SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número2Registro del búho leonado Strix fulvescens en el estado de Oaxaca, México¿Qué pasará con el nombre Acacia Mill.? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.82 no.2 México jun. 2011

 

Nota científica

 

Leucismo en la musaraña de orejas cortas Cryptotis mexicana (Mammalia: Soricomorpha), endémica de México

 

Leucism in Mexican small-eared shrew Cryptotis mexicana (Mammalia: Soricomorpha), endemic to Mexico

 

Lázaro Guevara1*, Héctor E. Ramírez-Chaves2 y Fernando A. Cervantes1

 

1 Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 70-153, 04510 México, D.F., México. *Correspondencia: llg@ibunam2.ibiologia.unam.mx

2 MEME - Erasmus Mundus Master Programme in Evolutionary Biology, University of Groningen, Groningen, The Netherlands.

 

Recibido: 28 abril 2010
Aceptado: 26 octubre 2010

 

Resumen

El leucismo es la reducción de la pigmentación parcial o total del pelaje, pero que mantiene la coloración normal de los ojos y la piel. Aquí se presenta el registro de un individuo de la musaraña endémica de México Cryptotis mexicana recolectado en Veracruz, México, que presenta esta condición. Esta coloración, considerada anormal en estado silvestre, puede incrementar la presión de selección sobre esos individuos. Además, es un reflejo indirecto de la baja variabilidad genética en las poblaciones naturales.

Palabras clave: pigmentación, pelaje blanco, mamíferos pequeños, Soricidae, Veracruz.

 

Abstract

Leucism is the partial or complete reduction of the fur pigmentation where eyes and skin maintain their normal coloration. In this paper, we report the record of an individual of the endemic Mexican shrew Cryptotis mexicana from Veracruz, México, that displays leucism. This lack of pigmentation, uncommon in the wild, may result in negative selective pressure on these mammals. Moreover, this genetic-based condition reflects on the low levels of genetic variability within natural populations.

Key words: pigmentation, white fur, small mammals, Soricidae, Veracruz.

 

Existen 32 especies de mamíferos del género Cryptotis (orden Soricomorpha: familia Soricidae) y sólo se distribuyen en el continente Americano (Choate, 1973; Woodman, 2010). En México habitan 14 especies de estos pequeños insectívoros, siendo el país con la mayor diversidad taxonómica (Hutterer, 2005; Carraway, 2007). A pesar de ello, las musarañas son un grupo poco conocido en México (Cervantes et al., 2008; Cervantes y Guevara, 2010). Algunas especies sólo poseen descripciones originales y solamente se conocen de la localidad tipo o carecen de información básica sobre su biología. Por lo tanto, nuestro equipo de trabajo se interesó en la recolecta y estudio de las musarañas mexicanas del género Cryptotis para documentar su identidad taxonómica y distribución geográfica detallada.

El 5 de enero de 2005 se capturó un ejemplar macho de Cryptotis mexicana que presentaba una anormalidad conocida como leucismo, condición que se refiere a la reducción de la pigmentación parcial o total y que mantiene la coloración normal de los ojos y la piel (Jehl, 1985; Acevedo y Aguayo, 2008). El ejemplar de musaraña (Fig. 1) fue recolectado a 0.5 km S de Puerto del Aire, Municipio Acultzingo, Veracruz, México, 18º41'22"N, 97º20'16"W, a 2 380 m snm, bajo el permiso de colector FAUT 0002, otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a F. A. Cervantes. Este ejemplar se colectó con trampa de caída (pitfall), utilizando botes de plástico de 1 lt de capacidad y atendiendo a las recomendaciones de Gannon et al. (2007) sobre cuidado y manejo de ejemplares durante la recolecta.

Posteriormente, el ejemplar se depositó en la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) del Instituto de Biología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México, con el número de catálogo 42738. El ejemplar presenta partes de color blanco atípicos en la cabeza, el dorso, el vientre y la cola. Normalmente, el pelaje de la especie es de color pardo oscuro y ligeramente más pálido en el vientre (Choate, 1973). Las medidas del ejemplar son 89 mm de longitud total, 25 mm de cola vertebral, 12 mm de la pata derecha trasera, 3 mm de oreja y 5.5 g de peso. No existen más ejemplares de musaraña con esta condición en la CNMA, ni registrados en la literatura para el género Cryptotis en México, según nuestro conocimiento. El lugar de recolecta se caracteriza por parches aislados de bosque de encino (Quercus; Miranda y Hernández, 1963), los cuales están severamente alterados debido a asentamientos humanos, ecoturismo, ganadería y agricultura.

Algunos ejemplos de anormalidades en la coloración del pelaje en musarañas, como el albinismo y el leucismo, se han registrado para los géneros Blarina, Crocidura, Cryptotis, Neomys, Sorex y Suncus (Elder, 1960; Dexter, 1961; Pucek, 1964; Moncrief y Anderson, 1997; Gelling, 2003; Jogahara et al., 2008), y no se sabe que tan comunes podrían ser dichas anormalidades en las poblaciones naturales (Pucek, 1964; Jogahara et al., 2008). El leucismo en las musarañas puede determinar sus posibilidades de sobrevivencia, ya que los individuos con esta condición son más visibles a los depredadores y, por lo tanto, aumentan las presiones de selección contra ellos (Hafner y Hafner, 1987; Chętnicki et al., 2007; Jogahara et al., 2008). Aparentemente, la selección natural ha producido una baja frecuencia del alelo que produce el leucismo y presentarlo debe reducir la condición física en la vida silvestre; de lo contrario el alelo podría extenderse (Rees, 2004). Los individuos con leucismo podrían ser más comunes en poblaciones pequeñas y aisladas (Bensch et al., 2000; Chętnicki et al., 2007), ya que la endogamia aumenta la probabilidad de que los alelos recesivos se expresen (Bensch et al., 2000).

