SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.80 número1Palisada perforata (Rhodomelaceae, Ceramiales) en el Caribe mexicanoUna especie nueva de Dichromanthus (Orchidaceae, Spiranthinae) de Oaxaca, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.80 no.1 México abr. 2009

 

Taxonomía y sistemática

 

Hongos degradadores de la madera en el estado de Chihuahua, México

 

Wood decaying fungi from Chihuahua, Mexico

 

Raúl Díaz–Moreno1,*, Ricardo Valenzuela2, José Guadalupe Marmolejo3 y Elvira Aguirre–Acosta4

 

1 Instituto de Silvicultura e Industria de la madera, Universidad Juárez del estado de Durango, Boulevard Durango 501, Cd. Universitaria, 34120, Durango, Dgo. México.

2 Laboratorio de Micología, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Apartado postal 260, Centro Operativo Naranjo, Col. Santa María la Rivera, 02600 México, D. F., México.

3 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México.

4 Colección de Hongos, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 70–233, 04510 México, D. F., México.

 

*Correspondencia:
r_diaz54@hotmail.com

 

Recibido: 14 agosto 2007
Aceptado: 03 junio 2008

 

Resumen

Se presenta una lista de 83 especies de hongos principalmente poliporoides degradadores de la madera que habitan en bosques de pino y encino–pino; de las cuales, 37 son registros nuevos para el estado de Chihuahua. Las familias Polyporaceae e Hymenochaetaceae fueron las más representativas, y los géneros con mayor número de especies, Phellinus e Inonotus.

Palabras clave: Polyporaceae, Hymenochaetaceae, Chihuahua, México.

 

Abstract

This paper presents a list of 83 species, most of them polypore wood decaying fungi from pine forest and oak–pine forest. Thirty seven species are new records for the state of Chihuahua. The families Polyporaceae and Hymenochaetaceae were the most abundant, and the genera with the highest number of species were Phellinus and Inonotus.

Key words: Polyporaceae, Hymenochaetaceae, Chihuahua, Mexico.

 

Introducción

Florísticamente, la zona árida chihuahuense es única y muy importante en México por su alto grado de endemismos (Rzedowski, 1978). La flora del desierto chihuahuense se estima en 3 500 especies, con un endemismo del 30% (Johnston, 1943; LeSueur, 1945; Corell y Johnston, 1970). Por lo que se refiere a la micoflora de esta zona, Vovides et al. (1997) registran 6 especies que se encuentran en peligro de extinción por explotación : Agaricus augustus, Amanita caesarea, A. muscaria, Boletus edulis, Leccinum aurantiacum e Hygrophorus russula. Pérez Silva y Aguirre Acosta (1986) presentaron un lista de la micoflora de la sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, con la que se amplió la distribución de los géneros ya conocidos en otras localidades del país. Laferrière y Gilbertson (1990 a, b; 1992) describieron 2 especies nuevas: Albatrellus mexicanus y Polyporus tenuiparies e hicieron un listado de macromicetes del estado registrando un total de 118 especies. Moreno–Fuentes et al. (1994) realizaron un trabajo taxonómico, específicamente en el municipio de Bocoyna, y mencionan 4 especies de la familia Hymenochaetaceae y 9 de la Polyporaceae; Quiñónez–Martínez (1999), registra para el estado 5 hongos destructores de la madera (Daedalea quercina, Ganoderma applanatum, Lenzites betulina, Phaeolus schweinitzii y Stereum complicatum).

 

Materiales y métodos

Área de estudio. El estado de Chihuahua se sitúa entre los 31°47'–25°38'N y 103° 18'–109° 07'O. No obstante la diversidad de condiciones geológicas, topográficas y climáticas en el territorio chihuahuense, es posible identificar zonas cuyo paisaje general y características ecológicas tienden a ser homogéneas, o bien, conformar patrones típicos que permiten su identificación como grandes regiones naturales. En el estado se distinguen 3 grandes regiones que tanto por su paisaje como por su economía presentan patrones característicos: la sierra, al poniente, donde se encuentran las zonas boscosas y los climas más húmedos; la región de los valles centrales, en los que se asienta la mayor parte de la agricultura de temporal y la mayor concentración de la población rural, y el altiplano, desierto o mesa del norte, como se le conoce en diversas fuentes.

Debido a su accidentada orografía, Chihuahua goza de diversos climas. En la zona norte el clima es templado; la zona este es seca–desértica; el sur es semicálido; en el lado oeste impera el clima subhúmedo, que varía dependiendo de la altitud. La temperatura promedio anual es de 28 °C, como máxima, y 10.9 °C como mínima (INEGI, 2001). Con 244 938 km2, el estado de Chihuahua es el estado con mayor extensión en la República Mexicana; presenta 14 tipos de vegetación: bosque de pino, bosque de pino–encino, bosque de encino–pino, bosque de encino, bosque de tascate, selva baja caducifolia, matorral desértico micrófilo, matorral desértico micrófilo–ubinerme, matorral desértico micrófilo inerme, matorral desértico espinoso, matorral desértico rosetófilo, matorral con rosetófilos acaules, pastizal natural y vegetación halófila (Flores–Villela y Gerez,1994). Durante los años de 1998 a 2003 se realizaron 7 salidas a campo recolectándose ejemplares en varias localidades y municipios del estado de Chihuahua. Cada ejemplar fue etiquetado con los datos de campo tales como localidad, fecha, sustrato, hábitat, nombre del recolector y número de colecta. Se procedió al secado del material, y una vez seco se guardó en cajas de cartón con su respectiva etiqueta, como lo recomienda Guzmán (1977). Todo el material recolectado por el primer autor se encuentra depositado en el herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del estado de Durango (FCF–UJED); el resto, en el herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB–IPN).

Se revisaron las recolectas de hongos degradadores de la madera provenientes de Chihuahua que se encuentran depositados en los herbarios del Instituto de Biología (MEXU) y de la Facultad de Ciencias (FCME), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como del herbario de Arizona (ARIZ). Entre otros, se tomaron datos de su hábitat y distribución. Los de localidades, presentados en la lista, fueron tomados de las etiquetas de herbario. Sin embargo, muchas carecían de la información o estaba incompleta, por lo que se recurrió a cartas topográficas del Catálogo de Integración General de Localidades (CIGELI) editadas por INEGI (2001) en las que se obtuvo el tipo de vegetación, la altitud y las coordenadas geográficas. Todo el material considerado en este trabajo proviene de 51 localidades pertenecientes a 14 municipios del estado, según se aprecia en la figura 1 y el Apéndice 2.

Para la descripción macroscópica de las especies se tomaron en cuenta las características de las siguientes estructuras del basidioma: píleo, estípite (cuando está presente) e himenóforo; se consideró tamaño de los poros por milímetro, color, disposición, forma, margen, tubos, estípite y contexto. La mayor parte de las fotografías se tomaron en el campo.

Para la identificación microscópica de las especies se hicieron preparaciones temporales con KOH al 5% y reactivo de Melzer, realizando cortes transversales y longitudinales de las diferentes partes del basidioma, tales como píleo, contexto, himenio y estípite; se tomaron los datos de importancia taxonómica, como tamaño, forma y color de las esporas, basidios, cistidios, setas e hifas; así también, se observó el tipo de sistema hifal y presencia de fíbulas. Para lo anterior se utilizaron las claves y la literatura especializada (Overholts, 1953; Pegler, 1964; Cunningham, 1965; Bondartsev,1971; Domanski, 1972; Domanski et al., 1973; Gilbertson, 1976; Ryvarden y Johansen, 1980; Gilbertson y Ryvarden, 1986, 1987, y Ryvarden y Gilbertson, 1993 a, b).

Para la validación de la sinonimia y nomenclatura de los géneros y especies estudiadas se consultó el Index fungorum.

 

Resultados

Mediante revisión macro y microscópica de los ejemplares recolectados, se determinaron 119 taxa, 83 en el nivel específico y 36 en el genérico. De estas especies, 46 habían sido previamente registradas y 37 son registros nuevos para el estado. Las familias Polyporaceae e Hymenochaetaceae fueron las más representativas con 26 y 24 especies, respectivamente, y Phellinuscon 11, Inonotus 9, Stereum 7, Polyporus y Trametes 5 y Gloeosporum 4, los géneros con mayor número de especies (Apéndice 1).

 

Discusión

El estado de Chihuahua es el estado más grande de la República Mexicana, pero no el más estudiado desde un punto de vista micológico, según se puede observar en los antecedentes, donde se menciona un total de 338 especies de macromicetes conocidos, de los que sólo se conocen 40 poliporoides, según Bandala et al. (1993). En el presente trabajo se registran por primera vez para el estado 37 especies de hongos de este grupo. El municipio que presentó un mayor número de sitios de colecta fue Guachochi con 20, seguido de Bocoyna con 10, por lo que se sugiere continuar con este tipo de estudios en estos sitios y conocer de manera más profunda su micobiota.

Es de esperarse que dada su orografía, lo cambiante de su clima y régimen de precipitación en el estado puedan encontrarse todavía un buen número de especies no descritas aún.

La importancia de estos hongos radica en que muchos son saprobios y contribuyen en los procesos de regeneración forestal y formación del suelo, y como parásitos activan el proceso de selección, formando individuos más resistentes.

Por lo anterior, se requiere continuar con el estudio micológico de esta zona que permita tener un conocimiento mejor de este grupo de hongos y poder realizar acciones de aplicación práctica con el recurso.

