones, las transferencias, el acceso a créditos y servicios bancarios; la modernización de los servicios financieros; el mejoramiento de los servicios médicos y de la educación, los negocios, la agricultura y los gobiernos locales, así como la procuración de un medio ambiente propicio para la creación de opciones viables de inversiones productivas.

Al respecto, vale la pena destacar dos conclusiones extraídas de estos estudios: 1) la idea de que la absorción de remesas en inversiones productivas depende de la estructura de las economías locales, pero también de la voluntad de los gobiernos –locales, estatales y federales–, empresarios, migrantes, sociedad civil, instituciones públicas, privadas y financieras; y 2) la idea de que para que las remesas puedan ser absorbidas de manera más eficaz por los sistemas productivos locales, se requiere contar con fuertes bases estructurales en educación, financiamiento, salud, vivienda y seguros.

Con estas bases, el problema de cómo aprovechar el flujo de remesas e integrarlo a las economías locales lleva a los autores de este volumen a proponer opciones de política de índole diversa, tales como: el cambio hacia modelos económicos que se preocupen por integrar las remesas, inversiones productivas y ahorro migrante; la instauración de mercados consolidados para que la inversión productiva represente una verdadera opción; la ampliación de los servicios financieros tanto en cobertura como en productos ad hoc para los receptores y emisores de remesas; la modernización de la agricultura a partir de la transferencia de lo que García Zamora denomina las remesas tecnológicas; el llamado a establecer estrategias de capacitación y acompañamiento institucional; el mejoramiento sustancial en educación y salud, e incluso la negociación de una política migratoria acompañada de un programa de trabajadores huéspedes sujeto a evaluación del desempeño y mejora económica de los países de origen de la mano de obra, entre otras.

En suma, este libro es rico en el análisis de los impactos de las remesas en el ámbito local en diversos contextos –lo que abre amplias posibilidades para la reflexión sistemática en torno de este problema–, así como en propuestas de opciones de política que, en sí mismas, constituyen un amplio abanico de nuevas líneas de investigación para futuros estudios en el campo de las remesas, la inversión productiva y su impacto en el desarrollo local.

 

Información sobre el autor

M. BASILIA VALENZUELA VARELA es maestra en desarrollo regional por El Colegio de la Frontera Norte, y en sociología por The New School for Social Research. Es profesora del Departamento de Estudios Regionales–Ineser de la Universidad de Guadalajara. Es autora del artículo "Fideraza: La política pública de las remesas en Jalisco. Diseño, instrumentación y perspectivas" (Carta Económica Regional núm 69, 1999); del capítulo "La instauración del 3 x 1 en Jalisco. El acomodo de los gobiernos locales a una política adoptada por el gobierno del estado" en el libro de Rafael Fernández de Castro et al., El Programa 3 x 1 para Migrantes: ¿Primera política transnacional en México? (Instituto Tecnológico Autónomo de México/Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, 2006); es compiladora, junto con Guillaume Lanly, del libro Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad civil migrante (2004); y con Margarita Calleja, de Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos (2009), ambos publicados por la Universidad de Guadalajara.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons