Introducción
La zona del intermareal rocoso marino es considerada como una de las más diversas dentro de los ambientes litorales (Flores-Garza et al., 2011), ya que ofrece una alta complejidad estructural dada por la heterogeneidad del sustrato y las condiciones ambientales (Vassallo et al., 2014). Esta complejidad estructural ofrece distintos microambientes que pueden ser rápidamente colonizados (Benedetti-Cecchi et al., 2001); uno de los principales grupos en esta zona son las macroalgas (Lee, 1977), y en ellas se desarrollan y viven numerosos grupos de invertebrados, siendo los moluscos uno de los mejor representados (Colman, 1940; López-Victoria et al., 2004).
Existen numerosos trabajos sobre moluscos a lo largo de las costas de Guerrero, y la mayoría describen la riqueza y la composición de especies presentes en la zona intermareal rocosa (Flores-Rodríguez et al., 2012; Galeana, 2011; Hernández, 2001; Reyes-Gómez, 2004; Reyes-Gómez y Salcedo-Vargas, 2002).
Los trabajos para la zona sur del estado de Guerrero son escasos y se han enfocado en algunos grupos, como bivalvos y poliplacóforos (Flores-Garza, Flores-Rodríguez, García-Ibáñez y Valdés-González, 2007; Galeana-Rebolledo et al., 2012, 2014). La mayor concentración de información está en la región de Acapulco y sus costas cercanas; estos estudios incluyen gasterópodos, bivalvos y poliplacóforos, principalmente con análisis sobre su riqueza, abundancia y distribución (Bernabé-Moreno et al., 2015; Flores-Garza et al., 2011; Flores-Garza, Galeana-Rebolledo et al., 2012; Flores-Garza, García-Ibáñez et al., 2012; Flores-Garza, Cerros-Cornelio, Flores-Rodríguez y Torreblanca-Ramírez, 2014; Flores-Rodríguez, Flores-Garza, García-Ibáñez y Valdés-González, 2003; Flores-Rodríguez et al., 2012; García, 1994; García-Ibáñez et al., 2013; García-Ibáñez, Flores-Rodríguez, Flores-Garza, Nieto-Navarro y Bernabé-Moreno 2014; Ramírez et al., 2015; Torreblanca, 2010; Torreblanca-Ramírez, Flores-Garza, Flores-Rodríguez, García-Ibáñez y Galeana-Rebolledo, 2012; Torreblanca-Ramírez et al., 2014; Valdés-González, Flores-Rodríguez, Flores-Garza y García-Ibáñez, 2004; Valencia, 2013; Villalpando, 1986; Villegas-Maldonado et al., 2007).
En la parte norte del estado, incluida la zona de Ixtapa-Zihuatanejo, se han realizado estudios generales con la malacofauna (Calderón-Félix, Flores-Garza, Flores-Rodríguez y García-Moctezuma, 2013; Cerros-Cornelio, Flores-Garza, Flores-Rodríguez y García-Moctezuma, 2014; Flores, 2004; Flores-Rodríguez, Flores-Garza, García-Ibáñez y Valdés-González, 2007; Salcedo-Martínez, Green, Gamboa-Contreras y Gómez, 1998), donde se incluye a los gasterópodos, bivalvos y poliplacóforos. No obstante, en ninguno de los trabajos descritos anteriormente se menciona la condición de madurez de los gasterópodos pateliformes y quitones, aun cuando es clara la presencia de datos morfológicos que así lo sugieren.
Adicionalmente, en la zona de Ixtapa-Zihuatanejo se presenta un ensamble macroalgal con características peculiares, debido a que la mayoría de los organismos tienen tallas pequeñas (2 a 5 cm), conforman un crecimiento cespitoso muy abigarrado y solo algunas especies de los géneros Caulerpa, Halimeda, Padina y Sargassum alcanzan tallas mayores; esta conformación del césped ofrece una mayor diversidad de microhábitats útiles para los diferentes invertebrados.
Es por ello que el presente trabajo pretende dar a conocer los estadios juveniles de las especies de gasterópodos pateliformes y quitones asociados a las macroalgas en el intermareal rocoso de la zona de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero.
Materiales y métodos
Se realizaron 4 salidas de campo a las 3 localidades del intermareal rocoso en la zona de Ixtapa-Zihuatanejo: playa El Palmar (17°39’0.4” N, 101°36’2.79” O), muelle municipal (17°38’13.88” N, 101°33’31.87” O) y el pretil de playa Las Gatas (17°37’22.07” N, 101°33’04.85” O), en enero, mayo, julio y noviembre de 2014. En cada localidad se recolectaron 3 muestras de 20 × 20 cm, para cada nivel de marea: intermareal bajo, medio y alto; se tomaron un total de 108 muestras.
Las muestras de los ensambles macroalgales y los moluscos asociados se preservaron en formol al 4% diluido en agua de mar neutralizado con borato de sodio y glicerina para su traslado al laboratorio de Ficología (Biodiversidad Marina) de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Se identificaron las especies de macroalgas con base en sus características morfológicas y literatura especializada para la zona del océano Pacífico como Abbott (1999), Abbott y Hollenberg (1976), Dawson (1953, 1954, 1961, 1963), Rodríguez, López y González-González (2008) y Taylor (1945, 1972). El arreglo sistemático de las especies se realizó con base en algaebase (Guiry y Guiry, 2016).
Se separaron de forma manual todos los gasterópodos pateliformes y quitones y se revisaron los caracteres conquiliológicos necesarios para la identificación taxonómica de los ejemplares. Cuando estos caracteres no podían ser observados, por la presencia de macroalgas calcáreas y/o briozoarios sobre los organismos, se limpiaron sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de sodio al 5% durante 2-3 días o más, dependiendo de la superficie cubierta (Urbano, comunicación personal).
La identificación de los ejemplares se realizó con base en la literatura malacológica especializada para la zona del océano Pacífico como: Abbott (1974), Kaas y van Belle (1985a, 1985b, 1987, 1990, 1994) y Keen (1971), con la cual se alcanzó la determinación a nivel de especie de todos los organismos.
El arreglo sistemático para las categorías suprafamiliares de las especies de gasterópodos pateliformes siguió la propuesta de Bouchet y Rocroi (2005) y para poliplacóforos se utilizó la propuesta de Kaas y van Belle (1985a, 1985b, 1987, 1990, 1994). Para las categorías de familia a género de ambas clases de moluscos se utilizó la actualización de Skoglund (2001, 2002) y para la categoría de especie se empleó la propuesta de la base World Register of Marine Species (WoRMS, 2016).
Para cada especie, se ordenaron todos los ejemplares de menor a mayor longitud y se tomaron medidas con un vernier (± 0.01 mm): largo, ancho y alto, tanto al organismo de menor como al de mayor talla, con lo que se establecieron los valores máximos y mínimos. Con base en las medidas registradas por Keen (1971) se determinó si los organismos eran juveniles o adultos.
La lista de especies incluye su ubicación taxonómica y una pequeña caracterización del género al cual pertenece. Para cada especie se incluye: nombre válido, sinónimo, material examinado en este trabajo (número de ejemplares, números de registro en la colección de invertebrados asociados a macroalgas [INV-000] e intervalo de las medidas morfológicas [milímetros], sitio de recolección; fig. 1), así como las especies de macroalgas con las que se encontraron asociados. Se presenta una breve descripción de las especies recolectadas con base en las características de ejemplares adultos y su distribución en el Pacífico oriental con base en la literatura especializada. Los registros previos para el estado de Guerrero se presentan en las tablas 1 y 2.
Registros presentes en este trabajo incluyendo el número de ejemplares por especie.
* Primeros registros para la zona de Ixtapa-Zihuatanejo.
** Primeros registros para las costas de Guerrero.
*** Primeros registros para el Pacífico mexicano.
Resultados
De las 108 muestras se extrajeron un total de 472 ejemplares, de los cuales 229 fueron gasterópodos pateliformes y 243 quitones, representados en 34 especies que pertenecen a 15 géneros y 10 familias, 2 órdenes y 5 subclases. A continuación se presentan las 34 especies.
Phylum Mollusca Linnaeus, 1758
Clase Gastropoda Cuvier, 1795
Subclase Patellogastropoda Lindberg, 1986
Familia Lottidae Gray, 1840
Género Lottia Gray, 1833
Organismos provistos de una concha ovalada y baja de color variable. Ápice central o subcentral. Escultura conformada por costillas radiales finas a robustas. Margen liso. Rádula docoglosa con un par de dientes marginales en forma de solapas (Keen, 1971).
Lottia atrata (Carpenter, 1857)
Collisella atrata (Carpenter, 1857)
Material examinado. Seis ejemplares (INV-450 a 452). Largo 1.54-6.66 mm, ancho 1.08-4.91 mm, alto 0.4-3.0 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, Chaetomorpha antennina, Cladophora sericea, Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Gymnogongrus johnstonii, Hypnea pannosa, H. spinella, Jania subpinnata, Polysiphonia nathanielii y Ulva california.
Descripción. Concha variable con un largo de hasta 48 mm en adultos. Ápice elevado y central. Doce a 14 costillas irregulares y onduladas de color blanquecino, que se proyectan hacia el margen y están marcadas por un patrón reticular de finas líneas de color café que tienden a volverse difusas. Los espacios entre las costillas son lisos o con líneas finas. La zona ventral de la concha es de color azul con tonos blanquecinos y el patrón externo puede observarse a través de ella (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Del alto golfo a la isla Cerralvo, en el golfo de California, México (Keen, 1971).
Lottia fascicularis (Menke, 1851)
Notoacmea fascicularis (Menke, 1851)
Material examinado. Un ejemplar (INV-453). Largo 17.5 mm, ancho 12.9 mm y alto 3.72 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii y Chaetomorpha antennina.
Descripción. Concha baja, con un largo de hasta 25 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado y central. Sin costillas, con diminutas estrías radiales, color café rojizo a blanco con líneas delgadas café oscuro, algunos especímenes con marcas canela cerca de las estrías. La zona ventral de la concha es de color blanco-azulado en conchas jóvenes y blanco con una tinción café en el centro, en conchas adultas (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, México, a playas del Coco, Costa Rica (Holguín-Quiñones y González- Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Lottia mitella (Menke, 1847)
Collisella mitella (Menke, 1847)
Material examinado. Un ejemplar (INV-454). Largo 8.17 mm, ancho 5.92 mm, alto 2.62 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii y Chaetomorpha antennina.
Descripción. Concha cónica con un largo de hasta 13 mm en adultos. Ápice elevado cercano a la parte anterior. Costillas finas blancas con un margen ligeramente crenulado. Los espacios entre las costillas son oscuros. Algunos ejemplares son totalmente oscuros. La zona ventral de la concha es de color azul-blanquecino, en el borde tiene el centro oscuro (Sevilla, 1995).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, México, a Cabo Corrientes, Colombia (Keen, 1971).
Lottia pediculus (Philippi, 1846)
Collisella pediculus (Philippi, 1846)
Material examinado. Tres ejemplares (INV-455 a 457). Largo 6.66-21.7 mm, ancho 4.91-15.1 mm, alto 2.91-5.38 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa mexicana, A. misakiensis, A. valonioides, Dictyota dichotoma, Gelidium pusillum, Hypnea pannosa, H. spinella, Jania subpinnata, Laurencia hancockii y Sargassum liebmannii.
Descripción. Concha subovalada con un largo de hasta 30 mm en adultos. Ápice bajo central en general desgastado. Diez costillas redondeadas de color blanco-amarillento que se proyectan hacia el margen. Los espacios entre las costillas tienen tonalidades oscuras en las primeras etapas de crecimiento y en los adultos las conchas son blancas. La zona ventral de la concha con marcas marrones irregulares (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De isla Espíritu Santo, golfo de California, México, a Puerto Utria, Colombia (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Lottia strongiana (Hertlein, 1958)
Colisella strongiana (Hertlein, 1958)
Material examinado. Un ejemplar (INV-458). Largo 3.06 mm, ancho 2.0 mm, alto 0.8 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Playa El Palmar (tabla 1, fig. 1).
Asociados a: Amphiroa mexicana.
Descripción. Concha subovalada con un largo de hasta 9 mm en adultos. Ápice bajo cercano a la parte anterior. Costillas radiales y bandas gris oscuro-verde, la concha usualmente erosionada. La zona ventral de la concha tiene finas líneas reticulares de color blanco (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Del alto golfo al sur de Puerto Libertad, Cabo San Lucas en el golfo de California, México (Keen, 1971).
Género Tectura Gray, 1847
Organismos provistos de una concha ovalada y baja de color variable. Ápice central o subcentral. Escultura conformada por costillas radiales finas a robustas. Margen liso. Rádula docoglosa con un par de dientes marginales en forma de solapas (Keen, 1971; Lindberg, 1986).
Tectura biradiata (Reeve, 1855)
Notoacmea biradiata (Reeve, 1855)
Material examinado. Dos ejemplares (INV-459 a 460). Largo 1.45-2.4 mm, ancho 1.15-1.93 mm, alto 0.5-0.9 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Playa El Palmar (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa misakiensis, A. subcylindrica, Chaetomorpha antennina, Hypnea spinella y Sargassum liebmanni.