La interpretación de la importancia biológica de los patrones atípicos de coloración es aún incierta. Sin embargo, se sabe que el leucismo puede proveer evidencia indirecta de la variabilidad genética subyacente (Jehl, 1985), el cambio genético para las variaciones en los atributos relacionados con la adecuación y la estructura de las poblaciones (Acevedo y Aguayo, 2008). En el caso del leucismo, las causas son a menudo atribuidas a la expresión de alelos mutantes (Bensch et al., 2000), relacionados con la falta de producción de tirosinasa, una enzima que promueve la formación de melanina (Sage, 1962; Krecsák, 2008). Por lo anterior, es necesario efectuar estudios genéticos detallados para generar conocimiento sobre la causa de las anormalidades en la coloración del pelaje (Jogahara et al., 2008). Estos estudios seguramente se verán enriquecidos con la publicación de los datos obtenidos en campo y en las colecciones biológicas.

Agradecemos a las autoridades civiles y a los pobladores del municipio de Acultzingo, Veracruz, por brindarnos todo el apoyo invaluable para el desarrollo de nuestros estudios con musarañas.

 

Literatura citada

Acevedo, J. y M. Aguayo. 2008. Leucistic South American sea lion in Chile, with a review of anomalously color in otariids. Revista de Biología Marina y Oceanografía 43:413-417.         [ Links ]

Bensch, S., B. Hansson, D. Hasselquist y B. Nielsen. 2000. Partial albinism in a semi-isolated population of great reed warblers. Hereditas 133:167-170.         [ Links ]

Carraway, L. 2007. Shrews (Eulypotyphla: Soricidae) of Mexico. Monographs of the Western North American Naturalist 3:1-91.         [ Links ]

Cervantes, F., A., A. Montiel y A. García. 2008. Shrews (Mammalia, Soricomorpha) from Colima, Mexico. The Southwestern Naturalist 53:101-104.         [ Links ]

Cervantes, F. A., y L. Guevara. 2010. Rediscovery of the critically endangered Nelson's small-eared shrew (Cryptotis nelsoni), endemic to Volcán San Martín, Eastern México. Mammalian Biology 75(5):451-454.         [ Links ]

Chętnicki, W., S. Fedyk y U. Bajkowska. 2007. Cases of coat colour anomalies in the common shrew, Sorex araneus L. Folia biológica (Kraków) 55:73-76.         [ Links ]

Choate, J. 1973. Cryptotis mexicana. Mammalian Species. American Society of Mammalogists 28:1-3.         [ Links ]

Dexter, R. 1961. An albino shrew from Ohio. Journal of Mammalogy 42:96.         [ Links ]

Elder, W. 1960. An albino Cryptotis from Missouri. Journal of Mammalogy 41:506-507.         [ Links ]

Gannon, W., R. Sikes y Animal Care and Use Committee of the American Society of Mammalogist. 2007. Guidelines of the American Society of Mammalogists for the use of wild mammals in research. Journal of Mammalogy 88:809-823.         [ Links ]

Gelling, M. 2003. Partial albinism in the common shrew Sorex araneus. Mammal Review 33:189-190.         [ Links ]

Hutterer, R. 2005. Order Soricomorpha. In Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference, D. Wilson y D. Reeder (eds.). Third edition. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. p. 220-311.         [ Links ]

Hafner, M. y D. Hafner. 1987. Geographic distribution of two Costa Rican species of Orthogeomys, with comments on dorsal pelage markings in the Geomyidae. Southwestern Naturalist 32:5-11.         [ Links ]

Jehl, J. 1985. Leucism in pared grebes in western North America. The Condor 87:439-441.         [ Links ]

Jogahara, T., G. Ogura, G. Higa, O. Ishibashi y S. Oda. 2008. Survey and capture of albino-like house musk shrews (Suncus murinus) in Okinawa, Japan, and a preliminary report regarding inheritance of the albino-like mutation. Mammal Study 33:121-124.         [ Links ]

Krecsák, L. 2008. Albinism and leucism among European viperinae: a review. Russian Journal of Herpetology 15:97-102.         [ Links ]

Miranda, F. y X. Hernández. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:28-79.         [ Links ]

Moncrief, N. D. y J. M. Anderson. 1997. White-belted coloration in a Northern Short-tailed shrew (Blarina brevicauda). American. Midland Naturalist 137:397-400.         [ Links ]

Pucek, M. 1964. Cases of white spotting in shrews. Acta Theriologica 9-20:367-368.         [ Links ]

Rees, P. 2004. Are white lion ambassadors or conservation white elephants?. International Zoo News 51:484-489.         [ Links ]

Sage, B. 1962. Albinism and melanism in birds. British Birds 55:55-201.         [ Links ]

Woodman, N. 2010. Two new species of shrews (Soricidae) from the western highlands of Guatemala. Journal of Mammalogy 91:566-579.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons