Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Polis
versión On-line ISSN 2594-0686versión impresa ISSN 1870-2333
Polis vol.9 no.1 México 2013
Presentación
En este primer número de Polis en 2013 se reúnen un conjunto de artículos que, desde su mirada en relación con el tema que abordan, proporcionan una visión interesante y actualizada de temas relevantes para las ciencias sociales. En este sentido, la revista sigue cumpliendo con la tarea de presentar al público de habla hispana artículos de investigación que abordan con una mirada crítica, procesos sociales desde la perspectiva de académicos y sus diversos campos de conocimiento, lo mismo que participar en la transformación de situaciones sociales inequitativas.
Los artículos de este número de Polis se orientan hacia el análisis de procesos sociales en el ámbito de la política, sea en su vertiente formal, partidos políticos, o bien desde mecanismos de acción social a través de las multitudes. Igualmente se incluye un texto sobre la situación de campesinos en el agro mexicano en el contexto de programas gubernamentales destinados a incrementar la productividad.
En el primer artículo, intitulado "Diseño y reforma de los sistemas electorales estatales en México", sus autores, Ernesto Casas Cárdenas y Rocío Jazmín Ávila, realizan un análisis sugerente sobre el proceso de reestructuración de los sistemas electorales en el seno de los congresos locales en nuestro país. El texto da cuenta del continuo proceso de transformación de la ley electoral en el ámbito estatal. Señalan los autores que en los últimos veinte años se han efectuado en promedio siete reformas a los códigos electorales en los estados. Tal número de modificaciones no necesariamente obedece al impulso de perfeccionar la democracia garantizando la participación del mayor número posible de ciudadanos en las elecciones, tal sería el panorama deseable; sin embargo, de acuerdo con el análisis de los autores, este no es el caso. Son un conjunto de intereses de grupos de poder locales, principalmente de la fracción mayoritaria de los congresos locales, quienes proponen las reformas. La necesidad de mantener un sistema formalmente democrático supone la existencia de competencia entre partidos; con todo, la ley electoral mantiene la competencia, pero no necesariamente la equidad. De aquí que todo grupo que ha alcanzado la mayoría, busque a través de reformas a la ley electoral estatal mantener su carácter de principal fuerza electoral. Los autores concluyen que si bien ha cambiado la correlación de fuerzas políticas y el sistema de partido único ha derivado en bipartidismo y en mayor competencia electoral, persiste, pese a todo, la tendencia a reformar de manera sistemática la ley electoral. La participación visible de gobernadores que orientan el proceso parece evidenciar que este proceso es de índole estructural.
En el siguiente texto que se presenta, Alberto Arellano Ríos indaga sobre "Los partidos minoritarios en el sistema político jalisciense" y se pregunta sobre la relevancia de aquellos partidos políticos que, por su historia o el número de votos obtenidos, no representan una fuerza política mayoritaria. Se analiza su desarrollo a partir de las elecciones efectuadas entre 1980 y 2012; de ellos se genera información sobre las posiciones en el Congreso local, ayuntamientos, el financiamiento que reciben y su estructura organizativa. Cabría pensar de inicio que estos partidos pequeños no juegan un papel importante en la vida política local. Sin embargo, el autor argumenta que el financiamiento que reciben es singular, lo mismo que su capacidad para atraer a cierto electorado en busca de nuevas opciones, esto dibuja entonces un panorama político en el que participan múltiples actores con ofertas electorales diversas. Si bien es cierto que estos partidos pueden ser vistos como feudos familiares o de grupos políticos locales, son también una opción para aquellos grupos disidentes que en algún momento no encuentran cabida en los partidos dominantes. Así, el texto muestra que es necesario seguir analizando el papel que juegan los partidos minoritarios en el sistema político mexicano.
En su artículo, Fernando Ortiz Lachica explora las posibilidades de conocer el comportamiento de las masas desde una perspectiva evolucionista. Efectivamente, en el texto intitulado "Los efluvios de las masas: un ensayo en torno al comportamiento colectivo y la comunicación no verbal" se busca ampliar el conocimiento del comportamiento colectivo al explorar las bases biológicas de la conducta social. En particular se enfatiza la importancia de estudios que afirman el carácter coordinado de la acción grupal en el mundo animal (a partir de principios como: 6 permanecer unidos o seguir la dirección de todos), lo mismo que el contagio emocional primitivo en donde el comportamiento del sujeto se corresponde con el de otra persona cercana a partir de una sincronización gestual basada en la imitación. El autor del texto encuentra una sugerente cercanía de estos postulados con las brillantes observaciones de Elías Canetti en relación con el comportamiento de las masas. Al participar de una multitud efervescente la persona ve desdibujados sus límites físicos y psicológicos y sus acciones son las de la masa. Dejarse llevar en la resonancia emocional permite explorar un aspecto paradójico de la racionalidad contemporánea que es el olvido pasajero de sí. El texto entonces, amplía el campo de discusión sobre los fenómenos de masas al llevarlo al terreno de las ciencias biológicas.
Los textos que hasta el momento se han comentado comparten la característica de preguntarse sobre el mundo de la política en su aspecto formal, legislación y sistema de partidos, o bien sobre aquello que sub-yace en el comportamiento de las masas. El siguiente artículo que forma parte de este número no es la excepción y comparte preocupaciones con los textos previos. En "El mundo de la política y su concepto de acuerdo con militantes universitarios en Tucumán, Argentina", Cynthia María Torres Stöckl y Raúl Luis Arué indagan sobre los rasgos que debe poseer una dirigencia política para un grupo de estudiantes que se definen como militantes. Estos rasgos de los practicantes de la política surgen de generar información empírica recabada con 61 estudiantes, siguiendo los postulados teóricos y metodológicos de la teoría de las representaciones sociales. Esta mirada al mundo de la política es relevante en la medida en que en muchos contextos sociales la idea de la política se concentra en la figura de los políticos, de aquí entonces que el papel del representante, activista o líder sea particularmente importante para entender procesos de adhesión y apego en relación con postulados ideológicos. El liderazgo, la representación y el compromiso emergen como los rasgos que conforman el núcleo representacional, mientras que, por el contario, elementos como el ser estafador, ser ladrón, buscar el provecho personal, son los menos característicos. Así se conforma una valoración de los dirigentes a partir de su capacidad para mostrar el aspecto más positivo de la política para los estudiantes activistas, mientras que aquellos rasgos asociados con la peor versión de la vida política son mencionados como los menos característicos de los mismos dirigentes.
El último artículo que compone este número, "El crédito y los ejidatarios que producen maíz y sorgo de temporal en el Valle de Santiago, Guanajuato", es una contribución de María Cristina Steffen Riedemann. El punto nodal del trabajo es el análisis de las estrategias seguidas desde instancias estatales para fomentar la producción agrícola y a partir de ahí evaluar su efectividad. En el caso de estudio que se aborda, el crédito agrícola no ha representado un impulso a la producción; por el contrario, ha generado procesos distintos a los esperados: se ha incrementado el endeudamiento, la emigración, la venta o el abandono de parcelas. Así, se ilustran en el artículo las características de un programa que desde el principio de su implementación ha carecido de elementos para tener éxito: un adecuado manejo de información y un conocimiento amplio de las necesidades financieras de los productores. Por último, la autora señala la importancia de contar con un sistema de aseguramiento de cultivos subsidiado por el Estado para atender las múltiples contingencias que pueden ocurrir durante el ciclo agrícola.
Finalmente, en la sección Reseñas aparecen dos comentarios sobre libros publicados por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. En el texto inicial, Rodrigo Díaz Cruz presenta y discute un conjunto de planteamientos sobre el tiempo, la historia y los sujetos sociales que surgen de la lectura del libro Memoria colectiva. Procesospsico-sociales, coordinado por Juana Juárez, Salvador Arciga y Jorge Mendoza. Se resalta en el texto el aspecto innovador y creativo del acercamiento a la configuración de la memoria como forma de lo social. El segundo comentario, elaborado por Joel Flores Mariscal, se refiere al libro Los problemas nacionales durante el gobierno de Felipe Calderón, coordinado por María Eugenia Valdés Vega. Se comenta la importancia de contar con una visión de conjunto respecto a un periodo histórico crucial para la historia de México. A pesar de la cercanía temporal, y de la pluralidad y complejidad de actores involucrados en la conformación de políticas sectoriales, se plantea que el libro proporciona una visión crítica y documentada sobre los temas que aborda.
Miguel Ángel Aguilar, editor
junio de 2013