Descripción. Concha subcircular con un largo de hasta 15 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado y central. Sin costillas, con estrías finas de color blanco o con rayas oscuras dispuestas de forma radial; muchos especímenes presentan 2 rayas de color blanco en la parte posterior. En conchas oscuras la zona ventral es de color azul (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Del golfo de Fonseca, El Salvador, a la bahía de Panamá (Keen, 1971).
Subclase Vetigastropoda Salvini-Plawen, 1980
Familia Fissurellidae Fleming, 1822
Género Fissurella Bruguière, 1793
Organismos provistos de una concha ovalada y baja de color variable. Ápice con una abertura apical en la parte más alta, la zona apical no desaparece al ser adultos. Escultura radial fina o gruesa. Margen liso o crenulado. Rádula ripidoglosa (Keen, 1971).
Fissurella asperella Sowerby I, 1835
Fissurella ostrina Reeve, 1850
Material examinado. Dos ejemplares (INV-461 a 462). Largo 13.6-26.7 mm, ancho 9.35-16.1 mm, alto 3.35-6.92 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa misakiensis, Grateloupia versicolor, Hypnea spinella y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha con lados aplanados muy estrechos anteriormente, con un largo de hasta 28 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado con un orificio ovalado ligeramente tripartito. Sin costillas, con amplias estrías planas de color rosa y blanco marcadas con gris. La zona ventral de la concha es de color verde pálido y la zona del callo bordeada por una línea gris-verdosa (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Manzanillo, Colima, México, a isla Lobos, Perú (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Fissurella deroyae McLean, 1970
Material examinado. Un ejemplar (INV-463). Largo 1.37 mm, ancho 8.31 mm y alto 3.22 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa mexicana, A. misakiensis, Cladophora columbiana, C. sericea e Hypnea spinella.
Descripción. Concha con los lados aplanados y la parte anterior ligeramente estrecha, con un largo de hasta 15 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado con orificio de forma oval y tripartito. Costillas finas irregulares con rayas blancas y rosas. La zona ventral de la concha es de color verde pálido con bandas concéntricas verde oscuro y la zona del callo bordeada por una línea rosa (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Isla Socorro, archipiélago de Revillagigedo, México; islas Galápagos, Ecuador (Keen, 1971; Skoglund, 2002).
Fissurella gemmata Menke, 1847
Material examinado. Dos ejemplares (INV-464 a 465). Largo 14.4-34.4 mm, ancho 9.31-22.6 mm, alto 4.5-13.8 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Playa El Palmar (tabla 1, fig. 1).
Asociados a macroalgas: Amphiroa mexicana, Hypnea pannosa y Sargassum liebmannii.
Descripción. Concha robusta con un largo de hasta 35 mm en adultos. Ápice elevado con un orificio bilobulado. Con costillas nodulares toscas y estrías finas numerosas. La concha es blanca marcada de color gris. La zona ventral de la concha es de color crema y la zona del callo bordeada por una línea gris (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a Puerto Ángel, Oaxaca, México (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Fissurella microtrema Sowerby I, 1835
Fissurella chlorotrema Menke, 1847
Fissurella humilis Menke, 1847
Material examinado. Un ejemplar (INV-466). Largo 10.5 mm, ancho 7.02 mm y alto 2.74 mm (fig. 2).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Aglaothamnion boergesenii, Amphiroa misakiensis e Hypnea spinella.
Descripción. Concha con margen irregular, deprimida y estrecha anteriormente, con un largo hasta 32 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado con un orificio pequeño tripartito en ejemplares jóvenes y ovales en adultos. Costillas variables donde se observan 3 costillas más fuertes hacia el margen y las demás son irregulares, ásperas y escamosas. El interior de la concha es blanco-verdoso y la zona del callo está bordeada por una línea gris o amarillo-naranja (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a Cabo San Lucas, Baja California Sur, en el golfo de California, México, hasta el sur de Salinas, Ecuador (Keen, 1971).
Fissurella morrisoni McLean, 1970
Material examinado. Catorce ejemplares (INV-467 a 475).
Largo 0.75-7.3 mm, ancho 0.5-4.5 mm, alto 0.27-2.8 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, A. rigida, Caulerpa chemnitzia, C. sertularioides, Chaetomorpha antennina, Dictyota dichotoma, Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Halimeda discoidea, Hypnea pannosa, H. spinella, Jania subpinnata, J. tenella, Laurencia hancockii, L. subcorymbosa, Melanothamnus simplex, M. sphaerocarpus, Padina ramonribae, Sargassum liebmannii y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha subovalada, con un largo de hasta 16 mm en adultos, con los bordes ligeramente elevados, parte anterior estrecha. Ápice poco elevado con orificio elongado. Costillas radiales extremadamente finas con un patrón de coloración de rayas blancas y púrpuras-café. La zona ventral de la concha es de color verde claro y el patrón externo se muestra a través de ella (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. En bahía Honda, isla San José e islas Perla, Panamá (Keen, 1971).
Fissurella nigrocincta Carpenter, 1856
Material examinado. Cinco ejemplares (INV-476 a 478). Largo 3.8-9.18 mm, ancho 2.4-5.57 mm, alto 1.7-2.72 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa beauvoisii, A. subcylindrica, Chaetomorpha antennina, Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Gymnogongrus johnstonii y Melanothamnus sphaerocarpus.
Descripción. Concha subovalada con un largo de hasta 28 mm en adultos. Ápice elevado con un orificio alargado. Costillas sin nodos, rayadas con gris y café de forma alternada. Los espacios entre las costillas son de color claro. La zona ventral de la concha es de color blanco, con el borde negro y la zona del callo bordeada por una línea de color negro y la zona adyacente de color gris (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a Salina Cruz, Oaxaca, México (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Fissurella rubropicta Pilsbry, 1890
Material examinado. Setenta y nueve ejemplares (INV-479 a 493). Largo 0.90-4.58 mm, ancho 0.35-3.08 mm, alto 0.48-1.25 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, A. rigida, A. subcylindrica, Caulerpa microcladioides, Caulerpa sertularioides, Ceramium vagans, Chaetomorpha antennina, Cladophora microcladioides, Dictyota dichotoma, Gelidium pusillum, Gracilaria sp., Grateloupia versicolor, Gymnogongrus johnstonii, Herposiphonia secunda, Hypnea pannosa, H. spinella, Jania subpinnata, J. tenella, Melanothamnus sphaerocarpus, Sargassum liebmannii, Tayloriella dictyurus y Ulva californica.
Descripción. Concha ovalada con un largo de hasta 30 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado y un orificio alargado. Costillas radiales gruesas rayadas con tonos oscuros y rojos. La zona ventral de la concha es de color verde pálido y tonos amarillos o lavanda en juveniles y la zona del callo bordeada por una línea rojo oscuro; mientras que en adultos el interior es blanco con manchas rojas o púrpura alrededor de la zona del callo (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. A lo largo de la costa occidental de Baja California, en el golfo de California en Cabo San Lucas, Baja California Sur hasta el sur de Oaxaca, México, incluyendo el archipiélago de Revillagigedo (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971; Skoglund, 2002).
