El número 12 de la Revista de El Colegio de San Luis, atendiendo a su vocación multidisciplinaria, acoge textos relacionados con la antropología, la historia, la ciencia política y los estudios literarios. Comienza la sección Artículos con un análisis sobre la General Estoria, una de las obras historiográficas más importantes de la Edad Media europea emprendida en el siglo XIII, que se ha estudiado desde distintos enfoques, ya que para cada disciplina ofrece amplias posibilidades para investigar. En este número, María Belén Almeida Cabrejas, de la Universidad de Alcalá, presenta un trabajo sobre la obra mencionada titulado "Maldad y pecado en la General Estoria de Alfonso X el Sabio", en el cual, desde una perspectiva de los estudios literarios, realiza un análisis del texto para identificar el comportamiento humano y sus faltas, particularmente lo que se refiere al ámbito de la moral y la presencia del mal en la obra.
Por su parte, Juan José Benavides Martínez, de la Universidad del País Vasco, en "Revuelta general y represión ejemplar. Los motines de 1767 en San Luis Potosí" bosqueja el proceso de los motines que tradicionalmente se vinculaban a la expulsión de los jesuitas de los territorios de la monarquía hispánica, pero que, de acuerdo con su análisis, éstos se debieron al acceso a la tierra y a los actos de abuso que ejercían las autoridades en contra de los pobladores del San Luis de mediados del siglo XVIII.
En su artículo "Tipología del liderazgo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1989-2015", Juan Pablo Navarrete Vela, de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, pone en contexto las transformaciones del Partido de la Revolución Democrática a través de la identificación de sus fundadores, líderes y representantes; tal proceso de transformación se expone hasta el año 2015, y el resultado es una matización de cómo los ideales se han modificado según los intereses y características de cada persona al frente del partido.
En "La responsabilidad social empresarial de grandes multinacionales estodounidenses en México y su adaptación local desde la perspectiva institucional", Anna Luisa Cabrera Rubio, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, explica en qué consiste la responsabilidad social empresarial y cómo ha sido aplicada en México tomando como base el caso de diez compañías, sobre todo compañías transnacionales de origen estadounidense que han llegado a nuestro país. Destaca el establecimiento de alianzas estratégicas entre el gobierno y las empresas.
Yesica Yolanda Rangel Flores, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y María Cecilia Costero Garbarino, del Programa de Estudios Políticos e Internacionales de El Colegio de San Luis, son las autoras del texto titulado "Los riesgos para la salud sexual y reproductiva en un grupo históricamente vulnerado: Un estudio sobre las experiencias y percepciones de mujeres parejas de migrantes", en el cual abordan los problemas sexuales y de reproducción en las mujeres cuyas parejas son hombres migrantes. Los casos analizados muestran la falta de acceso a servicios públicos de salud, y por lo tanto el riesgo de exposición a enfermedades como el VIH/Sida son más frecuentes, no sólo afectando a la pareja en cuestión, sino también a los hijos de ésta.
La sección Notas inicia con un tema que se ha mantenido frecuentemente en debate. Se trata del papel de las ciencias sociales y las humanidades en la sociedad y el rol que los científicos de esta disciplina tienen en el contexto social. En "La formación de científicos sociales, autonomía y democracia como desafío histórico sociales", Javier Maisterrena Zubirán, del Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis, señala la responsabilidad que tienen los científicos sociales para incentivar a los estudiantes de las Ciencias Sociales y Humanidades en formación, a través del pensamiento crítico autónomo, a que ejerzan sus conocimientos en favor de una sociedad analítica y democrática, consciente de que se requiere una reestructura de fondo para que las condiciones sociales de vida mejoren y el progreso sea efectivo.
A partir de la fundación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la publicación de los informes derivados de este programa en 2007 y 2009, se ha buscado establecer las directrices, lineamientos y estándares para regular la condición social de los diferentes países. En los informes se toca un punto que es muy pertinente en nuestro contexto actual: la migración. Sobre tal punto en particular, Joel Ruiz Sánchez, de la Universidad Autónoma de Morelos, nos entrega el texto "Una propuesta para estudiar la relación entre remesas y desarrollo humano a partir de los fundamentos teóricos del enfoque de capacidades", en el cual desglosa el tema de las remesas y las implicaciones que este tipo de ingresos tienen en nuestro país, a fin de comprender la utilización de dichos recursos y la manera en que se percibe el bienestar.
María de Lourdes Bejarano Almada, del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, en "Bulas alejandrinas detonantes de la evangelización en el nuevo mundo" analiza el papel de los papas durante los siglos XV y XVI y la autoridad que éstos tenían para resolver los problemas que se daban entre los habitantes de diversas regiones, principalmente en cuanto al control del territorio y la propiedad.
Para cerrar con los textos de investigación que forman parte de este número, Yaima Lorenzo Hernández, de la Universidad de La Habana presenta "Imaginarios cimarrones. Orígenes de la cosmovisión y prácticas mágico-religiosas de los afroesmeraldeños" en donde da cuenta del proceso por el cual atravesaron los habitantes de Esmeraldas, Ecuador, para mantener viva su cosmovisión. Da cuenta de la importancia del cimarronaje, el aislamiento vial y la tradición oral como factores clave para la transculturación en la que se observa un fuerte componente afro.
En la sección Reseñas se publica una de Adriana Corral Bustos, del Programa de Historia de El Colegio de San Luis, acerca del libro de Paul Garner Leones británicos y águilas mexicanas. Negocios, política e imperio en la carrera de Weetman Pearson en México, 1889-1919, así como un ensayo-reseña escrito por Rafael Torres Sánchez, del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, que se refiere a la obra de Robert Darnton Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura.
Por último, no quisiera dejar de mencionar que la Revista de El Colegio de San Luis ha procurado establecer un diálogo permanente y actualizado entre la comunidad de científicos sociales, a través de un riguroso proceso de evaluación en el que participan dictaminadores externos a la institución editora. Por ello, agradecemos el apoyo de ese conjunto de lectores anónimos que han dedicado grandes cantidades de horas a la lectura, revisión y emisión de sugerencias para mejorar los artículos publicados. También agradecemos ampliamente a los autores que han depositado su producción científica en nuestras páginas, para hacer de ellas un referente multidisciplinario.