Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de El Colegio de San Luis
versión On-line ISSN 2007-8846versión impresa ISSN 1665-899X
Revista Col. San Luis vol.4 no.8 San Luis Potosí jul./dic. 2014
Presentación
El número 8 de la Revista de El Colegio de San Luis reúne textos de integrantes de la comunidad académica, tanto nacionales como extranjeros, que aportan sus avances de investigación desde disciplinas como la antropología, la historia, la ciencia política, los estudios literarios y la filosofía. Los temas abordados, aun cuando se refieran a casos de estudio en particular, ofrecen reflexiones desde la multidisciplinariedad que pueden resultar de interés por su transversalidad con otros temas y disciplinas.
La sección Artículos ofrece en esta ocasión dos textos sobre la propiedad, las prácticas políticas y la estructura agraria en el estado de Hidalgo. El primero de ellos, de la autoría de Carlos Navarrete (Universidad de Guadalajara) y Jorge Dolores Bautista (El Colegio de San Luis), se refiere al desarrollo de la figura política del caciquismo en Atlapexco a principios del siglo XX y su relación con el control de un territorio conformado por tierra comunal y propiedad privada destinada a la agricultura y la ganadería. En este caso, los elementos que caracterizan al caciquismo son el dominio, la fuerza y las relaciones de confianza entre la élite agraria. Por su parte, José Luis Plata (El Colegio de San Luis), en su artículo sobre estructura agraria y mercados de tierra en Huejutla, propone que el traspaso y el uso de la tierra han conformado un territorio a partir de una mezcla de mecanismos jurídicos y consuetudinarios. De esta forma se han beneficiado terratenientes, tanto indígenas como mestizos.
El texto de Horacia Fajardo (El Colegio de San Luis), acerca del proceso de conversión religiosa relacionado con conflictos étnicos, explora y profundiza en aquel que derivó en la expulsión de un grupo indígena huichol habitante de la sierra Madre Occidental. Si bien la experiencia ocasionó la búsqueda de contextos explicativos para el grupo afectado, el estado de derecho mexicano exige al mismo tiempo el reconocimiento de las autonomías indígenas y el respeto de libertad de expresión religiosa, valores no siempre armónicos en una comunidad.
En la misma sección se presentan dos trabajos de carácter histórico, el de Rodrigo Antonio Vega (Universidad Nacional Autónoma de México) en torno a la revista El Museo mexicano publicada a mediados del siglo XIX en México, y el de Berenice Sánchez sobre la enseñanza del dibujo en San Luis Potosí a finales del mismo siglo (Universidad Autónoma de San Luis Potosí). El primer artículo aborda la manera en que los especialistas de la geografía mexicana percibieron, interpretaron y difundieron sus conocimientos del territorio por medio de descripciones del paisaje rural y las ciudades mexicanas. El segundo explica la transformación que experimentó la enseñanza del dibujo, de disciplina propia del ámbito artístico a la formación básica de profesionistas vinculados con las artes gráficas, de manera que los enfoques del arte y la técnica se incluyeron en el proyecto educativo porfirista.
La sección Notas incorpora una reflexión sobre la construcción mítica de Miguel Hidalgo en tanto "padre de la patria". En este caso, Omar Fabián González (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) argumenta que la mitificación del cura Hidalgo no respondió a intereses nacionalistas, sino que fue un proceso multivalente que inició durante el mismo periodo insurgente, con fuertes componentes del imaginario religioso. Por su parte, Yaney Rodríguez Muñoz (Universidad José Martí Pérez) analiza las actividades políticas y militares que el caudillo cubano José Miguel Gómez realizó a finales del siglo XIX. Destaca su liderazgo entre la población negra y mestiza de la Isla creado mediante redes de relaciones y fortalecido con el clientelismo.
Asimismo, Elvia Estefanía López Vera (El Colegio de San Luis) hace una reflexión, desde el análisis literario, de la tiranía a partir de La Sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán. Ahonda en la ambivalencia poética del personaje-tirano y encuentra que se genera lo que llama una atmósfera de fatalidad que da origen precisamente a una "sombra" que se expande en el sistema político mexicano. La sección Notas cierra con el análisis de la identidad y la diversidad cultural hecho por Manuel Sol (Universidad Veracruzana). Desde un enfoque psicoanalítico, plantea que observar la otredad conlleva la paradoja de la reivindicación y la exclusión, por lo que se pone en cuestión el uso del concepto de identidad en las luchas reivindicativas.
Finalmente, la sección Reseñas presenta dos obras que pueden ser leídas como reflexiones sobre las configuraciones, apropiaciones, uso y administración del territorio, desde diferentes perspectivas y disciplinas. El libro Morfología de la Ciudad de México: El Catastro de fines del siglo XIX y de 2000. Estudios de caso, de la autoría de Hira de Gortari, es reseñado por Cristina Noyola Medrano (Universidad Autónoma de San Luis Potosí), y Héroes, pioneros, padres y patrones. Construcción de la cultura política en los pueblos del Medio Balsas (Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero), de Octavio Montes Vega, es reseñado por Jorge Dolores Bautista (El Colegio de San Luis).
La Revista de El Colegio de San Luis agradece a sus autores, dictaminadores e integrantes de su equipo editorial haber hecho posible la publicación de este número.
David Eduardo Vázquez Salguero
Director