 

Literatura citada

Bandala, V. M., G. Guzmán y L. Montoya. 1993. Los hongos del grupo de los poliporáceos conocidos en México. Revista Mexicana de Micología, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares. Reporte científico número especial 13: 1–55.        [ Links ]

Bondartsev, A. S. 1971. The Polyporaceae of the European USSR and Caucasia. Traducción de U.S. Dept. Comerce, National Technical Informations Service, Springfield. Original en ruso, 1953. 897 p.        [ Links ]

Corell, D. S. y M. C. Johnston. 1970. Manual of the vascular plants of Texas. Texas Research Foundation, Renner. 1881 p.        [ Links ]

Cunningham, G. H. 1965. Polyporaceae of New Zealand. New Zealand. Department Scientific Industrial Research. Bulletin. 164: 1–304        [ Links ]

Domanski, S. 1972. Fungi Polyporaceae I (resupinate), Mucronoporaceae I (resupinate). Department of Agriculture and the National Science Fundation, Washington, D. C. 234 p.        [ Links ]

Domanski, S., H. Orlos, y A. Skirgello. 1973. Basidiomycetes: Aphyllophorales: Polyporaceae pileate, Ganodermataceae, Bondarzewiaceae, Boletopsidaceae, Fistulinaceae. In Flora Polska (Grzyby) 3: 398.        [ Links ]

Domànski, S., H. Ortos y A. Skirgietto . 1973. Fungi III. Polyporaceae II (Pileate), Mucroporaceae II (Pileate), Ganodermataceae, Bondarzewiaceae, Boletopsidaceae and Fistulinaceae. The U.S. Dep. of Agr. Natural Science Found. Washington, D.C. 234 p.        [ Links ]

Flores–Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad y Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 439 p.         [ Links ]

Gilbertson, R. L. 1976. The genus Inonotus (Aphyllophorales, Hymenochaetaceae) in Arizona. Memoires of the New York. Botanical Garden 28: 67–85.         [ Links ]

Gilbertson, R. L. y L. Ryvarden. 1986. North American Polypores, vol.1 Abortiporus–Lindtneria. Fungiflora, Oslo. p. 433.         [ Links ]

Gilbertson, R. L. y L. Ryvarden. 1987. North American Polypores, vol. 2 Megasporoporia–Wrightoporia. Fungiflora, Oslo. p. 434–885.        [ Links ]

Guzmán, G. 1977. Identificación de los hongos comestibles, venenosos, alucinantes y destructores de la madera. Limusa, México, D. F. 452 p.        [ Links ]

Index fungorum. www.indexfungorum.org/Names/Names.asp 12 febrero 2009.         [ Links ]

INEGI. 2001. Catálogo de Integración General de Localidades. (CIGELI 2001) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. CD.         [ Links ]

INEGI. 2001. Cuaderno de información del estado de Chihuahua. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. 568 p.         [ Links ]

Johnston, L. M. 1943. Plants of Coahuila, eastern Chihuahua and adjoining Zacatecas and Durango. II. Journal of the Arnold Arboretum 24: 371–421.         [ Links ]

Laferrière, J. E. y R. L. Gilbertson. 1990 a. A new species of Polyporus (Aphyllophorales: Polyporaceae) from Mexico. Mycotaxon 37: 331–333.         [ Links ]

Laferrière, J. L. y R. L. Gilbertson. 1990.b A new species of Albatrellus (Aphyllophorales: Albatrellaceae) from Mexico. Mycotaxon 37: 183–186.         [ Links ]

Laferrière, J. E. y R. L. Gilbertson. 1992. Fungi of Nabogame, Chihuahua, Mexico. Mycotaxon 44: 73–87.         [ Links ]

LeSueur, H. 1945. The ecology of the vegetation of Chihuahua, Mexico, north of parallel 28. University Texas Publisher 4521, Austin. 92 p.         [ Links ]

Moreno–Fuentes A., E. Aguirre–Acosta, M. Villegas y J. Cifuentes. 1994. Estudio fungístico de los macromicetos en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, México. Revista Mexicana Micología 10: 63–76.         [ Links ]

Overholts, L. O. 1953. The Polyporaceae of the United States, Alaska and Canada. University of Michigan Press, Ann Arbor 466 p.         [ Links ]

Pegler, D. N. 1964. A survey of the genus Inonotus (Polyporaceae). Transactions British Mycolological Society 47: 175–195.         [ Links ]

Pérez–Silva E. y E. Aguirre–Acosta. 1986. Flora micológica del estado de Chihuahua, México. I. Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 57:17–32.         [ Links ]

Quiñónez–Martínez, M. 1999. Taxonomía, ecología y distribución de hongos macromicetos de Bosque Modelo, Chihuahua. Tesis, maestría Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua. 285 p.         [ Links ]

Ryvarden, L. y I. Johansen. 1980. A preliminary polypore flora of east Africa. Fungiflora, Oslo. 636 p.         [ Links ]

Ryvarden, L. y R .L. Gilbertson. 1993a. European Polypores, part. 1. Fungiflora, Oslo. p. 1–387.         [ Links ]

Ryvarden, L. y R. L. Gilbertson. 1993b. European polypores, part. 2. Fungiflora, Oslo. p. 388–743.         [ Links ]

Rzedowzki, J. 1978. La vegetación de México. Limusa, México, D. F. 395 p.         [ Links ]

Vovides, A. P., V. Luna y G. Medina. 1997. Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extinción y sugerencias para su conservación. Acta Botanica Mexicana 39: 1–42.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons