Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
CONfines de relaciones internacionales y ciencia política
versión impresa ISSN 1870-3569
CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.10 no.20 Monterrey ago./dic. 2014
Reseñas
Entre el desarrollo y el buen vivir. Recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas
Gustavo Brito Torres
Salvador Martí i Puig, Claire Wright, José Aylwin y Nancy Yáñez (Eds.) (2013). Entre el desarrollo y el buen vivir. Recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas. España: Catarata.
El libro Entre el desarrollo y el buen vivir. Recursos naturales y conflictos en los territorios indígenas expone los hallazgos de un grupo de investigadores y académicos sobre los obstáculos por los que atraviesan los pueblos indígenas en América Latina a la hora de proteger sus comunidades y territorios de la amenaza por la extracción de recursos naturales. Los investigadores registran cómo los indígenas latinoamericanos fueron y siguen siendo desplazados y marginados en un continente que no supo adaptarse a sus raíces, que no supo hermanar sus identidades, tradiciones, costumbres y organización social, de manera que la protección territorial ha sido una de sus más representativas luchas. De tal modo que los países latinoamericanos se enfrentan al reto de sobrellevar su crecimiento y desarrollo y, al mismo tiempo, que respetan los derechos de los pueblos indígenas.
El despojo de tierras ancestrales en el modelo internacional de economías extractivistas ha dejado a las comunidades indígenas con poca facilidad de acceso tanto a los servicios básicos como a la preservación de su identidad cultural. Sin embargo, las comunidades indígenas han logrado prevalecer a pesar de las difíciles condiciones en las que se les ha obligado a desarrollarse, como queda en evidencia en el presente volumen.
El estudio fue llevado a cabo por investigadores de Chile y España, especialistas en temas de Ciencias Políticas, Sociales y de Derecho, quienes han realizado análisis anteriores sobre los conflictos en los territorios indígenas en América Latina. Una de las reflexiones más interesantes que presentan los investigadores es el argumento de que el desarrollo occidental, identificado por una felicidad basada en bienes materiales, ha dado como resultado un consumismo descontrolado. Ante aquella reflexión planteada, queda la experiencia en estudios realizados donde se demuestra que los altos niveles de consumo en países desarrollados y subdesarrollados se han expresado en un ciclo interminable, donde pareciera que se obliga a mantener altos niveles de consumismo adquiriendo bienes que han llegado a ser innecesarios. Es la doctrina del siempre querer más, y por lo tanto, tratar de estar económica y socialmente por arriba de los demás.
El buen vivir es la contraparte de esta cultura capitalista, una alternativa de desarrollo que escapa a esos límites. Conocido como sumak kawsay en dialecto kichwa o suma qamaña en aymara hace referencia a este pensamiento filosófico, paradigma de modo de vida y que está presente en las comunidades indígenas; mezcla de diferentes pensamientos ancestrales donde la importancia de una buena convivencia en la comuna era de mayor trascendencia que la acumulación de riqueza. Este planteamiento propio de los pueblos y comunidades ancestrales del Abya Yala reconstruye y da un salto de identidad para los pueblos andinos y del resto de América del Sur.
Para abordar la problemática indígena en toda su complejidad, la investigación se encuentra ordenada en tres bloques temáticos: recursos naturales, desarrollo y demandas; experiencias desde América Latina y Filipinas; y respuesta de los Estados y los pueblos indígenas. Cada capítulo está documentado con evidencias empíricas y una bibliografía fuerte y oportuna que permiten tener un mayor entendimiento de esta realidad.
Los capítulos del primer bloque escritos por Salvador Martí i Puig, José Aylwin, Jorge Rowlands y Sebastián Linares indagan en la relación entre algunos Estados latinoamericanos y los pueblos indígenas en su paso por nuevos paradigmas debido a la globalización. Por una parte, existen desarrollos positivos para los pueblos indígenas, desde la utilización de las nuevas tecnologías de la información, hasta las "nuevas constituciones" que han plasmado la identidad étnica en su máxima ley, como en el caso de Bolivia y Ecuador. Por otra parte, ese mismo paso hacia la modernidad ha ocasionado que gobiernos como el de Chile implementen políticas de seguridad como la Ley Antiterrorista y que, en gran medida, ha funcionado para detener a disidentes políticos y líderes mapuches.
La propuesta de todos los países que han tomado el modelo económico extractivista más allá de su color político ha sido la explotación de los recursos naturales, la mayoría de los cuales se encuentran en áreas indígenas, y que, aun bajo esa condición, son explotados por empresas privadas que además violentan los Derechos Humanos de los pobladores, a sabiendas de autoridades que se descubren indiferentes.
En los capítulos del segundo bloque sobre experiencias desde América Latina y Filipinas y escritos por Nancy Yáñez, José Aylwin, Sara M. Villalba Portillo e Isabel Inguanzo se relaciona un tema que es trascendente para la supervivencia: el agua. En Chile se han llevado a cabo conflictos por la explotación de este elemento por parte de los Huascoaltinos, comunidad indígena asentada en uno de los canales de distribución del río Huasco, y que han defendido su territorio contra los proyectos explotadores que desean llevar a cabo los gobiernos de Argentina y Chile. De acuerdo con los autores, la defensa al territorio por parte de las comunidades indígenas no es casualidad, sino que se relaciona con la poca credibilidad que tienen las empresas extranjeras y nacionales debido a irregulares prácticas empresariales, además de una constante búsqueda por explotar los recursos del gas y el petróleo sin cuantificar la agravante que causarán al ecosistema.
El caso de Filipinas no deja de resultar singular porque es una base de apoyo para nuevos paradigmas en América Latina ya que sus cambios constitucionales a pesar de convertirse en una democracia presidencialista relativamente hace poco (1986) han dado un paso hacia el progreso con la implementación de la identificación de los Derechos de la Tierra (1987) y el reconocimiento de la existencia de Comunidades Culturales Indígenas (CCI). Lo destacable y profundo de estos eventos es que, por una parte, las comunidades indígenas cuentan con un respaldo internacional que evalúa periódicamente las actividades políticas, sociales y económicas que realizan con el Estado, y por otro lado, se encuentran respaldados por una declaración internacional, sobre principios de respeto y cuidado de la vida, integridad ecológica, justicia social y económica y, el mantenimiento permanente de la no violencia y la paz.
Por último, los capítulos del tercer bloque están dedicados a la respuesta del Estado contra los pueblos indígenas, con los aportes de Claire Wright y Víctor Tricot. En el primer capítulo se hace un análisis de cómo se han usado los mecanismos de defensa nacional en contra de los pueblos indígenas. En este estudio se detalla cómo, a partir de movilizaciones y protestas en defensa de los territorios indígenas, las autoridades han suspendido los derechos fundamentales de la población, aplicando medidas paramilitares que rompen con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, además de desarticular sus exigencias y motivos. En este contexto, se pondrán sobre la mesa los aspectos más importantes que han llevado a estas decisiones, tal es el caso del proteccionismo a empresas multinacionales por parte de altos servidores públicos.
El último capítulo es consolador, ya que analiza un movimiento indígena en Chile, el de los mapuches, quienes después de una invasión territorial y años de confrontación con las autoridades, han decidido participar como partido político, un partido de raíz indígena. Para el autor (Tricot), es fundamental la reconstrucción identitaria mapuche. Se reconoce que la propuesta no es sencilla, crear un Estado multicultural, pluriétnico y democrático, pero la integración de nuevos actores en la vida política de Chile es imprescindible.
La recopilación de toda esta información abre una brecha a nuevos estudios sobre la situación de las comunidades indígenas y su relación con sus territorios y con los Estados latinoamericanos. Además, permitirá a quienes deseen conocer más sobre el tema, contar con unas experiencias importantes, analizadas desde las Ciencias Políticas y el Derecho. Del mismo modo permitirá adentrarse en el contexto actual de los movimientos que han surgido y continúan surgiendo en torno a la indiferencia de gobiernos con tintes autocráticos. Es de igual importancia para las personas que apartadas de la academia busquen comprender los movimientos indígenas en América del Sur.
Es cierto que el no contar con un desarrollo sustentable compromete el futuro de las próximas generaciones, afectando su calidad de vida. Sin embargo, no se puede evaluar la responsabilidad social de las empresas y el gobierno sin conocer la contraparte de los beneficios que están buscando atraer al país, por lo cual, del texto hubiese sido interesante escuchar las opiniones de las empresas multinacionales que explotan los recursos en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile, etc. Además de conocer cómo fue el acuerdo entre empresa-gobierno, y que se hubiera referenciado algún estudio sobre el impacto ecológico en las zonas mencionadas.
Siendo tan importante el desarrollo de los países habría que conocer los análisis sobre el costo-beneficio de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales, realizadas por empresas trasnacionales. Y los más importante, hacer una consulta y evaluación a los pueblos afectados por el despojo de sus tierras, y las transformaciones que tuvieron que hacer para adaptarse y que comprometen aspectos fundamentales de su cultura.
Por último, el libro cuenta con una interrelación de temas que podrían haberse ubicado mejor, siendo de una practicidad más ágil para lectores que acuden a buscar información rápida y concisa. Para estudios más detallados, recomendaría tener a la mano documentos base para la interpretación del análisis.
Información sobre el autor
Gustavo Brito Torres. Becario CONACYT y estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma de Nuevo León.