Fissurella spongiosa Carpenter, 1857
Material examinado. Cinco ejemplares (INV-494 a 495). Largo 0.75-1.16 mm, ancho 0.5-0.7 mm, alto 0.29-0.45 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Playa El Palmar (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa mexicana, Hypnea pannosa y Sargassum liebmannii.
Descripción. Concha ovalada con un largo de hasta 16 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado y hacia la parte anterior. Sin costillas, con escultura compuesta por líneas radiales de color gris o más oscuras. La zona ventral de la concha es de color blanco y la zona del callo bordeada por una línea de rojiza a café. El patrón exterior se observa a través de ella (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a Salina Cruz, Oaxaca, México (Keen, 1971).
Género Lucapinella Pilsbry, 1890
Organismos provistos de una concha ovalada y baja de color rojizo con gris. Ápice subcentral y un orificio largo. Escultura conformada por costillas radiales finas, margen crenulado con la parte posterior ligeramente elevada. Rádula ripidoglosa (Keen, 1971).
Lucapinella callomarginata (Dall, 1871)
Clypidella callomarginata Dall, 1871
Material examinado. Dos ejemplares (INV-496 a 497). Largo 3.33-8.15 mm, ancho 1.85-4.27 mm, alto 0.83-1.75 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Amphiroa mexicana, A. misakiensis, Cladophora sericea, Dictyota dichotoma, Gelidium pusillum, Hypnea pannosa, H. spinella, Jania subpinata, Laurencia hancockii y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha ovalada gruesa con un largo de hasta 23 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado, con una abertura marcadamente alargada. Costillas fuertemente imbricadas. La superficie de la concha es blanquecina rayada con gris. La zona ventral de la concha deja ver el patrón dorsal y la zona del callo bordeada por una línea de color blanquecino (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De bahía Morro, California, Estados Unidos, a bahía Magdalena, Baja California Sur, México (Keen, 1971).
Subclase Caenogastropoda Cox, 1960
Orden Littorinimorpha Golicov y Starobogatov, 1975
Familia Calyptraeidae Lamarck, 1809
Género Bostrycapulus Olsson y Harbison, 1953
Organismos provistos de una concha ovalada y baja de color claro a marrón. Ápice cercano al margen. Escultura conformada por estrías en organismos jóvenes y superficie plana en ejemplares maduros y una lámina interna que se extiende hasta la parte media de la abertura. Margen de aspecto crenulado dado por las ornamentaciones. Rádula taenioglosa (Keen, 1971).
Bostrycapulus aculeatus (Gmelin, 1791)
Calyptraea equinus Broderip, 1834
Calyptraea hystrix Broderip, 1834
Material examinado. Cuatro ejemplares (INV-498 a 501). Largo 5.2-17.54 mm, ancho 3.93-17.54 mm, alto 1.86-5.24 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Aglaothamnion boergesenii, Amphiroa misakiensis, Cladophora sericea, Hypnea spinella y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha subovalada con un largo de hasta 15 mm en adultos. Ápice curvado en espiral hacia un lado. Sin costillas con filas espirales de espinas que varían de gruesas a finas. Pueden tener una o dos rayas de color café. Margen variable. La zona ventral de la concha puede tener puntos café y un septo blanco ligeramente con una muesca a los lados o en la parte central (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Santa Bárbara, California, Estados Unidos, al sur de Valparaíso, Chile, incluyendo el golfo de California, México (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Género Calyptraea Lamarck, 1799
Organismos provistos de una concha cónica y baja de color claro. Ápice en posición central y espiral, la abertura tiene un diafragma espiral que está torcido hacia el margen formando un falso ombligo. Escultura conformada por puntuaciones o líneas finas. Margen liso. Rádula taenioglosa (Keen, 1971).
Calyptraea conica Broderip, 1834
Calyptraea sordida Broderip, 1834
Material examinado. Un ejemplar (INV-502). Largo 2.13 mm, ancho 1.93 mm, alto 1.0 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Playa El Palmar (tabla 1, fig. 1). Asociados a las macroalgas: Amphiroa mexicana e Hypnea pannosa.
Descripción. Concha circular con un largo de hasta 24 mm en adultos, de aspecto rugoso y usado, a veces casi liso. Ápice poco elevado. Concha casi lisa de color amarillento blanco con puntos café. Margen variable. La zona ventral de la concha es de color azul y blanco y el patrón externo puede observarse a través de ella (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994).
Distribución en el Pacífico. De bahía Magdalena, Baja California Sur, a lo largo del golfo de California, México, hasta el sur de Ecuador (Keen, 1971).
Género Crepidula Lamarck, 1799
Organismos provistos de una concha ovalada y baja de colores claros o marrones. Ápice en o cercano al margen. Escultura en organismos jóvenes de líneas espirales que en adultos se pierden dando una textura lisa, con una lámina o septo en posición horizontal que cubre cerca de la mitad de la abertura. Margen liso. Rádula taenioglosa (Keen, 1971).
Crepidula excavata (Broderip, 1834)
Calyptraea excavata Broderip, 1834
Material examinado. Dos ejemplares (INV-503 a 504). Largo 4.4-9.0 mm, ancho 3.1-6.4 mm, alto 2.8-3.9 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a macroalgas: Amphiroa misakiensis, Bryopsis pennulata, Cladophora columbiana, C. sericea, Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Gymnogongrus johnstonii, Hypnea spinella y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha de forma oval con un largo de hasta 33 mm en adultos. Ápice con puntos oscuros en la región cercana a la protoconcha. Sin costillas. Concha de color amarillo-café y líneas cafés. Margen variable. La zona ventral de la concha con un septo blanco profundo por debajo del margen (Sevilla, 1995).
Distribución en el Pacífico. De Baja California, a través del golfo de California, México, hasta el sur de Panamá (Keen, 1971).
Crepidula marginalis (Broderip, 1834)
Calyptraea marginalis Broderip, 1834
Material examinado. Un ejemplar (INV-505). Largo 3.04 mm, ancho 1.91 mm y alto 1.45 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Grateloupia versicolor, Hypnea spinella y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha baja ovalada con un largo de hasta 28 mm. Ápice bajo. Sin costillas, con líneas concéntricas de color amarillo café. Margen variable. La zona ventral de la concha es de color café oscuro con un septo blanco (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De El Salvador a Ecuador (Keen, 1971).
Género Crucibulum Schumacher, 1817
Organismos provistos de una concha circular relativamente elevada, de color variable. Ápice central con un septo cóncavo en forma de copa invertida que regularmente se asocia por debajo del ápice con un espacio hacia los lados. Escultura conformada por costillas de finas a gruesas. Margen muy variable debido a que crece con respecto al sustrato. Rádula taenioglosa (Keen, 1971).
Crucibulum monticulus Berry, 1969
Material examinado. Tres ejemplares (INV-506 a 507). Largo 3.25-12.25 mm, ancho 2.79-9.94 mm, alto 1.25-3.88 mm (fig. 3).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Chaetomorpha antennina, Tayloriella dictyurus y Ulva californica.
Descripción. Concha cónica delgada con un largo de hasta 28 mm en adultos. Ápice curvado, de color blanco con manchas cafés. Costillas radiales espaciadas de apariencia aserrada. Margen crenulado. La zona ventral de la concha es blanca, con la copa que es pequeña y aplanada en el frente, sujeta al lado derecho de la concha (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán al golfo de Tehuantepec, México (Keen, 1971).
Crucibulum scutellatum (Wood, 1828)
Material examinado. Veintiocho ejemplares (INV-508 a 517). Largo 2.29-40.5 mm, ancho 2.33 -39.5 mm, alto 1.25-13.5 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Playa El Palmar y muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Aglaothamnion boergesenii, Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, A. rigida, Chaetomorpha antennina, Cladophora columbiana, C. sericea, Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Gracilaria sp., Gymnogongrus johnstonii, Herposiphonia hollenbergii, Hypnea pannosa, H. spinella, Sargassum liebmannii y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Concha circular con un largo de hasta 50 mm en adultos. Ápice alto y torcido hacia un lado. Costillas fuertes y escamosas con canales profundos y costillas concéntricas pequeñas de apariencia reticulada de color café oscuro y forma variable. Margen crenulado. La zona ventral de la concha con una copa blanca, adherida hacia un lado por debajo del ápice (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994, Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Del golfo de California, México, a Ecuador (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Crucibulum spinosum (Sowerby I, 1824)
Calyptraea spinosa Sowerby I, 1824
Material examinado. Tres ejemplares (INV-518 a 519). Largo 22.6-54.7 mm, ancho 19.1-33.1 mm, alto 7.8-11.6 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Aglaothamnion boergesenii, Amphiroa misakiesis, Gracilaria sp., Gymnogongrus johnstonii, Herposiphonia hollenbergii e Hypnea spinella.
Descripción. Concha circular con un largo de hasta 20 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado, recurvado e inclinado hacia un lado con espinas oblicuas más o menos dispuestas en hileras, algunas espinas son tubulares. Sin costillas. Concha blanca amarillenta, con tonos púrpuras a pardos. Margen de aspecto crenulado. La zona ventral de la concha con una copa blanca, adherida a un lado de la concha (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Monterey, California, Estados Unidos, hacia el sur; golfo de California, México, hasta Tomé, Chile (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Familia Hipponicidae Troschel, 1862
Género Hipponix Defrance, 1819
Organismos provistos de una concha oblicuamente cónica de color blanco o con tonos oscuros, cubiertas por un periostraco fibroso. Ápice en posición posterior girado hacia atrás. Escultura conformada por costillas radiales de aspecto áspero, en el interior de la concha se observa una cicatriz en forma de pezuña de caballo abierta anteriormente. Margen liso o crenulado. Rádula taenioglosa (Keen, 1971).
Hipponix grayanus Menke, 1853
Hipponix radiatus Gray, 1835
Material examinado. Dos ejemplares (INV-520 a 521). Largo 2.4-9.7 mm, ancho 1.7-8.7 mm, alto 0.7-4.6 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Muelle municipal y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa misakiensis, A. valonioides, Centroceras clavulatum, Ceratodictyon tenue, Gelidium pusillum, Gracilaria sp., Gymnogongrus johnstonii, Herposiphonia hollenbergii, H. secunda e Hypnea spinella.
Descripción. Concha subovalada con un largo de hasta 11 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado. Costillas dispuestas en forma de cuentas, periostraco con pocos pelos. La zona ventral de la concha es de color café (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, México, a Ecuador (Keen, 1971).
Hipponix panamensis C. B. Adams, 1852
Patella antiquata Linnaeus, 1767
Hipponix serratus Carpenter, 1856
Material examinado. Dos ejemplares (INV-522 a 523). Largo 5.33-10.1 mm, ancho 4.73-10.0 mm, alto 2.0-3.63 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa misakiensis, A. valonioides, Caulerpa sertularioides, Centroceras clavulatum, Ceramium camouii, Ceratodictyon tenue, Gelidium pusillum, Herposiphonia secunda e Hypnea spinella.
Descripción. Concha baja conoidal con un largo de hasta 25 mm en adultos. Ápice cercano al margen posterior. Sin costillas, con pequeñas laminillas de color blanco. Los espacios entre las laminillas, de color marrón oscuro. La zona ventral de la concha es blanca (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Del golfo de California, México, a Perú (Keen, 1971).
Subclase Heterobranchia Burmeister, 1837
Familia Siphonariidae Gray, 1827
Género Siphonaria Sowerby I, 1823
Organismos provistos de una concha asimétrica y muy variables de tonos oscuros. Ápice subcentral. Escultura radial fuertemente marcada. Al interior de la concha presentan una impresión del sifón bien definida. Margen de aspecto crenulado. Rádula taenioglosa (Keen, 1971).
Siphonaria brannani Stearns, 1873
Material examinado. Seis ejemplares (INV-524 a 528). Largo 2.4-7.4 mm, ancho 1.7-5.5 mm, alto 0.7-1.7 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa misakiensis, A. valonioides, Caulerpa sertularioides, Centroceras clavulatum, Ceramium camouii, Gelidium pusillum, Herposiphonia secunda, Hypnea johnstonii, H. pannosa, Jania capillacea, J. subpinnata, J. tenella, Laurencia sp., Taenioma perpusillum y Ulva intestinalis.
Descripción. Concha cónica con un largo de hasta 9 mm en adultos. Ápice moderadamente elevado. Costillas radiales finas con la parte superior marrón oscuro. Margen de aspecto crenulado. La zona ventral de la concha es de color café oscuro lustroso con la impresión del sifón definida (Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. En Cabo San Lucas, Baja California Sur, México (Keen, 1971).
Siphonaria maura Sowerby I, 1835
Material examinado. Veinticinco ejemplares (INV-529 a 538). Largo 4.8-18.95 mm, ancho 2.26-13.62 mm, alto 1.46-4.17 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Muelle municipal y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Amphiroa beauvoisii, A. misakiensis, A. valonioides, Caulerpa sertularioides, Ceramium camouii, Chaetomorpha antennina, Cladophora columbiana, C. sericea, Dyctiota sp., Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Gymnogongrus johnstonii, Hypnea johnstonii, H. pannosa, H. spinella, Jania tenella, Laurencia sp., Melanothamnus sphaerocarpus, Polysiphonia subtilissima, Taenioma perpusillum, Tayloriella dictyurus, Ulva intestinalis y U. linza.
Descripción. Concha cónica, con un largo de hasta 22 mm en adultos. Ápice subcentral. Costillas de toscas a finas con manchas claras a café oscuro, moteado o rayado de color blanco. La zona ventral de la concha es café oscuro con la impresión del sifón definida (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Guaymas, Sonora, México, a Perú (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Siphonaria palmata Carpenter, 1857
Material examinado. Veintiocho ejemplares (INV-539 a 550). Largo 3.6-15.1 mm, ancho 2.6-11.5 mm, alto 1.3-3.48 mm (fig. 4).
Sitio de recolección. Playa el Palmar, muelle municipal y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 1).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, A. valonioides, Ceramium camouii, C. vagans, Chaetomorpha antennina, Dyctiota sp., Gelidium pusillum, Grateloupia versicolor, Herposiphonia secunda, Hypnea johnstonii, H. spinella, Jania subpinnata, J. tenella, Laurencia sp., Melanothamnus sphaerocarpus, Polysiphonia confusa, P. mollis, P. subtilissima, Taenioma perpusillum, Ulva californica, U. intestinalis y U. linza.
Descripción. Concha baja con la parte anterior angosta y con un largo de hasta 29 mm en adultos. Ápice peculiarmente aplanado. Costillas toscas y variables, los extremos de las costillas se proyectan para hacer un margen digitado. La zona ventral de la concha es de color café con la impresión del sifón definida (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. Del golfo de California, México, a Panamá (Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Clase Polyplacophora Gray, 1821
Subclase Neoloricata Bergenhayn, 1955
Orden Chitonida Thiele, 1910
Familia Ischnochitonidae Dall, 1889
Género Ischnochiton Gray, 1847
Organismos con forma subovalada con áreas laterales elevadas. Valvas lisas o con costillas radiales. Tegumento con granulaciones o costillas longitudinales en las áreas centrales. Valva cefálica con más de 8 aberturas en la placa de inserción. Valvas intermedias con una o 2 aberturas. Valva anal con mucro largo y con más de 8 aberturas. Cinturón con escamas imbricadas con aspecto de piel de serpiente (Abbott, 1974).
Ischnochiton muscarius (Reeve, 1847)
Chiton muscarius Reeve, 1847
Lepidopleurus macandrei Carpenter, 1857
Ischnochiton muscarius Ferreira, 1983
Radsiella muscaria (Reeve, 1847)
Lepidopleurus macandrei Carpenter, 1857
Material examinado. Siete ejemplares (INV-551 a 557). Largo 0.8-17.16 mm, ancho 0.47-9.65 mm, alto 0.27-5.96 mm (fig. 5).
Sitio de recolección. Playa El Palmar, muelle municipal y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 2).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa mexicana, A. misakiensis, A. valonioides, Bryopsis pennulata, Caulerpa chemnitzia, C. sertularioides, Ceramium camouii, Cladophora columbiana, C. sericea, Dictyota dichotoma, Gelidium pusillum, Gymnogongrus johnstonii, Herposiphonia secunda, Hypnea johnstonii, H. pannosa, H. spinella, Jania subpinnata, J. tenella, Polysiphonia mollis y Ulva intestinalis.
Descripción. Organismos elongados de hasta 27 mm en adultos. Tegumento de color muy variable entre verde y café obscuro. Valva cefálica más ancha que larga, con 9-11 hendiduras en la placa de inserción. Valvas intermedias con placa de inserción con 2 hendiduras. Valva anal con placa de inserción con hendiduras y dientes variables, seno yugal amplio. Mucro con 40-45 surcos finos. Cinturón con pequeñas escamas traslapadas entre sí verde oscuro o blancas hacia el final (Galeana, 2011; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa a La Ventosa, Oaxaca, México, incluyendo la Isla Socorro y el archipiélago de Revillagigedo (Reyes-Gómez, 2016).
Familia Chaetopleuridae Plate, 1899
Género Chaetopleura Shuttleworth, 1853
Organismos con forma ovalada o elongada. Valvas con pústulas con dientes de inserción bastante cortos y rugosos. Tegumento pustuloso con un arreglo en quincunce o de forma radial. Valva cefálica con dientes de inserción bastante agudos. Valvas intermedias con una sola hendidura de inserción. Valva anal con un mucro central o ligeramente anterior. Cinturón con escamas diminutas simples u ovaladas (Lyons, 1985; Kaas y van Belle, 1987).
Chaetopleura hanselmani (Ferreira, 1982)
Chaetopleura mixta Smith y Ferreira, 1977
Calloplax hanselmani Ferreira, 1982
Chaetopleura hanselmani Lyons, 1985
Material examinado. Un ejemplar (INV-558). Largo 7.25 mm, ancho 3.66 mm, alto 1.83 mm (Fig. 5).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 2). Asociados a las macroalgas: Bryopsis pennulata, Ceramium camouii y Cladophora sp.
Descripción. Organismos ovalados de hasta de 14 mm en adultos. Tegumento verde a café-crema con 15 a 18 pústulas redondas colocadas en líneas radiales. Valva cefálica con margen posterior amplio en forma de V. Valvas intermedias rectangulares con márgenes laterales redondeados. Valva anal semicircular y más amplia que la cefálica. Mucro central, discreto y la región post-mucronal con pústulas colocadas al azar. Cinturón grueso de color marrón y tonos claros, con ramos de espículas lisas, puntiagudas como agujas (Galeana, 2011).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, México, a isla Lobos, Perú (Skoglund, 2001).
Chaetopleura lurida (Sowerby I, 1832)
Chiton lurida Sowerby I, 1832
Material examinado. Siete ejemplares (INV-559 a 561). Largo 1.2-16.84 mm, ancho 0.86-13.69 mm, alto 0.33-4.57 mm (fig. 5).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 2).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, Cladophora columbiana, C. sericea, Gelidium pusillum, Hypnea spinella y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Organismos ovalados y elongados de hasta 35 mm en adultos. Tegumento pustuloso gris a marrón. Valva cefálica con una pendiente anterior recta o cóncava. Valvas intermedias rectangulares y el ápice apenas perceptible. Valva anal un poco más ancha que la valva cefálica, margen anterior cóncavo. Mucro submedial, inconspicuo y la pendiente post-mucronal recta o cóncava. Cinturón peludo ancho verde a oscuro, cubierto por espículas delgadas, puntiagudas y escamas rectangulares (Galeana, 2011; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De bahía de San Francisquito, golfo de California, México, a isla de Gorgona, Colombia (Reyes-Gómez, 2016).
Familia Chitonidae Rafinesque, 1815
Género Chiton Linnaeus, 1758
Organismos con forma ovalada. Valvas planas a elevadas y carinadas. Tegumento altamente variable. Valva cefálica semicircular. Valvas intermedias con placas de inserción y apófisis amplias. Valva anal con numerosas hendiduras de inserción. Cinturón con escamas en forma y tamaño variable (Bullock, 1988).
Chiton albolineatus Broderip y Sowerby I, 1829
Chiton crenulatus Broderip, 1832
Material examinado. Un ejemplar (INV-562). Largo 9.9 mm, ancho 5.9 mm y alto 2.5 mm (fig. 5).
Sitio de recolección. Muelle municipal (tabla 1, fig. 2).
Asociados a las macroalgas: Hypnea spinella y Tayloriella dictyurus.
Descripción. Organismos elongados de hasta 40 mm en adultos. Tegumento liso verde-olivo o verde-grisáceo, con líneas radiales blancas. Valva cefálica semicircular y placa de inserción con 17 hendiduras. Valvas intermedias con hendiduras de inserción y apófisis amplias y delgadas. Valva anal con la placa de inserción con 15 hendiduras, seno yugal mediano y la placa yugal dentada. Mucro situado anteriormente. Cinturón cubierto por escamas en formas de rombo, lisas y traslapadas entre sí (Galeana, 2011; Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a bahías de Huatulco, México (Reyes-Gómez, 2016).
Chiton articulatus Sowerby I, 1832
Chiton laevigatus Fleming, 1813
Lophyrus striatosquamosus Carpenter, 1857
Material examinado. Cinco ejemplares (INV-563 a 564). Largo 0.2-0.75 mm, ancho 0.12-0.50 mm, alto 0.05-0.5 mm (fig. 5).
Sitio de recolección. Playa El Palmar (tabla 1, fig. 2).
Asociados a las macroalgas: Amphiroa mexicana, A. subcylindrica y Chaetomorpha antennina.
Descripción. Organismos ovalados de hasta 100 mm en adultos. Tegumento liso amarillento a verde oliva, zonas laterales marrón a verde. Valva cefálica con una pendiente ligera y convexa, margen posterior en forma de V. Valvas intermedias con líneas rectangulares y las apófisis anchas y cortas. Valva anal amplia, margen frontal recto. Mucro casi anterior. Cinturón ancho, con bandas de color verde y amarillo pálido, con escamas en forma de rombo (Galeana, 2011; Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a bahías de Huatulco, Oaxaca, incluyendo isla Socorro y el archipiélago de Revillagigedo, México (Reyes-Gómez, 2016).
Familia Acanthochitonidae Pilsbry, 1893
Género Acanthochitona Gray, 1821
Organismos con forma alargada. Valvas con pústulas planas a cóncavas, yugo liso o longitudinalmente estriado. Tegumento liso en las partes centrales de las valvas y con pequeñas pústulas en las áreas lateropleurales. Valva cefálica con pocas pústulas. Valvas intermedias con un yugo bien definido, liso o estriado. Valva anal con un mucro central. Cinturón amplio que cubre el tegumento, provisto de espículas en las suturas de las valvas bien desarrolladas en la ventral tiene espículas de forma de daga (Watters, 1990).
Acanthochitona arragonites (Carpenter, 1857)
Material examinado. Ciento ochenta y cuatro ejemplares (INV-565 a 608). Largo 0.87-8.1 mm, ancho 0.41-3.8 mm, alto 0.35 2.7 mm (fig. 5).
Sitio de recolección. Playa El Palmar, muelle municipal y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 2).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Aglaothamnion boergesenii, Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, A. rigida, A. valonioides, Bryopsis pennulata, Caulerpa chemnitzia, C. sertularioides, Centroceras clavulatum, Ceramium camouii, Chaetomorpha antennina, Chondria sp., Chnoospora minima, Cladophora sp., Cladophora columbiana, C. sericea, Dyctiota dichotoma, Gayliella flaccida, Gelidium pusillum, Gracilaria sp., Grateloupia huertana, G. versicolor, Gymnogongrus johnstonii, Halimeda discoidea, Herposiphonia secunda, Hypnea johnstonii, H. pannosa, H. spinella, Jania capillacea, J. subpinnata, J. tenella, Laurencia hancockii, L. subcorymbosa, Lobophora variegata, Melanothamnus sphaerocarpus, M. simplex, Padina mexicana var. erecta, P. ramonribae, Polysiphonia subtilissima, Sargassum liebmannii, Taenoima perpusillum, Tayloriella dictyurus, Ulva californica y U. intestinalis.
Descripción. Organismos muy estrechos y alargados de hasta 10 mm en adultos. Tegumento liso con pequeñas pústulas redondas u ovaladas, planas o coronadas en las áreas lateropleurales de color muy variable. Valva cefálica semicircular con pocas hendiduras de inserción. Valvas intermedias con apófisis amplias. Valva anal subcircular y mucro central. Cinturón cubierto por espículas muy finas y suaves mezcladas con espinas largas distribuidas uniformemente (Galeana, 2011; Keen, 1971).
Distribución en el Pacífico. De Sonora, México a Salinas, Ecuador (Reyes-Gómez, 2016).
Familia Lepidochitonidae Iredale, 1914
Género Lepidochitona Iredale, 1914
Organismos con forma ovalada o elongada. Valvas con gránulos conspicuos. Tegumento fino. Valva cefálica con margen posterior en forma de V. Valvas intermedias con tegumento liso y margen anterior convexo. Valva anal presenta una pendiente cóncava, con mucro central y prominente. Cinturón cubierto con corpúsculos calcáreos no imbricados con o sin procesos quitinosos (Kaas y van Belle, 1985b).
Lepidochitona salvadorensis (García-Ríos, 2006)
Material examinado. Cuarenta y ocho ejemplares (INV-609 a 631). Largo 0.97-4.0 mm, ancho 0.57-2.1 mm, alto 0.4-0.9 mm (fig. 5).
Sitio de recolección. Playa El Palmar, muelle municipal y pretil de playa Las Gatas (tabla 1, fig. 2).
Asociados a las macroalgas: Acrocladus sakaii, Amphiroa beauvoisii, A. mexicana, A. misakiensis, A. rigida, A. valonioides, Bryopsis pennulata, Caulerpa chemnitzia, C. sertularioides, Centroceras clavulatum, Ceramium camouii, C. vagans, Ceratodictyon tenue, Cladophora columbiana, C. sericea, Chaetomorpha antennina, Choospora minima, Gayliella flaccida, Gelidiella acerosa, Gelidium pusillum, Grateloupia huertana, Herposiphonia secunda, Hypnea johnstonii, H. pannosa, H. spinella, Jania capillacea, J. subpinnata, J. tenella, Laurencia sp., Padina mexicana var. erecta, Pterocladiella caloglossoides, Sargassum liebmannii y Taenioma perpusillum.
Descripción. Organismos ovalados y alargados de hasta 13 mm en adultos. Tegumento liso. Valva cefálica con un margen posterior en forma de V y algunas muescas en el centro. Valvas intermedias con un margen anterior convexo y márgenes redondeados, cóncavos en ambos lados. Valva anal con una pendiente post-mucronal cóncava cerca del mucro. Mucro central y prominente. Cinturón amplio rojo-marrón, dorso cubierto por espículas ámbar, pequeñas yuxtapuestas como agujas (Galeana, 2011).
Distribución en el Pacífico. De Mazatlán, Sinaloa, a Puerto Ángel, Oaxaca, México, hasta La Unión, El Salvador (Reyes-Gómez, 2016).
De las 34 especies encontradas en este estudio, fueron nuevos registros Fissurella deroyae, F. microtrema, F. spongiosa, Lottia strongiana, Lucapinella callomarginata, Siphonaria brannani, Crepidula marginalis, Calyptraea conica y Tectura biradiata, mientras que Fissurella morrisoni solo se localizó en la parte norte del estado de Guerrero (tabla 1).
Solamente 3 especies —Bostrycapulus aculeatus, Crucibulum spinosum y Acanthochitona arragonites— fueron organismos adultos; las demás especies solo contaron con organismos de estadios juveniles.
Discusión
De las 34 especies encontradas en este estudio, 25 ya habían sido registradas por otros autores para la zona de Ixtapa-Zihuatanejo. Otras 3 especies –Fissurella deroyae, F. microtrema y F. spongiosa— solo se habían registrado en la región de Acapulco, por lo que el presente registro constituye el primero en la zona de Ixtapa-Zihuatanejo. Fissurella morrisoni solo se encontró en la zona norte del estado (tabla 1).
Son primeros registros para Guerrero: Calyptraea conica, especie que ya había sido registrada en las costas de Oaxaca por Holguín-Quiñones y González-Pedraza (1989); Lottia strongiana, previamente registrada al norte, en las costas de Jalisco, por Bastida-Zavala et al. (2013) y por Ríos-Jara et al. (2002); Lucapinella callomarginata, encontrada antes por Holguín-Quiñones y González-Pedraza (1994) en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco, así como en el golfo de Tehuantepec por Ríos-Jara, Navarro-Caravantes, Galván-Villa y López-Uriarte (2010), y Siphonaria brannani, registrada por Tripp-Quezada (2008) en Cabo Pulmo en el golfo de California (tabla 1).
Además, se encontraron 2 especies que representan un nuevo registro para el Pacífico mexicano: Crepidula marginalis, registrada anteriormente en La Unión, El Salvador, por Pilsbry y Lowe (1932) y en bahía Málaga, Colombia, por López-de Mesa y Cantera (2015), y Tectura biradiata, también registrada en la localidad colombiana mencionada anteriormente por López-de Mesa y Cantera (2015).
Del total de especies presentes en este estudio, solo 3 de ellas incluyen organismos adultos: Acanthochitona arragonites, Bostrycapulus aculeatus y Crucibulum spinosum; las demás especies, equivalentes al 91%, solo cuentan con organismos de tallas pequeñas, por lo que se puede sugerir que los organismos encontrados en este trabajo corresponden a estadios juveniles.
Los estudios en Guerrero en los que se menciona la talla de los organismos y registran tallas pequeñas son pocos. Sin embargo, ninguno de ellos señala si son organismos juveniles (Flores-Garza, Galeana-Rebolledo et al., 2012; Flores-Garza, García-Ibáñez et al., 2012; Torreblanca-Ramírez et al., 2014), adultos o ambos (Calderón-Félix et al., 2013; Flores-Garza et al., 2014; Galeana-Rebolledo et al., 2012, 2014). El registro de tallas pequeñas en los trabajos anteriores permite suponer que también son estadios juveniles, como en el caso de las especies obtenidas en este estudio.
De la misma forma, en los trabajos citados arriba no hay una relación explícita con los ensambles algales en los que fueron encontrados estos moluscos. Sin embargo, en la literatura internacional hay registros que indican que la cama macroalgal es una zona de refugio (Moreno, 1995), así como un lugar útil para el asentamiento larval y para la crianza de organismos juveniles (Ramírez, 2008; Yang, Satuito, Bao y Kitamura, 2007) y que en el caso de los moluscos también se pueden alimentar tanto de las epífitas asociadas como de las mismas macroalgas que componen la cama, como ha sido registrado para localidades del Pacífico mexicano por Vega, Olabarría y Carballo (2008).
Estos ensambles parecen estar funcionando como sustrato de captura de las larvas desde la columna de agua, que llegan con el oleaje, como guarderías. Algunas especies de moluscos pueden usar las algas como zonas de residencia parte o todo su ciclo de vida (Veras, 2011), como sería el caso, en este estudio, de las especies de gasterópodos pateliformes Bostrycapulus aculeatus, Crucibulum spinosum y el quitón Acanthochitona arragonites, que fueron encontradas con todas sus tallas, desde las juveniles hasta las adultas en el ensamble macroalgal, por lo que parecen desarrollarse completamente dentro de este.
Otras especies de moluscos son solo visitantes temporales que se benefician del hábitat pero no dependen de él, dado que los adultos no se encuentran en los ensambles macroalgales. Lo anterior se ha observado en estudios complementarios al presente, donde especies como Crucibulum scutellatum y Chiton articulatus, con tallas mayores (adultos), se encontraron fuera del ensamble en el intermareal medio y alto de las 3 localidades estudiadas, lo que sugiere que a una determinada edad (talla) estos moluscos migran hacia otro hábitat que será el definitivo para llevar a cabo el resto de su ciclo de vida.
Es difícil establecer estos cambios, ya que la mayoría de los ciclos de vida de las especies aquí estudiadas se desconocen o solamente existen datos de los adultos. Sin embargo, en Ischnochiton variegatus y Patella cochlear se han observado cambios ontogenéticos del hábitat, donde los juveniles prefieren al ensamble macroalgal como lugares de refugio, mientras que los adultos prefieren los hábitats expuestos (Branch, 1975; Liversage, 2015). Además, se ha observado en Patella cochlear que los organismos adultos abandonan el ensamble algal para evitar la competencia con los juveniles (Branch, 1975, 1985) y que los juveniles de Megathura crenulata y Scutellastra argenvillei (pateliformes) tienen preferencias alimenticias por algas epífitas, diatomeas y/o cianoprocariontes (Mikovari et al., 2015; Sebastián, Steffani y Branch, 2002), pero conforme van creciendo y su rádula madura, cambian de tipo de alimentación, prefiriendo las algas calcáreas incrustantes (Cox, 1962; Lord, 2011), comunes en el intermareal rocoso y abundantes fuera de los ensambles macroalgales.