SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polis

versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333

Polis vol.4 no.2 México jul./dic. 2008

 

Presentación

 

En este número, POLIS reúne un conjunto de investigaciones distinguibles tanto por la claridad de su escritura como por el rigor y coherencia de sus argumentos. Estos rasgos constituyen claros signos de los adelantos científicos en la investigación social.

El estudio de Jesús Aguilar López, "Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio", propone una problemática que desarrolla de manera concienzuda en su trabajo pero que también es útil para reflexionar al menos sobre dos de los trabajos incluidos en este número de POLIS, cuestión que veremos más adelante. Sobre el texto de Jesús Aguilar, es necesario reconocer los modos como considera tanto el contenido teórico del concepto politológico identificación partidaria, como el proceso histórico cuya dinámica ha permitido la formación de tan significativo concepto. Algunos de los temas que se desarrollan en este trabajo son: 1) Identificación partidaria: identidad, identidad social e identidad política; 2) Origen del concepto de identificación partidaria; 3) El concepto de identificación partidaria; 4) La identificación partidaria como una actitud política; 5) La teoría de la acción racional y el voto retrospectivo; 6) ¿Cómo medir la identificación partidaria?

El autor, con la finalidad de esclarecer y fundamentar los temas considerados en su investigación, se ocupa de las aportaciones de la investigación social en materia electoral durante los últimos 68 años. Por ello considera las investigaciones desarrolladas sobre las actitudes de los electores estadunidenses durante la campaña presidencial de 1940 y, después, los resultados de los estudios efectuados en 1948 en Nueva York. También menciona las aportaciones del Survey Research Center. Los descubrimientos de los investigadores de la Universidad de Michigan constituyen un hito en la historia de la investigación en materia electoral, particularmente en torno al concepto de identificación partidaria. Además, Aguilar López discute sobre las aportaciones de significativos autores como Paramio, Abramson y Fiorina, entre otros igualmente relevantes. Para el doctor Aguilar López, estudiar el concepto de identificación partidaria tiene particular relevancia en México, pues el tema ha sido poco examinado en nuestro medio. El multicitado concepto tiene tanto un aspecto coyuntural como uno estructural. El primero permite comprender los cambios en las preferencias electorales, en tanto el segundo facilita la interpretación del llamado voto duro. De este modo, la identificación partidaria también constituye un mirador para comprender las distintas cosmovisiones del electorado. Esta investigación, que hace una aportación relevante a la discusión del tema, descansa en bibliografía y hemerografía especializada y actualizada.

En su escrito "El Partido de la Revolución Democrática: la difícil recomposición", Rosendo Bolívar Meza explica las principales características de los problemas que ha enfrentado el Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante los años 2006 y 2007 y casi todo el 2008. También expone algunas reflexiones de carácter prospectivo sobre el modo como podría actuar el partido durante el año 2009, cuestión relevante pues este partido constituye la segunda fuerza electoral nacional. En primer término, el autor explica los principales aspectos del conflicto originado por las elecciones presidenciales del 2006, así como los litigios emprendidos por la coalición Por el Bien de Todos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El análisis desplegado por este autor expone el proceso de organización de este partido y describe a las distintas fuerzas que se manifiestan como tendencias políticas, unas con alcance nacional, otras de carácter local. Las corrientes estudiadas por este autor son: 1) Foro Nuevo Sol, encabezado por Amalia García, gobernadora de Zacatecas; 2) Alianza Democrática Nacional, dirigida por el senador Héctor Bautista; 3) Izquierda Democrática Nacional, creada por René Bejarano, a cargo de Dolores Padierna y Agustín Guerrero; 4) Izquierda Social, de reciente creación y desprendimiento de la anterior, que tenía entre sus dirigentes a Javier Hidalgo, Martí Batres y Alejandra Barrales; 5) Movimiento de Bases Insurgentes, cuya cabeza ha sido Gerardo Fernández Noroña; 6) Red de Izquierda Revolucionaria, liderada por Camilo Valenzuela; 7) Unidad y Renovación, encabezada por Armando Quintero; 8) Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos, dirigido por Benito Mirón. Estas tendencias mantuvieron una relación de unidad y lucha, con lo cual manifiestan claramente la solidez de su identidad partidaria.

