SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Hombres y mujeres jóvenes ante las creencias de género: ¿flexibilidady/o resistencia?¿Qué fue 'lo Hipster'? Una investigación sociológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Culturales

versión On-line ISSN 2448-539Xversión impresa ISSN 1870-1191

Culturales vol.1 no.1 Mexicali ene./jun. 2013

 

Reseñas

 

La seducción de las palabras

 

Luis Quintana Tejera y Yéssica Anel Rojas Matías

 

Álex Grijelmo Santillana, México, 2000

 

Introducción

El tema de la "palabra" ha sido puesto en controversia desde que el hombre empezó a utilizar el lenguaje articulado. La palabra está al servicio de la expresión, pero muchas veces es un vehículo imperfecto, y de esto dejan expresa constancia escritores, historiadores, científicos y estudiosos en general.

Pero la palabra la usa y la revela el lingüista, el etimólogo, el periodista, en fin, todo aquel que cree poder ingresar al dominio del otro para comentarles o explicarles algo. En estos últimos especialistas mencionados la palabra se materializa de un modo diferente: se vuelve el vehículo adecuado para alcanzar la comunicación.

Álex Grijelmo (Burgos, 1956), en La seducción de las palabras, se hace cargo del tema desde ángulos variados y preponderantemente enriquecedores para quien desee ahondar en tales aspectos. Veamos algunas de estas aportaciones.

 

"I. El camino de las palabras profundas"

Me interesa partir de la expresión: el diccionario es sólo el pórtico de las palabras, dice Grijelmo. El diccionario define un término, otorga sus diferentes alcances semánticos, habla de su etimología, pero no llega más allá. Quien lee un diccionario lo hace llevado por la necesidad de entender el vocablo preciso, pero éste sólo adquiere su real significación en el marco del contexto. Además, no podemos olvidar que toda palabra resulta contaminada por el uso; hay términos lingüísticos que no les dicen nada a determinados hablantes. Por ejemplo, el vocablo "diégesis" para un matemático puede resultar oscuro y se verá obligado a preguntarle a un literato qué quiere decir o consultar internet o un diccionario para resolver su incógnita. Otro ejemplo significativo es el grado de integración que ciertas palabras han adquirido en el dominio personal de un hablante determinado. Si hablamos del vacío de la existencia y recurrimos al término "desesperanza", para unos esta palabra quedará grabada en su interior -no sin un cierto dejo de melancolía- al asociarla con la noción de pérdida de la esperanza: éste es su significado real; pero otros, menos acostumbrados al verdadero alcance semántico del vocablo, lo relacionarán vagamente con la idea de desesperación que la suma de sus fonemas y cierta apariencia semántica le han de comunicar. Es preciso alcanzar siempre la denominada "simple aprehensión de un concepto", lo cual nos permitirá tener cierta familiaridad con las palabras que poco a poco se irán integrando a nuestro universo. Por ello, el mejor camino para llegar a las palabras profundas, como dice Grijelmo, no sólo es la reflexión constante, sino también la constitución del vocabulario particular que nos ha de guiar por esta selva conceptual que habitamos.

Existe una relación social entre el individuo y el universo de palabras que empezarán a poblar su mente desde que tiene uso de razón. Nacemos y vivimos al menos una parte de nuestra vida en el seno de una familia; ahí oímos hablar a nuestros padres, hermanos y amigos. Ellos nos transmiten un bagaje conceptual que vamos incorporando a nuestro vocabulario, y luego integramos plenamente algunos de estos términos y rechazamos los otros. Al ingresar a la escuela nos confrontamos -buenamente hablando- con lo que nuestra familia nos ha legado y con lo que la enseñanza escolarizada ha ido agregando. En todos estos momentos, la palabra constituye el eje rector. Al respecto, Grijelmo expresa los siguientes conceptos.

Ciertamente, "no hay nada nuevo bajo el sol", como dice la Biblia, y los hechos se repiten generación tras generación con apenas leves modificaciones. Lo mismo sucede con el vocabulario, que en ciertas épocas adquiere determinados matices y direcciones diferentes en otras, hecho que no hace más que confirmar que la lengua es un fenómeno vivo, un organismo que cambia acorde con las necesidades del hablante.

El tema de la dualidad significante/ significado de la cual hablara De Saussure se plantea nuevamente en cada una de las etapas de nuestro pensamiento. Dice Grijelmo que pensamos con palabras, pero debió haber dicho que nuestro pensamiento rescata significantes (principalmente fonemas) que al cobrar un sentido se vuelven palabras. Pensar en un"abismo"implica representarlo primero como una imagen acústica, para darle luego el significado que le corresponde de acuerdo con el contexto y/o con la necesidad expresiva del hablante en el momento de comunicar su mensaje. No es lo mismo decir "El abismo de mi vida" que "Los jóvenes desprevenidos cayeron en un abismo del que no pudieron salvarse". La diferencia entre el lenguaje cifrado que otorga la metáfora y el lenguaje directo de la palabra específica establece cerradas fronteras entre los términos.

 

"II. Persuasión y seducción" y "III. La seducción de las palabras"

Ambos apartados guardan cierta semejanza entre sí, y esto se da en el marco del concepto de seducción aplicado al lenguaje. En el contexto del primero de ellos digamos tan solo que aquellas que el autor llama palabras "frías" (las de las ciencias) y "calientes" (las de las artes) lo son en la medida en que podamos separar ciencia y arte como escenarios opuestos. Y como esto no es así, ambas clases de vocablos se interconectan y van y vienen de un territorio al otro dejando que el hablante las utilice de la manera más adecuada y mediante un juego lingüístico que forma parte de la esencia misma del ser humano.

Estamos de acuerdo con Grijelmo, teniendo en cuenta lo ofrecido en el capítulo III, en que las palabras"seducen" y sobre todo lo hacen los vocablos de la poesía, en donde la belleza estética del mensaje se viste de gala para acercarse al "otro" y contarle su verdad.

Pero, por otro lado, no creemos en el valor que el autor da a cada una de las letras de nuestro idioma, como en el caso de las vocales; sus afirmaciones resultan peculiarmente subjetivas, y si algo hay de verdad, ésta no puede fundamentarse suficientemente.

Al mismo tiempo, los diminutivos no representan necesariamente un motivo de seducción, como señala el autor, y pueden llegar a ser inclusive todo lo contrario. Un discurso poblado de diminutivos deviene en algo excesivamente estereotipado y de mal gusto.

 

"IV. Las palabras del amor"

El tema del amor es tan amplio como inabarcable. Queremos señalar al menos en este contexto dos aspectos que nos han llamado la atención.

El primero de ellos tiene que ver con el crédito contemporáneo que se le otorga a un poeta decimonónico: Bécquer. Aceptamos que sus versos seducen, pero lo hacen mucho menos en el siglo veintiuno que en el veinte. Por otro lado, los poetas no lo son de palabras, sino de conceptos. El propio Bécquer dudaba de la palabra y se consolaba con expresar a solas o al oído de la amada su confidente secreto de amor. En fin, los creadores líricos no son racionales sino intuitivos. Dice Grijelmo que el sevillano usa y junta certeramente palabras como "Sol","Luna","pupilas", etcétera. Pensamos que la reunión de conceptos en torno a estos términos es meramente casual y no premeditada por el poeta, quien no actúa como quien va a preparar un delicioso pastel. Si las hubiera elegido con tanta premeditación no habría dicho "Tu pupila es azul", porque en realidad el color de los ojos aparece en el iris y no en la pupila; tampoco habría pronunciado ante Lázaro las palabras de "Levántate y anda", simplemente porque estos vocablos no los dijo Jesús a Lázaro sino a un paralítico. No tienen tanta importancia las palabras sino el efecto logrado con ellas. Pueden estar equivocadas, como en los ejemplos señalados, pero importan más bien por el impacto que desencadenan en el alma de quien las escucha.

Creemos, en suma, que la palabra es esencial en el lenguaje del amor; pero en muchas ocasiones vale más lo que se calla que lo que se dice, y además, las palabras de la poesía viven eternamente -en esto estamos de acuerdo con Grijelmo-, pero también dejan su lugar a términos modernos que quizás pudieran llegar a herir nuestros románticos oídos, pero que allí están para demostrar que el fenómeno de la palabra es más explícito y bello cuando echa a andar la maquinaria de la imaginación, sin importar si aquello que se dice no responde al concepto ortodoxo que muchos atribuyen a la expresión de la poesía.

 

"V. Los símbolos de la publicidad"

Pensamos que uno de los problemas sustantivos de estos planteamientos de Grijelmo es tomar al pie de la letra ciertos aspectos que si los consideramos de modo genérico adquieren otro cariz.

La publicidad se vale del lenguaje y seduce y convence a sus escuchas; quizás los medios no sean todo lo ortodoxo que uno pueda pensar, pero cumplen con un pragmatismo necesario que, si en el ámbito lingüístico puede llegar a negarse, en el campo social es relevante.

 

"VI. El poder de la palabra, las palabras del poder"

Este capítulo se presenta mediante un juego de vocablos, por el que "el poder de la palabra" también representa "las palabras del poder".

En la política mexicana, sabemos de qué manera la palabra bien pronunciada adquiere un matiz que seduce a la población de un modo peculiar y curioso. A veces nos preguntamos: ¿Votamos con base en las propuestas del candidato, o simplemente lo hacemos porque su discurso nos convence e impacta, más que en el terreno racional, en el afectivo?

Grijelmo menciona los ejemplos de grandes dictadores que conquistaron a las masas por este medio.

 

"VII. La desaparición de la mujer"

El tema enfocado en este capítulo ha preocupado en las últimas épocas a los movimientos feministas y femeninos. El autor proporciona muchos ejemplos en los que el idioma parece haber olvidado a la mujer para referirse únicamente al hombre. Al analizar estas propuestas se requiere ser cautelosos y no caer en falsos fanatismos. No podemos defenestrar a Neruda, como hemos visto que han hecho varias defensoras de los derechos de la mujer, porque diga en un poema: "Me gustas cuando callas porque estás como ausente"; es obvio que el poeta no alude a que su ideal sería que las mujeres no hablaran, sino que sus palabras arraigan en un contexto estético-lírico mucho más profundo que eso.

Con gran acierto, Grijelmo dice que muchos de estos problemas que involucran la supuesta ausencia de la mujer son más bien sociales que personales. Cita el caso de las manifestaciones genéricas en las que se puede decir, por ejemplo, "Los hombres lucharán siempre por implantar un humanismo sereno en toda la sociedad", y no estamos afirmando que sólo los machos lo hacen, sino que también se incluye, no podría ser de otra manera, a la mujer. Resultaría reiterativo y ocioso sostener: "Los hombres y las mujeres lucharán siempre por implantar un humanismo sereno en toda la sociedad".

Hay muchos casos más que el escritor desarrolla, pero prácticamente todos apuntan a señalar que la mujer no ha sido tan olvidada por el machismo que impera en los hechos del lenguaje.

Creemos, por otro lado, que los diccionarios caen en graves errores sexistas cuando, sólo por mencionar un caso, utilizan e incluyen en el diccionario la palabra "misoginia"para referirse al odio y rechazo por la mujer. Pero no existe en ese mismo diccionario un vocablo que haga referencia a la confianza y fe que los hombres llegan a tener en la fémina; tendríamos que decir algo así como"filoginia"para aludir a este último hecho, pero tal término no existe, y con esto se demuestra una vez más hasta qué punto la mujer ha sido postergada en los hechos del lenguaje.

Los últimos dos capítulos: "IX. El valor de las palabras viejas" y "X. La seducción de las palabras" constituyen variaciones sobre el mismo tema que, a pesar de ello, iluminan otros terrenos de la lengua y enriquecen las reflexiones que podemos hacer en torno a ellos.

 

Conclusiones

Hemos analizado aquellos aspectos que consideramos más relevantes en el contexto de este libro de Álex Grijelmo. Todo es importante cuando hablamos del lenguaje y sus problemas; pero por obvias razones de espacio nos hemos restringido a determinadas reflexiones en torno a los capítulos I y VII. No obstante, no hemos dejado de lado a los demás apartados y hablamos de ellos de una manera más sintética y creemos que significativa.

Incluimos ejemplos de la literatura universal para contrarrestar o afirmar -dependió del caso- los elementos conceptuales que plantea el autor.

No hay duda de que el discurso seduce al receptor y de que la palabra es la principal herramienta de éste. Pero debemos actuar con cierta moderación porque la palabra no tiene -así ha quedado documentado a través de la literatura y la lingüística formal- un valor absoluto y muchas veces se ha llegado a dudar de ella en cuanto al poder de comunicación que supuestamente posee.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons