Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de biodiversidad
versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453
Rev. Mex. Biodiv. vol.82 no.4 México dic. 2011
Taxonomía y sistemática
Los géneros Cajanus y Rhynchosia (Leguminosae, Papilionoideae, Phaseoleae, Cajaninae) en la península de Yucatán, México
The genera Cajanus and Rhynchosia (Leguminosae, Papilionoideae, Phaseoleae, Cajaninae) in the Yucatán Peninsula, Mexico
Angélica MartínezBernal1, Rodrigo Dunode Stefano2* y Lilia LorenaCan2
1 Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa. Apartado postal 55535, 09340 México, D. F., México. *roduno@cicy.mx
2 Herbario CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Calle 43. Núm. 130. Col. Chuburná de Hidalgo, Apartado postal 87, Cordemex 97200 Mérida, Yucatán, México.
Recibido: 18 agosto 2010;
aceptado: 23 mayo 2011
Resumen
Se presenta información general de los géneros Cajanus DC. y Rhynchosia Lour. (subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseoleae, subtribu Cajaninae) en la península de Yucatán. En esta región, Cajanus incluye 1 especie introducida y Rhynchosia incluye 6 nativas. Se presentan claves para géneros y especies, información ecológica, fenológica, nombres comunes y usos de cada especie.
Palabras clave: Fabaceae, flora, Mesoamérica, Provincia Biótica Península de Yucatán.
Abstract
An overview of the genera Cajanus DC. and Rhynchosia Lour. (subfamily Papilionoideae, tribe Phaseoleae, subtribe Cajaninae) in the Yucatan Peninsula is presented. In this region, the genus Cajanus includes 1 introduced species whereas Rhynchosia includes 6 native species. A key to the genus and the species known for the area is included as well as information about the ecology, phenology, common names and uses of each species.
Key words: Fabaceae, flora, Mesoamerica, Yucatán Peninsula Biotic Province.
Introducción
Cajanus DC. y Rhynchosia Lour. son los únicos géneros de la subtribu Cajaninae, subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseoleae (Lewis et al., 2005) presentes en la península de Yucatán. La subtribu incluye 10 géneros y cerca de 495 especies y su distribución es fundamentalmente paleotropical (Lewis et al., 2005). Hasta la fecha, se cuenta con varios listados florísticos; parciales o completos, para la porción mexicana de la península de Yucatán (e. g. Standley, 1930; Sousa y Cabrera, 1983; Sosa et al., 1985; Durán et al., 2000; GutiérrezBáez, 2000; ArellanoRodríguez et al., 2003). En estas obras, el uso de los nombres no presenta mayor complicación con la excepción de R. pyramidalis (Lam.) Urb., especie que menciona ArellanoRodríguez et al. (2003), la cual no crece en la región (véase sección de Nombres y especies excluidos al final del presente artículo). Dunode Stefano et al. (2006) aclaran la presencia en la región del género Eriosema (también de la subtribu Cajaninae); Sosa et al. (1985) y Durán et al. (2000) registraron E. simplicifolium basándose en el ejemplar de C. Chan y J. S. Flores 555 (CICY) que corresponde a Rhynchosia americana (Mill.) Metz. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna especie de Eriosema en la región de la península de Yucatán que corresponde a México.
El objetivo de este trabajo es presentar información general sobre Cajanus y Rhynchosia en la porción mexicana de la península de Yucatán, así como una clave para su identificación y comentarios generales de la morfología, fenología, ecología, nombres comunes y usos para cada una de las especies.
Materiales y métodos
Se revisó el material botánico de los herbarios más importantes de la región (CICY, CQRO, UADY, UCAM), así como el de otros herbarios nacionales (MEXU, UAMIZ, XAL) y extranjeros (HUH, LINN, MO, NY y US).
Los límites geográficos de la Provincia Biótica Península de Yucatán coinciden con los propuestos por EstradaLoera (1991) y Tapia et al. (2007); en otras palabras, incluyen los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, los distritos de Belize, Corozal y Orange Walk en Belice y el departamento del Petén en Guatemala. Los apartados Material examinado incluyen algunos ejemplares seleccionados de estos distritos y del departamento, pero en los mapas sólo se representan los de colecciones mexicanas.
Descripción
El género Cajanus, nativo del Paleotrópico, presenta una especie ampliamente cultivada en el Neotrópico; ocasionalmente es una planta escapada, pero nunca naturalizada. En el caso de Rhynchosia, existe un tratamiento taxonómico para las especies del Nuevo Mundo que ha sido fundamental para el conocimiento de los taxa en la península de Yucatán (Grear, 1978); dicho tratamiento incluye 5 especies. Una sexta especie, R. americana (Mill.) Metz fue registrada por primera vez en el área por GutiérrezBáez et al. (2000). Rhynchosia pyramidalis (Lam.) Urb., mencionada en fechas recientes (ArellanoRodríguez et al., 2003), es una especie de amplia distribución en el Neotrópico, crece en el departamento de El Cayo en Belice y en el departamento del Petén en Guatemala, lo que corresponde a la porción más meridional de la Provincia Biótica Península de Yucatán, pero no crece en la parte mexicana.
Cajanus DC., Cat. Pl. Horti Monsp. 85. 1813, nom. cons. Cajan Adans., Fam. Pl. 2: 326. 1763.
Cantharospermum Wight et Arn., Prodr. Fl. Ind. Orient 255256. 1834.
Atylosia Wight et Arn., Prodr. Fl. Ind. Orient. 257258. 1834.
Endomallus Gagnep., Notul. Syst. (Paris) 3:184186. 1915.
Peekelia Harms, Notizbl. Bot. Gart. BerlinDahlem 7:26[370]. 1920.
Arbustos de hasta 4 m de alto, perennes o anuales. Tallos acostillados cuando jóvenes, teretes cuando maduros. Hojas alternas, pinnadas o a veces digitadamente 3folioladas; folíolos ligeramente desiguales, discoloros, membranáceos, los laterales oblicuamente elípticos, base cuneada, ápice agudo, densamente pubescentes en ambas caras, con glándulas vesiculares, especialmente en el envés; estípulas triangularlanceoladas, caducas, estipelas presentes o ausentes. Inflorescencias racemosas, axilares o terminales, pedunculadas o casi sésiles; brácteas deciduas; bractéolas ausentes. Flores zigomorfas, 612 por raquis; brácteas pequeñas, caducas; cáliz campanulado, 5lobado, lóbulos agudos o acuminados, el superior más largo, lóbulos más cortos que el tubo del cáliz; corola amarilla o el estandarte rojizo, estandarte ovadoorbicular, unguiculado, auriculado, hasta 3 cm de largo; alas oblicuamente obovadas; pétalos de la quilla auriculados, oblicuamenteredondeados, obtusos; estambres 10, diadelfos, el vexilar libre; ovario sésil, densamente pubescente y punteadoglandular; estilo delicado, glabro, curvado distalmente; estigma capitado. Legumbre linearoblonga, 28(13) cm de largo, 2valvada con constricciones oblicuas entre las semillas, amarilloverdosa con manchas pardas, densamente indumentada, puberulenta a glabra, a veces con pelos glandulares; semillas 29, reniformes a suborbiculares, el hilo oblongo, estrofioladas.
Cajanus es un género con 34 especies (Lewis et al., 2005), nativo del Paleotrópico, pero una especie ha sido ampliamente introducida en todo el Neotrópico y sur de los Estados Unidos de América como planta comestible y ocasionalmente se puede encontrar escapada.
Cajanus cajan (L.) Huth, Helios 11:133. 1893. Cytisus cajan L., Sp. Pl. 2:739. 1753. Tipo: India, herb. Linnaeus (LINN 912:7).
Cajanus cajan (L.) Millsp., Publ. Field Columbian Mus., Bot. Ser. 2:53. 1900. nom. illeg. superfl. Cytisus cajan L., Sp. Pl. 2:739. 1753. Tipo: China: Yunnan: Huangjiaping, Dali, 1700 m, HandelMazzetti 6425 (lectotipo: BM, designado por Stearn 1972; isolectotipo: LINN).
Arbustos de 14 m de alto, perennes o anuales; hojas 3folioladas, discoloras; folíolos laterales oblicuamente elípticos, 3.612.0 cm de largo, 1.34.5 cm de ancho, el terminal ovadoelíptico, elíptico a angostamente elíptico, 4.513.0 cm de largo, 1.45.5 cm de ancho, ápice agudo a angostamente agudo, base atenuada; cara abaxial velutina, con glándulas amarillas, cara adaxial velutina, con pocas glándulas amarillas; flores con el tubo del cáliz (3) 45 (6) mm de largo, lóbulos más cortos que el tubo, desiguales; corola amarilla, con los pétalos de 1420 mm de largo, el estandarte un poco más largo; legumbre linearoblonga, 28 (13) cm de largo, 0.41 (17) cm de ancho, recta o falcada, comprimida, valvas generalmente pubescentes y con rayas moradas, 29 semillas, blancas, pardas, purpureas o casi negras, 49 mm de largo, 38 mm de ancho, estrofioladas.
Material examinado. México. Campeche: ejido Narciso Mendoza, km 33 al S de Xpujil, 18° 13' 40" N, 89° 27' 12" O, 240 m snm, 12 octubre 1997 (fr.), S. Ramírez 195 (CICY, MEXU, MO). Yucatán: ejido de Mucel de Pixoy, 20° 43' 30" N, 88° 21' 55" O, 6 diciembre 1981, C. Chan 1069 (CICY). Belice. Belize District: between Belize river Bridge and Belize Saw Mill on Northern Highway, 20 junio 1973 (fr.), J. D. Dwyer 11286 (NY).
Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en la región como planta de cultivo. En México se cultiva en gran parte del país; crece fundamentalmente en vegetación secundaria y selva baja caducifolia perturbada. Para su permanencia, requiere ser introducida de manera continua.
Comentarios taxonómicos. Especie cultivada por sus semillas comestibles. Se ha recolectado en flor de octubre a noviembre; en fruto, de octubre a diciembre. Localmente se conoce con los nombres de chícharo, chícharo de árbol, chícharo grande, lenteja, kán xrenteja y tsi tsiba (los 2 últimos en maya). Otros nombres muy frecuentes utilizados en los trópicos americanos son cinchoncho, guandúo y gandul.
Rhynchosia Lour., Fl. Cochinch. 425, 460. 1790, nom. cons.
Dolicholus Medik., Vorles. Churpfälz. Phys.Ökon. Ges. 2:354. 1787, nom. rejic.
Arcyphyllum Elliott, J. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 1:371. 1818.
Baukea Vatke, Linnaea 43:104. 1881.
Sufrútices, hierbas rastreras o trepadoras o bejucos. Tallos teretes a acostillados, puberulentos, vilosos, híspidos, pubescentes a glabros. Hojas 13 folioladas, subsésiles a largamente pecioladas; estípulas persistentes o tempranamente caedizas; estipelas pequeñas, persistentes hasta tempranamente caedizas o ausentes; folíolos 3palmados, cara abaxial puberulenta, densamente pubescente, vilosa, velutina, híspida a glabra, ocasionalmente con glándulas vesiculares, cara adaxial puberulenta, pubescente, vilosa a glabra. Inflorescencias racemosas, axilares, simples o escasamente ramificadas, 1muchas flores; brácteas pequeñas, persistentes o caedizas; bractéolas ausentes; cáliz campanulado, 5dentado, los lóbulos más largos, iguales o más cortos que el tubo del cáliz, los 2 lóbulos superiores más o menos unidos, generalmente pubescentes y a veces glandulosos; corola amarilla, a veces con líneas pardas, púrpuras o rojas, estandarte obovado a orbicular, emarginado a apiculado, con 2 aurículas inflexas en la base, con una uña, externamente pubescente; alas estrechamente oblongas, con 1 aurícula, con 1 uña atenuada; quilla falcada, curvada en el ápice, con 1 uña; estambres 10, diadelfos; ovario sésil a subsésil, viloso; óvulos (1)2; estilo incurvado, filiforme, glabro; estigma pequeño. Legumbre con 2semillas, comprimida o no, a veces falcada, variadamente constricta entre las semillas, puberulenta, pubescente, vilosa, hirsuta a glabrescente, ocasionalmente con vesículas glandulares, dehiscente; semillas subreniformes a suborbiculares, grises, pardas, negras, o rojas y negras, moteadas, lustrosas.
Rhynchosia es un género ampliamente distribuido en regiones cálidas y tropicales de todo el mundo, más abundante en América tropical y África y pocas especies se encuentran en América templada; incluye 230 especies (Lewis et al., 2005), 20 en México y 6 en la porción mexicana de la península de Yucatán (Grear, 1978).
Las especies de Rhynchosia del Nuevo Mundo han sido ubicadas en 2 secciones: Copisma (E. Mey.) Endl. y Arcyphyllum (Ellis) Torr. et Gray, conformadas por 6 series que parecen ser grupos homogéneos de especies relacionadas (Grear, 1978). Sin embargo, Fortunato (2000) asignó 8 especies neotropicales a la sección Rhynchosia, pero ninguna de estas especies está presente en la porción mexicana de la península de Yucatán. La sección Copisma incluye especies con tallos volubles, hojas trifolioladas y cáliz persistente hasta la fructificación, usualmente más corto que la corola, con lóbulos cortos y subulados, con legumbres y semillas diversas. Esta sección se divide en 4 series y en la península de Yucatán hay 3 especies: Rhynchosia minima (L.) DC. y R. swartzii (Vail) Urban en la serie 3 y R. yucatanensis Grear en la serie 4. Mientras que la sección Arcyphyllum incluye especies con tallos postrados o erectos, hojas unifolioladas o trifolioladas y el cáliz subfoliáceo a foliáceo, generalmente igual o más largo que la corola, con los lóbulos largos y lanceolados, las legumbres pequeñas, ovadoelípticas y las semillas suborbiculares. En el área de estudio esta sección está representada por 3 especies: R. americana (Mill.) Metz y R. reticulata (Sw.) DC. en la serie 5 y R. longeracemosa Mart. et Gal. en la serie 6.
Clave para las especies de Rhynchosia
Rhynchosia americana (Mill.) Metz, Catholic Univ. Amer., Biol. Ser. 16: 126127. 1934. (Fig. 7).
Lathyrus americanus Mill., Gard. Dict. (ed. 8) Lathyrus n. 19. 1768. como: "Americana".
Tipo: México. Veracruz: sin localidad exacta, W. Houstoun s.n., s.f. (holotipo: BM, no visto, NYfoto).
Hierbas rastreras o trepadoras; tallos teretes a ligeramente acostillados, pubescentes; pecíolos (1.0)2.03.0 (5.0) cm de largo; estípulas persistentes, 3.05.6 mm de largo; estipelas ausentes; hojas unifolioladas, único folíolo suborbicular a reniforme, 1.54.8 cm de largo, 1.54.1 cm de ancho, base cordada, ápice redondeado, cara abaxial puberulenta, más densa a lo largo del nervio principal y nervios secundarios, también vesículas glandulares, cara adaxial puberulenta; inflorescencias 2.03.0 cm de largo, más o menos iguales al largo de las hojas; cáliz 6.08.5 mm de largo, lóbulos más o menos iguales, más largos que el tubo del cáliz, viloso; corola amarilla frecuentemente con matices pardos, 6.010.0 mm de largo; legumbre ovada, 1.01.8 cm de largo, 0.50.7 cm de ancho, vilosa, base atenuada, ápice obtuso, rostro 10 mm de largo; semillas suborbiculares, comprimidas, pardas, negras o moteadas, 3.54.0 mm de largo, 3.03.8 mm de ancho.