Además de las anteriores manifestaciones de tendencias organizadas, el PRD tiene una influencia decisiva en el Frente Amplio Progresista y la Convención Nacional Democrática. La investigación de Rosendo Bolívar explica cómo estas corrientes establecieron alianzas y enfrentaron combates durante dos coyunturas cruciales para el PRD: su X Congreso Nacional y lo que el mismo autor denomina "la conflictiva" renovación de la dirigencia nacional del partido en 2008. Bolívar considera que el PRD ha sido un factor decisivo en el proceso de la transición democrática. Por ello, en la coyuntura actual este partido responderá ante problemas tan importantes como la política social, el futuro de la seguridad social, el combate a la pobreza, y la tutela y protección de los recursos naturales, particularmente el petróleo. Para enfrentar tan descomunales desafíos, este partido deberá reestructurarse para lograr su fortalecimiento y contribuir a la consolidación de la transición democrática, asunto íntimamente vinculado con la reforma del Estado. Uno de los retos al cual se enfrentará es lograr mantenerse como la segunda fuerza electoral del país entre el 2009 y 2012. Sin embargo, el autor afirma que será muy difícil lograr tan significativos objetivos en un partido que de acuerdo con la percepción de sus propios simpatizantes y militantes está dotado de una frágil dirigencia. Este ensayo revela el conocimiento que el doctor Bolívar tiene de este partido, mismo que ya ha demostrado en dos trabajos publicados anteriormente: El Partido de la Revolución Democrática; antecedentes, nacimiento, conformación, desarrollo y problemas para la institucionalización de la izquierda partidaria moderna y El Partido de la Revolución Democrática en el proceso electoral de 2006.

Juan Antonio Rodríguez González, en su documento "Activismo político de los empresarios: Aguascalientes, un estudio de caso" desarrolla una investigación muy estimulante y delimitada. Tales adjetivos no son gratuitos, pues el autor emprende un estudio de carácter regional y simultáneamente sectorial o, si se prefiere, de clase. La región examinada coincide con la demarcación de una entidad federativa. En relación con la primera cuestión, se trata de una región perteneciente al centro del país, y en conexión con el segundo aspecto, se trata del estado de Aguascalientes; el sector estudiado corresponde a los empresarios de esta entidad federativa. El doctor Rodríguez González explica con detalle el lento proceso de formación de la identidad partidaria del empresariado de aquella entidad federativa. A través de abundante información se exponen los argumentos necesarios para comprender de qué manera el Partido Revolucionario Institucional PRI) ha logrado mantener en sus filas a los empresarios más relevantes de Aguascalientes. El estudio está compuesto por los siguientes apartados: 1) Empresarios y partidos políticos; 2) Empresarios en el momento fundacional; 3) Empresarios y partidos en Aguascalientes; 4) Impronta empresarial en el ciclo vital de los partidos; 5) Activismo electoral del empresario hidrocálido; 6) El empresario hidrocálido al poder; 7) Inercias del cambio: 1998; 8) Dividendos de la cultura política de los empresarios estatales.

Esta investigación permite comprender cómo a pesar del trabajo que durante décadas han hecho organizaciones conservadoras laicas y de inspiración católica, el empresariado hidrocálido permaneció vinculado al PRI y los miembros más prominentes de esa clase no se relacionaron con el Partido Acción Nacional (PAN). Personajes de la vida política de Aguascalientes, como Luis Ortega Douglas y Enrique Olivares Santana, mantuvieron una decidida política para lograr que los empresarios estatales permanecieran en las filas del PRI. Por ello, en Aguascalientes las tendencias del neopanismo empresarial no prosperaron, como sí lo hicieron en otros estados del Bajío y en estados norteños significativos. Fue apenas a mediados de la década de los años noventa cuando el pan logró atraer a conspicuos miembros del empresariado aguascalentense a sus filas. Tal atracción fue favorecida por los errores políticos y económicos de la política zedillista, cuando en momentos cruciales, como la elección del gobernador estatal, recurrió a las prácticas más tradicionales del centralismo, con lo que motivó el reavivamiento de los valores propios del localismo hidrocálido.

Esta investigación explica consistentemente la formación de la identidad partidaria de los empresarios aguascalentenses, quienes han transitado pausadamente del priismo al panismo para asegurar el cumplimiento de sus intereses. El estudio también pone de relieve la escasa significación que tiene el PRD para los empresarios; por eso, es posible afirmar que el empresariado de Aguascalientes continuará oscilando entre el PRI y el PAN. Este importante análisis de caso funda sus aseveraciones en una amplia bibliografía y hemerografía y en investigación en archivos especializados, pero a la vez le concede un lugar privilegiado a la realización de entrevistas a notables personajes de la vida política de Aguascalientes.

La investigación de Jorge Veraza Urtuzuástegui explica los principales aportes científicos, terapéuticos y políticos de Wilhelm Reich. En su primer apartado, el ensayo "Significación científica y política de Wilhelm Reich" expone a lo largo de 23 incisos los principales aspectos de las contribuciones intelectuales logradas por Reich. Su gesta científica y política, apreciada en su totalidad, propone una amplia investigación que articula las ciencias sociales y las ciencias naturales. La teoría del orgón y los descubrimientos que la originaron, así como las aplicaciones, de nueva cuenta suscitan la discusión en torno a la unidad de las ciencias y obligan a mirar la indisoluble relación hombre–naturaleza. Estos resultados están vinculados con la relación que mantuvo Reich con la propuesta teórica de Engels a propósito de la dialéctica de la naturaleza. Tal vinculación facilitó la conceptualización sobre la unidad de las ciencias.

En el apartado "Aportes reichianos adicionales para el siglo XXI (en especial al marxismo)", el doctor Veraza Urtuzuástegui menciona, entre otras aportaciones, el modo como Reich replanteó los ensayos de Lukács, "Conciencia de clase" y "La cosificación de la conciencia del proletariado", al darles un arraigamiento psicosexual, con lo que se logró un mayor grado de concreción.

Es necesario señalar que a mediados del siglo XX las preocupaciones ecológicas y ambientales estaban poco desarrolladas; en ese contexto, Reich manifestó su creatividad científica al proponer tecnología para producir lluvia. El psicoanalista austriaco debió pagar sus aportaciones a la crítica del capitalismo y en particular su crítica a la opresión sexual, pues tales cuestionamientos convocaron a las fuerzas represivas, que hicieron uso de mecanismos jurídicos y policiacos para fabricar la supuesta locura de Reich. No podía ser de otro modo, pues este líder libertario cuestionó tanto a la Unión Soviética como el modo estadunidense de vida y descubrió cómo en Estados Unidos de América también estaban presentes y activos –es decir, en potencia y acto– los componentes del fascismo.

En la sección "Estrategia crítica del presente ensayo (y la política en Wilhelm Reich)" Jorge Veraza presenta el análisis de una interesante obra de Reich, El asesinato de Cristo. El problema político que presenta Reich en este trabajo es la relación de un líder libertario, positivo, poseedor de un carácter genital, es decir, liberado de la moral sexual represiva, y sus vínculos con las masas judías, las cuales finalmente contribuyeron a la crucifixión de Cristo. A Reich le preocupó advertir cómo las mismas masas pueden terminar volcándose contra el líder libertario. El pasado, la memoria cultural alojada en las cabezas de las masas, puede terminar imponiéndose violentamente, una vez convertida en fuerza material, crucificando a Cristo y encarcelando a Reich. Es sugerente advertir el interés de Reich por la figura y el destino de Cristo en su relación con las masas y cómo su propia postura también lo llevó por los senderos de la persecución de quienes lo hicieron víctima de la calumnia y la represión, procesos negativos que sin duda contribuyeron a su fallecimiento. Esta investigación es pertinente, tanto porque en 2007 se cumplieron 50 años del fallecimiento de Reich, como porque pone de relieve los beneficios que aportan los resultados de sus indagaciones en una coyuntura cultural como la mexicana, caracterizada por la generalización de los padecimientos psicosociales. Este amplio estudio, que examina las principales obras de Reich, está fundamentado en una bibliografía extensa, escrita en tres idiomas.

En su texto "Modelos interpretativos del consumo de drogas", Xavier Pons Diez desarrolla los conceptos principales vinculados a la problemática del consumo de drogas. Además, expone el contenido de los principales modelos interpretativos de este fenómeno: jurídico, de la distribución del consumo, médico tradicional, de reducción del daño, de la privación social, de los factores socioestructurales, de educación para la salud, psicológico individualista y socioecológico. Pons Diez analiza y comenta cada uno de estos modelos y concluye que el más enriquecedor –pues logra establecer un mayor número de determinaciones, individuales, colectivas, ecológicas y ambientales– es el paradigma socioecológico, puesto que reúne concreciones individuales, sociales y ecológicas. El trabajo presenta, de manera concisa, las características básicas de los modelos considerados, con lo que ofrece al estudioso una guía de carácter introductorio para profundizar en las características de cada uno de estos patrones, tanto para ampliar el conocimiento conceptual, como para explorar la aplicabilidad práctica de cada uno de ellos. La investigación reposa en amplia bibliografía, compuesta por informes oficiales y libros producidos por estudiosos de Norteamérica, América Latina y Europa.

La reseña de Tania Arroyo Ramírez sobre el libro de Iván Padilla Bravo, "El socialismo anda a pie. Apuntes desde Todos adentro" presenta imágenes y reflexiones sobre el proceso de construcción del socialismo bolivariano actualmente en curso en Venezuela. En el apartado "La especificidad del socialismo del siglo XXI como punto de partida" se expone la construcción de un proyecto socialista que aspira a presentar una clara perspectiva latinoamericana, específicamente venezolana, capaz de reconocer un Cristo socialista, quizá surgido de la reflexión teológica latinoamericana: la Teología de la Liberación. También figura el concepto del hombre nuevo, propuesta vinculada a las ideas del Che Guevara. En otro apartado se ocupa de exponer propuestas con estrategias de avance definidas, éstas son. 1) La fuerza de un Poder Constituyente y la solicitud a la Asamblea para impulsar leyes revolucionarias; 2) Reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; 3) Despliegue de la formación popular, en todos los aspectos de la educación y la cultura; 4) Diseño de una nueva relación entre el poder social, económico y el poder comunal; 5) Fortalecimiento del poder comunal. La reseña destaca la relevancia que en el proceso bolivariano se le ha dado a la autocrítica. En el apartado relativo a la "concientización del pueblo" presenta un amplio desarrollo sobre la importancia que en una coyuntura tan compleja como la venezolana tiene la definición de los intereses inmediatos e históricos de los explotados. Para tal efecto ha sido necesaria la reformulación de los valores, por ejemplo, impulsar la igualdad y los procesos que destacan la relevancia de los valores colectivos. La experiencia venezolana, la construcción del socialismo bolivariano cuya propia naturaleza le impulsa a mirar al ámbito internacional, particularmente el latinoamericano. De ahí que Tania Arroyo termine sus reseña con el siguiente señalamiento: "El socialismo anda a pie es una invitación a formar parte de una reforma intelectual y moral en la que se rescaten valores socialistas como la solidaridad, el amor, la comprensión, la inclusión y la cooperación, con el fin de que esto se traduzca en una base social y cultural que se logre corresponder con la sociedad integradora que pretende construir el socialismo del siglo XXI".

La reseña de Alejandro López Gallegos sobre el libro de Jacques Rancière, En los bordes de lo político, explica los principales aspectos de la obra de este filósofo francés. Rancière proviene de la vigorosa tendencia del marxismo francés desarrollada en torno a la figura del notable filósofo Louis Althusser durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Este libro fue publicado en francés en 1990, resultado de la reunión de un conjunto de conferencias desarrolladas por este filósofo marxista ante un público latinoamericano. Para Rancière, la democracia constituye el punto de partida para transformar la propia democracia en formas democráticas cada vez más radicales. Reconoce que hay cierto ascenso global de la democracia, sin embargo esto implica resolver la ilusión propia del realismo político, según la cual la política comprendida como administración solucionaría los problemas generados por el desorden social; la política termina por convertirse en administración. La administración para los realistas debería acabar con el desorden prevaleciente. La sociedad autorregulada significa el fin de la política, en tanto ésta es comprendida como medio para disipar pasiones y apetitos desatados caóticamente. La autorregulación social termina con la política, pues han cesado los conflictos. Por tanto, el fin de la política aparece mediante la "apoliticidad" de la sociedad autorregulada. Sin embargo, en las sociedades autorreguladas surgen procesos profundamente antidemocráticos, como el racismo, la xenofobia, los cuales no deberían tener lugar en el horizonte democrático. No obstante, estas anomalías se desarrollan en el espacio que no ha podido ser eliminado en las sociedades autorreguladas, pues se trata de la lucha de los ricos contra los pobres, su explicación cabal sólo puede ser apreciada desde la perspectiva explicativa planteada por el concepto lucha de clases. El espacio conflictivo propagador del racismo y otras tendencias antidemocráticas es comprensible a partir de la desigualdad entre pobres y ricos. Por ello, para Rancière el signo inequívoco de la democracia es la lucha por la igualdad, fundada en la inteligencia y la capacidad comunicativa: el habla. En consecuencia, el soporte de la igualdad no es un estatuto, sino una razón ontológica; en este cimiento ontológico radica la exigencia de la construcción de nuevos espacios democráticos. La democracia es vista por Rancière como expresión de la igualdad ontológica fundada en la igualdad de las inteligencias, por eso los movimientos democratizadores tienen una fuerza radicada en su capacidad para cuestionar y argumentar. Para Rancière, la democracia tiene raíces no institucionales, pues toda institución democratizadora tuvo su origen en un movimiento previo que aparece como la condición fundacional, cuya existencia fue posibilitada por los movimientos permanentes de los sujetos sociales; unos ya bien conocidos, nuevos sujetos sociales otros. Estas fuerzas en permanente actividad ocupan espacios varios, crean otros y modifican los ya existentes; en palabras de Rancière: "La garantía de la permanencia democrática no pasa por ocupar todos los tiempos muertos y los espacios vacíos por medios de formas de participación o contrapoder; pasa por la renovación de los actores y de la forma de su actuar, por la posibilidad, siempre abierta, de una emergencia de ese sujeto que eclipsa".

 

Dr. Jorge Fuentes Morúa
noviembre de 2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons