SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número2Primer reporte del crustáceo parásito Leidya distorta (Isopoda: Bopyridae) en el cangrejo Uca spinicarpa (Decapoda: Brachyura) en las costas de Yucatán, MéxicoPrimer registro del entomófago Enoclerus zonatus (Coleoptera: Cleridae) asociado con el quiote de maguey mezcalero en Guerrero, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.88 no.2 México jun. 2017

https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.03.018 

Notas científicas

Nuevo registro de abeja sin aguijón del género Plebeia (Apidae: Meliponini), en el alto Balsas del estado de Michoacán, México

New record of the stingless bee genus Plebeia (Apidae: Meliponini) in the alto Balsas, Michoacán, Mexico

Alejandro Reyes-Gonzáleza  * 

Ricardo Ayalab 

Andrés Camou-Guerreroa 

aEscuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua carretera a Pátzcuaro núm. 8701, Col Ex-Hacienda de San José de la Huerta, 58190 Morelia, Michoacán, México

bEstación de Biología Chamela, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 21, 48980 San Patricio, Jalisco, México


Resumen:

En este trabajo se reporta la presencia de Plebeia fulvopilosa Ayala (1999), para las áreas altas o de montaña de la cuenca del río Balsas en Michoacán y sitios adyacentes al parteaguas de esta cuenca. Se comenta sobre las diferencias morfológicas de los ejemplares de esta región con los de la especie en su descripción original para la Sierra Madre del Sur en Guerrero.

Palabras clave: Meliponini; Cuenca del río Balsas; Meliponinos de montaña; Diferencias morfológicas

Abstract:

In this paper we report a new record of Plebeia fulvopilosa Ayala (1999) in the high mountains and adjacent sites of the Balsas Basin in Michoacán. Morphological differences of the collected specimens are compared with those previously described for the species in the mountains of southern Guerrero state, Sierra Madre del Sur.

Keywords: Meliponini; Balsas river basin; Highland meliponines; Morphological differences

Las abejas sin aguijón o meliponinos (Apidae: Apinae, Meliponini) se distribuyen en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, siendo el continente americano en donde se presenta su centro de diversificación (Michener, 2007). De las 417 especies de meliponinos conocidas en el mundo (Camargo y Pedro, 2013), en México se han registrado 46 especies de las cuales 13 son endémicas (Ayala, 1999; Ayala, González y Engel, 2013). En términos generales, las abejas son un grupo funcional relevante por su papel en los ecosistemas como polinizadores y entre estas se reconoce la importancia de las especies nativas (Kearns, Inouye y Waser, 1998). Sin embargo, actualmente diversos procesos de transformación y degradación ambiental (cambio de uso del suelo, uso de pesticidas, patógenos, introducción de especies, etc.) vulneran críticamente a las poblaciones de abejas y por lo tanto al servicio ecológico de la polinización que estas ofrecen (Freitas et al., 2009; Kremen, Williams y Thorp, 2002; Potts et al., 2010; Taki, Kevan y Ascher, 2007; Winfree, Griswold y Kremen, 2007).

Son aún pocos los estudios realizados sobre la diversidad de abejas en México, por lo cual se pueden encontrar nuevos registros, así como describir nuevos aspectos de su distribución y esto en particular para las abejas sin aguijón. Una de las áreas poco exploradas es la cuenca del río Balsas en el centro occidente de México donde se presenta gran riqueza en cuanto a flora y fauna y la cual abarca porciones de Michoacán, Guerrero, Morelos y el Estado de México. Lo anterior, tanto por sus características fisiográficas como por su biogeografía histórica (Rzedowski, 1986; Toledo, 2003). Así mismo, esta región es considerada un centro de endemismos para las abejas de la tribu Meliponini (Ayala, 1999) y una importante región donde se desarrolló la meliponicultura en el pasado (Dixon, 1987; Hendrichs, 1941; Kent, 1984).

Desde el 2013 y hasta la fecha se han realizado colectas dirigidas en el alto Balsas en Michoacán, específicamente en lo que corresponde a los municipios de Charo, Madero Nocupétaro y Tzitzio, con el objeto de documentar la diversidad de abejas sin aguijón. Para el área incluida en estos municipios se han registrado 8 especies de meliponinos hasta el momento (Frieseomelitta nigra Cresson, 1878; Geotrigona acapulconis Strand, 1919; Lestrimelitta chamelensis Ayala, 1999; Melipona fasciata Latreille, 1811; Nannotrigona perilampiodes Cresson, 1878; Partamona bilineata Say, 1837; Scaptotrigona hellwegeri Friese, 1900 y Trigonisca pipioli Ayala, 1999). Dentro de estos registros resalta L. chamelensis por haber sido registrada recientemente para la cuenca del río Balsas y por ser una especie que se caracteriza por ser parásita social (Reyes-González, Camou-Guerrero, Reyes-Salas, Argueta y Casas, 2014). Entre las abejas sin agujón, el género Plebeia Schwarz, 1938 es el más representativo en México con 12 especies (Ayala, 1999; Ayala et al., 2013), con distribución amplia en ambientes tropicales y templados y que se caracteriza por incluir abejas pequeñas, obscuras con dibujos amarillos generalmente.

Registramos aquí por primera vez para Michoacán a Plebeia fulvopilosa Ayala (1999), para localidades que se encuentran en los municipios de Charo, Madero y Tzitzio, en las montañas del Eje Volcánico Transversal, pero con orientación y declive hacía la cuenca del río Balsas muy cercano al parteaguas de la cuenca de Cuitzeo en dicho estado (fig. 1). Esta especie fue descrita y reportada previamente como endémica de la Sierra Madre del Sur en Guerrero (Ayala, 1999).

Figura 1. Sitios en los cuales se ha registrado a P. fulvopilosa en la parte alta de las montañas de la cuenca del Balsas, muy cercanas al parteaguas con la cuenca de Cuitzeo, Michoacán. 

La presencia de P. fulvopilosa en estas localidades (tabla 1), permite plantear que la especie puede estar presente en las áreas elevadas de la cuenca del río Balsas en Michoacán y el Estado de México, dentro de un rango altitudinal que va de 1,500 m con bosques templados de transición (encinares con elementos de selva baja caducifolia) y hasta poco más de los 2,000 m en bosques templados de pino y pino encino.

Tabla 1 Localidades en las cuales se ha registrado a Plebeia fulvopilosa en la parte alta de la cuenca del río Balsas, en Michoacán. 

En esta parte de México P. fulvopilosa presenta características de coloración que difieren con lo presentado en la revisión de Ayala (1999) para esta especie. En la región que comprende este estudio, los ejemplares son melánicos con los dibujos amarillos muy diluidos. Lo anterior puede ser el resultado del aislamiento geográfico y puede representar una etapa temprana en el proceso de especiación, el mismo que podría ser demostrado en futuros estudios de sistemática molecular. Ayala (1999) señala que P. fulvopilosa junto con M. fasciata y Melipona colimana Ayala (1999), forman un complejo de especies endémicas presentes en las montañas del centro y sur de México.

Otro aspecto importante de P. fulvopilosa es el aprovechamiento de los productos presentes en los nidos en la zona incluida en este estudio. Este se realiza de manera extractiva y recientemente mediante manejo con técnicas propias de la meliponicultura, lo anterior como resultado de la considerable abundancia de la especie. Esta Plebeia es llamada localmente «abeja sapita», como ya fue reportado por Reyes-González et al. (2014).

Se considera de gran importancia este nuevo registro en Michoacán de P. fulvopilosa pues aporta datos que permiten precisar su distribución y variaciones morfológicas. Así mismo, este nuevo registro para el alto Balsas en Michoacán motiva e incentiva la realización de más estudios sobre la diversidad de abejas en esta región de México.

Los especímenes fueron depositados en la Colección Entomológica del Colegio de la Frontera Sur Unidad San Cristóbal de las Casas (ECOAB).

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT, Clave: IA203814 «Abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) en la cuenca del Balsas, Michoacán, México: diversidad, ecología y conocimiento local» y al colectivo «Meliponicultores Michoacanos del Balsas» del municipio de Charo y Madero, Michoacán.

Referencias

Ayala, R. (1999). Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomológica Mexicana, 106, 1–123. [ Links ]

Ayala, R., González, V. y Engel, M. (2013). Mexican stingless bees (Hymenoptera: Apidae): diversity, distribution, and indigenous knowledge. En P. Vit, R. M. Pedro-Silvia, y D. Roubik (Eds.), Pot-honey: a legacy of stingless bees (pp. 135–152). New York: Springer. [ Links ]

Camargo, J. M. F. y Pedro, S. R. M. (2013). Meliponini Lepeletier, 1836. En Moure, J. S., Urban, D. y Melo, G. A. R. (orgs.). Catalogue of bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical region. [consultado 31 Mar 2016]. Disponible en: http://www.moure.cria.org.br/catalogueLinks ]

Dixon, C. V. (1987). Beekeeping in Southern Mexico. Conference of Latin Americanist Geographers, 13, 68–77. [ Links ]

Freitas, B. M., Imperatriz-Fonseca, V. L., Medina, L. M., Kleinert, A. D. M. P., Galetto, L., Nates-Parra, G., et al. (2009). Diversity, threats and conservation of native bees in the Neotropics. Apidologie, 40, 332–346. [ Links ]

Hendrichs, P. R. (1941). EI cultivo de abejas indígenas en el estado de Guerrero. México Antiguo, 5, 365–373. [ Links ]

Kearns, C. A., Inouye, D. W. y Waser, N. M. (1998). Endangered mutualisms: the conservation of plant-pollinator interactions. Annual Review of Ecology and Systematics, 29, 83–112. [ Links ]

Kent, R. (1984). Mesoamerican stingless beeekeeping. Journal Cultural Geography, 2, 14–28. [ Links ]

Kremen, C., Williams, N. M. y Thorp, R. W. (2002). Crop pollination from native bees at risk from agricultural intensification. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99, 16812–16816. [ Links ]

Michener, C. D. (2007). The bees of the world (2nd Ed.). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O. y Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology and Evolution, 25, 345–353. [ Links ]

Reyes-González, A., Camou-Guerrero, A., Reyes-Salas, O., Argueta, A. y Casas, A. (2014). Diversity, local knowledge and use of stingless bees (Apidae: Meliponini) in the municipality of Nocupétaro, Michoacán, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10, 1–12. [ Links ]

Rzedowski, J. (1986). Vegetación de México. México D.F.: Limusa. [ Links ]

Taki, H., Kevan, P. G. y Ascher, J. S. (2007). Landscape effects of forest loss in a pollination system. Landscape Ecology, 22, 1575–1587. [ Links ]

Toledo, A. (2003). Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las regiones hidrológicas de México. México D.F: Instituto Nacional de Ecología. [ Links ]

Winfree, R., Griswold, T. y Kremen, C. (2007). Effect of human disturbance on bee communities in a forested ecosystem. Conservation Biology, 21, 213–223. [ Links ]

**La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Recibido: 20 de Mayo de 2016; Aprobado: 13 de Enero de 2017

* Autor para correspondencia: Alejandro Reyes-González, e-mail: argboy@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons