Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Polis
versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333
Polis vol.3 no.1 México ene./jun. 2007
Presentación
La entrega de la revista POLIS, que el lector tiene en sus manos, se remite a dilucidar en torno a temas sustanciales para el quehacer cotidiano de nuestras sociedades latinoamericanas; en particular, se abordan los problemas relacionados con la construcción de reglas, instituciones y procesos, mismos que puedan resultar en compromisos centrales para el buen desarrollo de los individuos y los sujetos colectivos dentro de un contexto democrático de calidad y con resultados.
En este sentido, las contribuciones que articulan el presente número no podían ser más oportunas. La recurrencia e intensidad creciente con que los dilemas estructurales del continente se expresan en la primera década del siglo XXI (en términos de violencia, pobreza, exclusión y falta de gobiernos representativos eficaces), nos da cuenta de la enorme dificultad que significa transformar hábitos y prácticas sociales, así como preguntarnos si es posible ampliar las expectativas de comunicación tendientes a crear una real coexistencia dentro de la zona latinoamericana.
No es simplemente una apelación al cambio basado en la profesión de una ideología, ni tampoco lo implica de manera automática la aplicación de programas u acciones concretas, si dicho cambio no promueve la corrección específica (o la sustitución en su caso) de las situaciones que la población misma pueda entender y con las cuales, a su vez, pueda comprometerse, porque conlleven claros beneficios que puedan llegar a ellos y a las generaciones subsecuentes.
El clamor por la presencia de normas jurídicas e instituciones legales que permitan asumir la existencia de certeza, objetividad y continuidad en el ejercicio de las garantías básicas que todo ser humano debe disponer para sus libertades, constituyen también condiciones concretas para abrir paso a un esquema de ciudadanía que permita señalar diferencias centrales acerca del pasado y el presente en los cuales se desarrollan las historias colectivas de millones de individuos.
Resulta claro visualizar que no sólo podemos suponer que las posibilidades de mejoramiento de la vida común surjan de la acción colectiva, sino que la misma se encuentre motivada y activada desde el papel de los liderazgos, mismos que en múltiples oportunidades terminan siendo desbordados e incomprendidos por la propia dinámica de los acontecimientos, los cuales paradójicamente hacen regresar la mirada de nuestros habitantes hacia los problemas ancestrales de siempre.
El choque frontal que las ideas y los líderes que las enarbolan llegan a tener respecto a la aceptación con que sus interlocutores debieran recibirlas, ha generado incluso situaciones absurdas de violencia que terminan por segar la vida de dichos individuos, como lamentablemente ha sido común en México y en muchas otras partes del mundo.
De ahí que una de las premisas centrales sea reforzar la idea de la identidad como llave que nos permita entrar en los imaginarios y las prácticas vigentes, y así tratar de encauzarlos hacia terrenos donde los valores de una ética social y política sean precisamente los que permitan ir acortando tales disfunciones y disparidades que se manifiestan dentro de nuestras sociedades.
El itinerario de nuestras colaboraciones se abre entonces con la preocupación acerca de las crisis recurrentes que presenta el paradigma democrático a lo largo y ancho de las regiones que vienen experimentando los retos de sus transformaciones recientes. Desde luego, las preocupaciones manifestadas por el reconocido científico social Guillermo O'Donnell nos orientan a pensar en las distintas configuraciones y velocidades con que los modelos de gobierno se apoyan en la difícil mezcla de la participación y la representación, e intentan resolver los problemas de fondo en las añejas naciones europeas, cuestión muchas veces alejada de todo fundamento al interior de las naciones africanas, asiáticas o incluso en las áreas más atrasadas de América Latina.
En este sentido, resulta claro observar cómo las experiencias mexicana y latinoamericana tienen mucho que decirnos desde el plano de las instituciones que se pueden identificar como lastimosamente inconclusas, en donde la ausencia total de los derechos o de proyectos económicos viables hacen suponer que sólo podamos mantenernos apegados a ciertas inercias que mantienen formalmente en operación a las actividades legales y comerciales.
De esta forma, la reflexión de Antonella Attili respecto a la falta de vínculos sustentables entre el Estado de derecho y la democracia en México, se puede ampliar de manera inmediata al resto de la región, así como por otra parte, la preocupación de Juan Carlos Morales Manzur y Lucrecia Morales por revisar qué factores históricos impiden el avance de los procesos de integración económica regional, demuestran que al margen de la existencia de los intereses de Estados Unidos (en sí importante y muy explicativa de la problemática del atraso), planteamientos alternos como los surgidos desde América del Sur, tales como el ALBA, el Mercosur, más otros similares que se han propuesto desde los inicios de la pasada década, nos previenen sobre el hecho de que todavía no hay consenso ni claridad respecto a los esfuerzos integracionistas.
Por otra parte, muchas de estas preocupaciones no podrían tener pertinencia si no se pudiera abstraer y colocar la aportación de cierto tipo de elaboraciones teóricas, tales como el llamado nuevo institucionalismo histórico o la teoría de la identidad. Sin instituciones racionales y organizadas puede argumentarse desde la propia propuesta, pero también existe la certeza de que la cultura y los imaginarios son fuerzas explicativas y con autoridad metodológica, las posibilidades de su aplicación se vuelven confusas. De esta manera, hay que incorporar el agudo análisis que Guillermo Farfán realiza para demostrar que las instituciones pueden ser entidades totalmente vinculadas con la realidad, precisamente porque se confía en la formulación de políticas públicas que puedan ser capaces de abrirle el paso a los factores identitarios mediante la aplicación eficaz de los programas sociales.
Asimismo, la ubicación que Aquiles Chihu Amparán y Alejandro López Gallegos hacen específicamente de los trabajos de Alberto Melucci, a quien terminan asociando con una suerte de hibridación en sus propuestas relativas a la construcción de la identidad social, implica pasar por un conjunto de acciones en favor de la acción común de los movimientos, mismas que al no producirse nos terminan lanzando al otro extremo de la falta de interés y de responsabilidades colectivas e individuales, tan propias de las sociedades posindustriales y antihistóricas.
Por último, la experiencia desde el personaje y el liderazgo históricos, permite identificar a un actor de las instituciones políticas mexicanas, como lo fue el líder priísta Carlos A. Madrazo, quien es analizado por Pedro Castro, cuyas iniciativas respecto a promover el surgimiento de una renovación democrática desde adentro del sistema hizo que terminara siendo desplazado en forma violenta. Muchos años pasarían no sólo en México, sino en nuestra región, para que el papel de las instituciones y la democratización de las mismas pudiera encontrar nuevos y mejores interlocutores.
La presente entrega de POLIS se completa con dos interesantes reseñas: una de ellas aborda la situación prevaleciente en una de las zonas más ignoradas de nuestra geografía regional, como lo son las naciones del Caribe, a cargo de Laura del Alizal; la otra nos comenta los resultados de una investigación donde se aborda la participación ciudadana e institucional en el marco de la ciudad de México, a cargo de Rodrigo Ramírez. Como el lector podrá percatarse, la convergencia temática contenida en este número permite abonar en la discusión de estas importantes cuestiones de estudio.
Víctor Alarcón Olguín
Comité Editorial