Material examinado. México. Campeche: Puerto RicoAtasta, 18° 37' N, 92° 01' O, 0m snm (fl., fr.), 28 mayo 1981, C. Chan y J. S. Flores 555 (CICY, MEXU, XAL); 5 km al E de Ciudad del Carmen, 18° 38' 30" N, 91° 45' 55" O, 10 m snm (fl.), 27 julio 1996, C. Gutiérrez B. 5271 (MEXU, UCAM, UADY).
Distribución y ecología. Conocida en 2 localidades del estado de Campeche (Ciudad del Carmen y Puerto RicoAtasta) (Fig. 1). En México se ha registrado en Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. También está registrada en los Estados Unidos de América (Texas) (Grear, 1978). Crece en manglar y selva mediana subcaducifolia perturbada.
Comentarios taxonómicos. Las 6 especies de Rhynchosia de la porción mexicana de la península de Yucatán reflejan claramente la existencia de 2 linajes morfológicos que corresponden a las secciones Copisma y Arcyphyllum. Rhynchosia americana es miembro de esta última sección junto con R. reticulata (serie 5) y R. longeracemosa (serie 6), pero se diferencia fácilmente de las anteriores por sus hojas unifolioladas suborbiculares o reniformes. Esta especie se conoce como planta forrajera (ganado bovino, caprino y equino). Su fenología en la península se conoce escasamente. Ha sido recolectada en flor y fruto en marzo, junio y julio.
Rhynchosia longeracemosa Mart. et Gal., Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 10(8):21. 1843. (Figs. 8a, b).
Tipo: México. Veracruz: cordillera, H. Galeotti 3322, juniooctubre 1840 (holotipo: K; isotipos: G, K000082222, K000502994!, LE, P).
Hierbas trepadoras o bejucos; tallos acostillados, vilosos, con el tiempo se tornan puberulentos, con pelos amarillosdorados o rojizos, sin formar líneas evidentes en los ángulos del tallo; pecíolos 1.25.5 cm de largo; estípulas tempranamente caedizas, 2.04.0 mm de largo; estipelas 25 mm de largo; hojas 3folioladas, folíolos ovados a deltoidesovados o rómbicoovados, 2.08.0 cm de largo, 1.06.1 cm de ancho, base ampliamente redondeada, ápice agudo o acuminado, cara abaxial puberulenta a velutina en especial en las venas, cara adaxial puberulenta; inflorescencias (1.0)3.514.0 cm de largo, en general más largas que las hojas; cáliz 6.510.0 mm de largo, lóbulos más o menos iguales, más largos que el tubo del cáliz, viloso; corola amarilla con bandas rojas, 6.811.0 mm de largo; legumbre ovadaoblonga, 1.92.5 cm de largo, 0.650.85 cm de ancho, densamente hirsuta a glabra, con pelos rojizos y vesículas glandulares, base atenuada, ápice agudo, rostro 5572 mm de largo; semillas suborbiculares, comprimidas, pardas, negras o moteadas, 4.06.0 mm de largo, 3.04.0 mm de ancho.
Material examinado. México. Campeche: carretera SabancuyDíaz Ordaz, 8 febrero 1982 (fl), C. Chan 1177 (CICY, XAL); 5 km al S de Yohaltún, 20 febrero 1981 (fr.), C. Chan 222 (CICY). Quintana Roo: camino a la laguna de Guerrero a Raudales, a 1 km de la laguna de Guerrero, 28 marzo 2006 (fl., fr.), R. Duno de Stefano et al. 2071, 2076 (CICY), cerca de la zona arqueológica Chacchoben, camino al pueblo de Lázaro Cárdenas a Limones, 4 km al NE del primero, 8 diciembre 2010 (fl.), R. Duno de Stefano & G. Carnevali 2450, 2453 (CICY); zona arqueológica de Cobá, 20° 29' 30" N, 89° 43' 55" O, 3 febrero 1980 (fr.), O. Téllez y E. Cabrera 1369 (CICY, MEXU). Yucatán: en los alrededores de la zona arqueológica de Sayil por la carretera UxmalOxkutzkab, 20° 10' 07" N, 89° 39' 07" O, 25 diciembre 1985 (fl, fr.), E. Cabrera y H. de Cabrera 10344 (CICY, MEXU, CIQRO). Belice. Belize District: Old Northern Highway, mile marker 30° 17' 46" N, 88° 29' O, 29 marzo 1990 (fl., fr.), R. Arvigo et al. 396 (NY).
Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en toda la península de Yucatán (Fig. 2). En México se ha registrado en Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. También crece en Guatemala y Belice hasta Costa Rica. Crece principalmente en vegetación secundaria y perturbada de selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia.
Comentarios taxonómicos. Rhynchosia longeracemosa está incluida en la serie 6 de la sección Arcyphyllum (Grear, 1978). Esta especie es muy parecida a R. reticulata; sin embargo, esta última se ubica en la serie 5, junto con R. americana (Grear, 1978). Rhynchosia longeracemosa se ha mencionado como planta forrajera (ganado bovino, caprino y equino). Hasta la fecha ha sido recolectada en flor y fruto desde noviembre hasta marzo. Se conoce como bicho, y en maya ib cho.
Rhynchosia minima (L.) DC., Prodr. 2: 385. 1825. Dolichos minimus L., Sp. Pl. 726. 1752. (Figs. 9a, b).
Tipo: Jamaica: St. Jago de la Vega, Sloane s.n., s.f. (lectotipo: BM, seleccionado por Verdcourt, citado por Grear, 1978).
Hierbas rastreras, trepadoras o bejucos; tallos ligeramente acostillados, puberulentos, con pelos blancosplateados; pecíolos 0.83.2 cm de largo; estípulas persistentes, más tarde caedizas, 2.73.8 mm de largo, estipelas 0.51.0 mm de largo; hojas 3folioladas, folíolos ovadorómbicos a ovados, (1.1) 2.24.6 (5.0) cm de largo, 1.03.6 cm de ancho, base cuneada, obtusa a redondeada, ápice agudo, cara abaxial puberulenta y con vesículas glandulares, cara adaxial puberulenta a glabra; inflorescencias 4.015.0 cm de largo, igual o excediendo el largo de las hojas; cáliz 2.04.0 mm de largo, lóbulos desiguales, más o menos del mismo largo que el tubo del cáliz, puberulento, pelos simples blancos; corola amarilla, 5.07.0 mm de largo; legumbre oblonga, ligeramente falcada, 1.52.0 cm de largo, 0.40.45 cm de ancho, densamente puberulenta a glabrescente y con vesículas glandulares, base atenuada, ápice agudo, rostro 510 mm de largo; semillas ovadorenifomes, grises, pardas, negras o moteadas, 3.04.0 mm de largo, 2.03.0 mm de ancho.
Material examinado. México. Campeche: en el Remate, a 14 km al O de Tuncasche, sobre el camino a Punta Arenas, 20° 32' 01" N, 90° 22' 04" O, 01 diciembre 1988 (fl., fr.), E. Cabrera y H. de Cabrera 15334 (CICY, MEXU). Quintana Roo: Ejido Caobas, Sabanas de Jaguactal, un desvió de 9.5 km por carretera de terracería al oeste de la carretera hacia Tres Garantías, unos 21 km al sur de la carretera principal XpujilChetumal, 18° 18' 00" N, 89° 07' 00" O, 30 abril 1999 (fl.), G. Carnevali 5520 (CICY). Yucatán: sin localidad exacta, s.f. (fl.), G. F. Gaumer 498 (US); sin localidad exacta, 1895 (fl.), G. F. Gaumer 768 (US); Chichankanab, s.f. (fr.), G. F. Gaumer 1366 (US); Chichankanab, s.f. (fl.), G. F. Gaumer 1945 (US); Calotmul, s.f., (fl.), G. F. Gaumer 1946 (US); Kancabdzonot, Febrero 1917 (fl., fr.), G. F. Gaumer 23576 (US); sin localidad exacta, 19171921 (fl.), G. F. Gaumer 24093 (US); 2 km W of Chemax, 20° 39' 35" N, 87° 57' 40" O, 8 marzo 1980 (fl., fr.), C. D. Johnson 175180 (CICY, MEXU). Guatemala. Petén: El Paso, 27 abril 1932 (fl.), C. L. Lundell 1569 (US); Parque Nacional Tikal, 12 julio 1969 (fl.), R. T. Ortiz 191 (US); ident, 25 agosto 1969 (fl., fr.), R. T. Ortiz 244 (US); 2 abril 1970 (fl., fr.), R. T. Ortiz 876 (US). Belice. Belize District: Western Highway, 17° 28' 40"N, 88°14'48" O, 26 enero 1970 (fl.), D. L. Spellman 1495 (MO). Orange Walk: San Antonio, 18° 07' N, 88°40' O, 25 noviembre 1976 (fl.), P. W. Leino 7628 (MO).
Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en toda la península de Yucatán (Fig. 3). En México se ha registrado en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Es la especie de más amplia distribución desde Estados Unidos (Alabama, Florida, Georgia, Louisiana y Texas) hasta Argentina (Grear, 1978; Isley, 1990: Woods y Key, 2009). Crece virtualmente en todo tipo de vegetación, sobre todo en áreas perturbadas y es la especie más común en la península de Yucatán.
Comentarios taxonómicos. Rhynchosia minima presenta una gran variabilidad morfológica, sobre todo en el tamaño de la hoja y del indumento. Esta especie junto con R. swartzii y R. yucatanensis son miembros de Rhynchosia sección Copisma. En la clave que presentamos se resumen las diferencias más importantes de estas especies. Rhynchosia minima se cita como planta comestible y forrajera (ganado caprino, equino, vacuno y bovino). Ha sido recolectada en flor y fruto durante todo el año. Existe una larga lista de nombres comunes para esta planta, muchos simples variantes ortográficas: bu'ul bach, buul bech, icho, i cho, ib ch'o, ib cho, bicho, ibcho, lib ch'o', lib cho', mehenibbech', xib cho y xixhilak (maya) y frijolillo, ibes e ibes del ratón (español).
Rhynchosia reticulata (Sw.) DC. var. reticulata, Prodr. 2: 385. 1825. Glycine reticulata Sw., Prodr. 105. 1788.
Tipo: Jamaica: sin localidad exacta, Swartz s.n., s.f. (lectotipo: S, seleccionado por Grear, 1978).
Hierbas trepadoras o bejucos; tallos acostillados, vilosos, con pelos amarillosdorados, formando líneas o bandas en los ángulos del tallo; pecíolos 1.03.5, estípulas caedizas, 3.04.0 mm de largo; estipelas 1.01.5 mm de largo; hojas 3folioladas, folíolos ovados, ovadorómbicos u ovadooblongos, 2.57.5 cm de largo, 1.13.7 cm de ancho, base redondeada, obtusa, subcordada o cuneada, ápice agudo, acuminado, cara abaxial densamente vilosa a velutina, principalmente en las venas, cara adaxial puberulenta o vilosa; inflorescencias 4.611.0 cm de largo, más cortas o iguales al largo de los hojas; cáliz 5.57.0 mm de largo, lóbulos más o menos iguales, más largos que el tubo del cáliz, densamente viloso; corola amarilla, 5.07.5 mm de largo; legumbre oblongaobovada, 1.72.5 cm de largo, 0.60.8 mm de ancho, puberulenta a glabrescente, especialmente en las suturas, con vesículas glandulares, base atenuada, ápice agudo, rostro 55 mm de largo; semillas suborbiculares, comprimidas, negraspardas o moteadas, 4.05.0 mm de largo, 3.05.0 mm de ancho.
Material examinado. México. Campeche: San Joaquín rumbo a Jonuta. Palizada, 18° 07' 00" N, 92° 07' 00" O, 19 febrero 1986 (fl.), C. Chan 6152 (CICY). Quintana Roo: laguna de Chichankanab, carretera PresumidaSto. Tomás, 19° 52' 36" N, 88° 46' 14" O, 25 marzo 1984 (fl.), J. J. Ortiz 463 (CICY2). Yucatán: Temax, 21° 09' 00" N, 89° 01' 12" O, 19 diciembre 1985 (fl.), E. Cabrera y H. de Cabrera 10002 (MEXU), Kancabdzonot, marzo 1917 (fl.), G. F. Gaumer 23605 (US); sin localidad exacta, 19171921 (fl.), G. F. Gaumer 24122 (US); frente a la ex hacienda San Miguel, 20°43'02" N, 88°17'20" O, 25 marzo 1983 (fl., fr.), E. Ucan 2318 (CICY).
Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en toda la región (Fig.4). En México se ha registrado en Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz. Asimismo, en Nicaragua hasta Sudamérica y las Antillas (Grear, 1978). Una segunda variedad, R. reticulata var. kuntzei (Harms) Grear se distribuye en Centro América (El Salvador hasta Panamá) y Sur América (Colombia, Venezuela, Bolivia y Brasil) (Grear, 1978). Crece en selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia perturbada y vegetación secundaria.
Comentarios taxonómicos. Rhynchosia reticulata es miembro de la serie 5 de Rhynchosia sección Arcyphyllum, junto con R. americana (Grear, 1978). Sin embargo, el indumento y morfología del cáliz hacen que esta especie sea más afín morfológicamente a R. longeracemosa, ubicada en la serie 6 de la misma sección. Una segunda variedad, R. reticulata var. kuntzei (Harms) Grear, no registrada en México, se diferencia básicamente por sus estipulas persistentes, ovadas, foliáceas, con la base subcordada y hasta 8 mm de largo, mientras que la variedad típica tiene estipulas caedizas, lanceoladas, estrechamente ovadas con la base truncada y hasta 5 mm de largo (Grear, 1978). Rhynchosia. reticulata ha sido recolectada en flor entre febrero y abril, luego en septiembre y diciembre y en fruto, entre febreroabril y luego en diciembre. Esta especie se menciona como medicinal para heridas e hinchazones y como forrajera para ganado bovino y caprino. Se conoce con los nombres comunes hulk'in, xhulk'in y xhulkin (maya).
Rhynchosia swartzii (Vail) Urban, Repert. Spec. Nov. Regni Veg., 15:320. 1918. Dolicholus swartzii Vail, Bull. Torrey Bot. Club 26(3):108111. 1899.
Tipo: Estados Unidos de América. Florida. Key West, Blodgett s.n., s.f. (lectotipo: NY, seleccionado por Grear, 1978, isolectotipos: GH, NY!).
Hierbas trepadoras, sufrútices o bejucos; tallos teretes, híspidos, con tricomas blancosplateados, con algunos pelos glandulosos; pecíolos 0.73.5 cm de largo; estípulas persistentes, 24 mm de largo; estipelas diminutas, no mayores de 1 mm de largo; hojas 3folioladas; folíolos ovados u ovadorómbicos, 0.96.5 cm de largo, 0.62.8 cm de ancho; ápice agudo o ligeramente acuminado, base obtusa, redondeada o subtruncada, caras abaxial y adaxial híspidas; inflorescencias 6.07.0 cm de largo, generalmente no excediendo el largo de las hojas; cáliz 2.73.8 mm de largo, lóbulos más o menos iguales, más cortos que el tubo del cáliz, con 2 tipos de pelos, uno es simple y generalmente blanco y el otro con la base ensanchada es amarillo; corola amarilla, 5.08.0 mm de largo; legumbre angostamente obovada, 3.04.0 cm de largo, 0.70.8 cm de ancho, hirsuta, con algunas vesículas glandulares, base atenuada, ápice agudo, rostro de 1035 mm de largo; semillas reniformes, comprimidas, rojas, 4.06.0 mm de largo, 3.03.5 mm de ancho.
Material examinado. México. Campeche: a 1 km al N de poblado Narciso Mendoza, 18° 14' 48" N, 89° 27' 10" O, 169 m snm, 21 enero 1998 (fl., fr.), D. Álvarez 623 (CICY, MEXU); 18° 41' 30" N, 89° 24'13" O, 270 m snm, 30 abril 1998 (fl.), E. M. Lira C. et al. 773 (MO); Tuxpeña, 18° 27' 00" N, 90° 04' 48" O, 28 enero 1932 (fl., fr.), C. L. Lundell 1264 (GH, CICYfoto, US); 17° 49' 20" N, 089° 29' 06" O, 200 m snm, 17 febrero 1998 (fl., fr.), E. Martínez S. et al. 30164 (MEXU, MO), 33 km al S de Xpujil; 18° 17' 20" N 89° 27' 55" O, 33 m snm, 12 octubre 1997 (fl., fr.), S. Ramírez A. 189 (MO). Quintana Roo: a 52 km al oeste de Felipe Carrillo Puerto o a 11 km de San Luis o a las afueras de Polyuc, 6 febrero 1980 (fl.), O. Téllez 1481 (CIQRO). Belice. Orange Walk District: 18° 00' N, 88° 42' O, 100 m snm, 19 marzo 1987 (fl.), G. Davidse y A. E. Brant 32799 (MO).
Distribución y ecología. Rhynchosia swartzii se ha recolectado sólo en el sur del estado de Campeche, Quintana Roo y una recolección dudosa en Yucatán (Temax). En México sólo crece en la península de Yucatán (Fig. 5). Se conoce de los Estados Unidos de América (Florida), Belice, Bahamas y Cuba. Crece en selva baja caducifolia perturbada, selva baja inundable, selva mediana subcaducifolia y selva alta perennifolia.
Comentarios taxonómicos. Rhynchosia swartzii puede confundirse con R. minima, ya que las hojas y flores son muy parecidas. Ambas especies se ubican en la serie 3 de la sección Copisma. Sin embargo, R. swartzii se puede distinguir porque sus inflorescencias, pedicelos y el cáliz están cubiertos con 2 tipos de pelos: uno simple de color blanco y otro más largo, con la base ensanchada y de color amarillo. Sin duda un estudio micromorfológico de la superficie de hojas y flores revelaría claramente diferencias patentes en la morfología de los pelos que recubren estas estructuras. Rhynchosia swartzii se ha recolectado en flor entre enero y mayo, y luego en octubre; y en fruto, entre enero y mayo. Forrajera para ganado bovino y caprino. No se ha registrado ningún nombre común en el área de la península de Yucatán.
Rhynchosia yucatanensis Grear, Mem. New York Bot. Gard. 31(1):103105, f. 27. 1978.
Tipo: México. Yucatán: sin localidad exacta, G. F. Gaumer 24332, 19171921 (holotipo: F; isotipo: US).
Hierbas trepadoras, sufrútices o bejucos; tallos teretes a acostillados, velutinos, con tricomas amarillodorados; pecíolos 1.37.5 cm de largo; estípulas tempranamente caedizas, 46 mm de largo; estipelas 2.55.0 mm de largo; hojas 3folioladas; folíolos rómbicos a deltoides, 2.07.0(8.0) cm de largo, 1.75.5(6.0) cm de ancho, base obtusa a subtruncada, ápice agudo a acuminado, cara abaxial puberulenta a glabra, con vesículas glandulares, cara adaxial puberulenta a glabra; inflorescencias 12.020.0 cm de largo; cáliz de 3.04.0 mm de largo, lóbulos desiguales, iguales o más cortos que el tubo del cáliz; corola amarilla, 5.07.0 mm de largo; legumbre oblonga, 2.83.7 cm de largo, 0.60.8 cm de ancho, densamente puberulenta, con vesículas glandulares, base atenuada, ápice agudo, rostro 712 mm de largo; semillas reniformes, negras, pardas, o moteadas, 4.55.0 mm de largo, 3.03.5 mm de ancho.
Material examinado. México. Campeche: 8 km al E de Constitución, camino a Conhuas, 18° 35' 21" N, 90° 03' 39" O, 128 m snm, 4 marzo 1998 (fr.), E. Martínez S. 30194 (MEXU, MO). Quintana Roo: a 27 km al norte de Cobá, 87° 36' 00" N, 20° 41' 10" O, 12 marzo 1980 (fl. fr.), O. Téllez 1845 (CICY, MEXU, MO, CIQRO). Yucatán: sin localidad exacta, 19171921, G. G. Gaumer 24332 (F, no visto US).
Distribución y ecología. Rhynchosia yucatanensis se conoce de unas pocas localidades de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, y también en Guatemala (Fig. 6). Crece en selva mediana subperennifolia perturbada. Sin embargo, se ha registrado en el estado de Chiapas (e.g. E. Cabrera y H. de Cabrera 7909, MO). El ejemplar chiapaneco presenta hojas y folíolos muy grandes. Se recomienda realizar otro tipo de estudios para saber si este material botánico pertenece a R. yucatanensis. Por lo anterior, esta especie aparentemente es endémica de la península de Yucatán.
Comentarios taxonómicos. Grear (1978) incluyó a esta especie en la serie 4 de la sección Copisma. El autor mencionó como especies relacionadas a R. nipenses Urban en la diagnosis y luego a R. rojasii Hassler en la discusión. La primera es una especie antillana (Cuba) con hojas bicolores muy distintivas y frutos y semillas muy pequeñas. La segunda es una especie sudamericana que crece en Paraguay, Brasil y Argentina con hojas muy grandes (e.g. folíolos 515 x 311 cm, Grear, 1978). Sin embargo, por su distribución geográfica y morfología posiblemente Rhynchosia yucatanensis se relaciona más con R. minima, ya que esta última especie se asigna a la serie 3 de la misma sección Copisma. R. yucatanensis se diferencia de R. minima porque es una planta más robusta, con pecíolos, estípulas, estipelas, hojas, frutos y semillas más grandes. Su fenología se conoce escasamente y sólo ha sido colectada en fruto, en mayo. Esta especie también se registra como planta forrajera.
Nombres y especies excluidos
Rhynchosia pyramidalis (Lam.) Urb. Esta especie fue registrada como Rhynchosia. pyramidata (Lam.) Urb. por ArellanoRodríguez et al. (2003), evidentemente una mala trascripción del nombre correcto. También la mencionó Grear (1978) en la península de Yucatán (Maskall Pine Ridge, 19 febrero 1934, Gentle 1128 (F, GH, MICH, MO, NY). Sin embargo, esa localidad corresponde al distrito de Belice en ese mismo país. En México esta especie crece en Oaxaca, Tabasco y Veracruz. También se conoce de Guatemala, Honduras y en las Antillas.
Agradecimientos
A los curadores de los herbarios MEXU, UADY y UCAM, quienes permitieron estudiar el material disponible. La visita a MEXU de Rodrigo Dunode Stefano fue financiada por el CICY (Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.) en el marco del proyecto Sistemática de la familia Leguminosae en la Península de Yucatán (R18). Los mapas de distribución se generaron con la ayuda del SIG de Biótica 4.3 (CONABIO). Al Dr. Fernando Chiang por sus valiosos comentarios.
Literatura citada
ArellanoRodríguez, J. A., J. S. FloresGuido, J. TunGarrido y M. M. CruzBojórquez. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. In Etnoflora Yucatanense 20. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. 815 p. [ Links ]
Dunode Stefano, R., L. RicoArce, A. MartínezBernal y C. GutiérrezBáez. 2006. Notes on the Flora of the Yucatan Peninsula V: New records and miscellaneous notes for the family Leguminosae. Boletín de la Sociedad Botánica de México 78:4346. [ Links ]
Durán, R., G. Campos, J. C. Trejo, P. Simá, F. May Pat y M. Juan Qui. 2000. Listado Florístico de la Península de Yucatán, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida. 259 p. [ Links ]
EstradaLoera, E. 1991. Phytogeographic relationships of the Yucatan Peninsula. Journal of Biogeography 18:687697. [ Links ]
Fortunato, R. H. 2000. Systematic relationships in Rhynchosia (Cajaninae PhaseoleaePapilionoideae Leguminosae) from the neotropics. In Advances in legume systematics. Part 9, P. S. Herendeen y A. Bruneau (eds.). Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey. p. 339354. [ Links ]
Grear, J. W. 1978. A revision of the New World species of Rhynchosia (LeguminosaeFaboideae). Memoirs of the New York Botanical Garden 31:1168. [ Links ]
GutiérrezBáez, C. 2000. Listado florístico actualizado del estado de Campeche, México. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche. 95 p. [ Links ]
Isley, D. 1990. Vascular flora of the southeastern United States, vol. 3, part 2. Leguminosae (Fabaceae). The University of North Carolina Press, Chapel Hill. 258 p. [ Links ]
Lewis, G., B. Schrire, B. Mackinder y M. Lock. 2005. Legumes of the world. The Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey. 577 p. [ Links ]
Standley, P. C. 1930. Flora of Yucatan. Field Museum of Natural History Publications. Botanical Series 3:157492. [ Links ]
Sosa, V., J. SalvadorFlores, V. RicoGray, R. Lira y J. J. Ortiz. 1985. Lista florística y sinonimia maya. In Etnoflora Yucatanense 1: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz. 225 p. [ Links ]
Sousa, S. M. y E. F. Cabrera. 1983. Listados florísticos de México. II. Flora de Quintana Roo. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. [ Links ]
Tapia, J. L., G. Carnevali FernándezConcha, R. Dunode Stefano, I. M. RamírezMorillo, S. HernándezAguilar y L. Lorena CanItza. 2007. Notas sobre la Flora de la Península de Yucatán VII: Boehmeria cylindrica (Urticaceae), un nuevo registro para la región. Boletín de la Sociedad Botánica de México 81:141143. [ Links ]
Woods, M. y J. Key. 2009. The genus Rhynchosia (Fabaceae) in Alabama. Phytologia 91:317. [ Links ]