SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21Pulgarcita índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versión impresa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.11 no.21 Monterrey ene./may. 2015

 

Reseñas

 

La transformación urbana como estrategia de cambio social: El caso de Bilbao

 

José Fabián Ruiz

 

Garrido, A. y Gándara Fierro, G. (2013). Nuestras ciudades del futuro. ¿Cómo hacer sostenibles los espacios urbanos? Barcelona: Erasmus Ediciones.

 

Si un hecho caracteriza a la actualidad es el cambio. No solo nuestras realidades local y global están surcadas por transformaciones vertiginosas. La población mundial y sus dinámicas demográficas, migratorias, laborales, constituye una fuerza en permanente renovación. La tecnología nos enfrenta al reto de la evolución continua; las comunicaciones, a través de sus avances, afectan radicalmente las formas de relacionarnos con nuestro entorno y de vivir nuestras vidas; las distancias se acortan, y los acontecimientos ocurridos en otras realidades impactan en la nuestra de forma abrupta. Dichas modificaciones cuestionan de lleno nuestros paradigmas, sus valores, y sus rutinas al momento de enfrentar los retos del día a día. Si hay algo que tenemos cada vez más claro, es que la mayoría de las veces nuestras formas tradicionales de actuar quedan superadas por los restos a enfrentar. Por lo tanto, se requiere de la flexibilidad de las personas para adaptarse a las nuevas realidades, lo que implica poner en juego la capacidad para innovar, y hacerlo de forma creativa en los contextos retadores.

En este marco, hace poco más de 30 años, los ciudadanos y las autoridades del País Vasco se vieron sometidos a un desafío impostergable: la necesidad de re-inventar el espacio urbano de Bilbao y con ello, la vida de la ciudad. En efecto, desde la segunda mitad del siglo XIX, la Bilbao fue escenario del desarrollo de una importante industria siderúrgica, resultado de la abundante extracción de hierro de alta calidad en sus inmediaciones, asociada con la cercanía del puerto, lo que facilitó su comercialización. El impulso de los productos metalúrgicos facilitó la implantación de astilleros y del servicio de reparación de buques, dado el escenario inmejorable que ofrece la ría del Nervión, que surca parte de la ciudad. Todo ello detonó la expansión del sector energético indispensable para alimentar la industria, el transporte ferroviario que permitió la transportación terrestre de la producción, y los servicios financieros, proveedores de créditos para dichos emprendimientos (Irazuzta, p. 41)1.

Sin embargo, este modelo de desarrollo entró en crisis en 1983, cuando se produjo el colapso de sus industrias tradicionales, acompañada por una fuerte pérdida de fuentes de trabajo (la tasa de paro llegó al 27 %). El hecho encontró su explicación en el surgimiento internacional como grandes productores de los países del sudeste asiático, que irrumpieron en los mercados con productos de precios más competitivos que los generados por la ya obsoleta industria bilbaína. A este hecho se sumó la inundación de agosto de 1983, que además de su costo en términos de vidas humanas, afectó el casco histórico de la ciudad, que quedó sumida en la depresión. Como señala Aldekoa en su capítulo, "Bilbao y Bizkaia han tocado fondo" (p. 183).

Frente a la necesidad de realizar una transformación radical que diera nuevo sentido a la ciudad, que la situara en los escenarios nacional e internacional, Bilbao recurrió a ejes rectores bastante peculiares: la cultura, la arquitectura de calidad y el conocimiento como factor de desarrollo, a fin de que la transformaran en una ciudad de referencia mundial. Sin embargo, luego de leer y analizar los trabajos contenidos en la obra, creo que podemos arriesgarnos a afirmar que, en realidad, los tres ejes citados se articulan a partir de otro más amplio: la panificación urbana sostenible, que dio una nueva fisonomía e identidad a la ciudad.

Estos ejes rectores, a su vez, necesitaron de algunas "palancas" que empujaran el cambio dentro de la propia estructura política del País Vasco. Destacan entonces el consenso político, entre partidos, instituciones y niveles de gobierno, para satisfacer las necesidades de la modernización urbana, pero dentro del contexto de la participación democrática de los distintos actores involucrados en los procesos de cambio. En segundo lugar, la conciencia acerca de la necesidad de reinventarse, y la voluntad de hacerlo, incorporando elementos de planeación prospectiva, ordenación territorial, planeamiento regional, junto con elementos de participación ciudadana en los procesos de descentralización e institucionalización. En este sentido, los ciudadanos jugaron un rol activo clave en los procesos transformadores, ya que, como señala Maiztegui Oñate, "la búsqueda de consenso y el bien común, junto con el desarrollo de la civilidad, que faciliten la convivencia integradora y solidaria, son metas clave en la construcción de la sociedad actual" (p. 151). Por lo tanto, consenso político, ciudadanía activa y conocimiento técnico de vanguardia fueron tres palancas que empujaron el cambio de Bilbao, los que, a su vez, se convirtieron en activos clave en la transformación general del propio País Vasco, como lo demuestran los capítulos centrados en las experiencias de Donostia y Vitoria-Gasteiz.

Para implementar el cambio, se crearon una serie de instituciones (Bilbao Metrópoli-30, Bilbao Ría 2000), que exploraron figuras organizativas tradicionales junto con otras auténticamente novedosas (en el caso de Bilbao Ría 2000, bajo la forma de un partenariado público-público, con 100 % de capital público con forma de Sociedad Anónima Mercantil), las que interactuaron junto con las agencias de desarrollo económico y el desarrollo de parques tecnológicos. El resultado es que,

Bilbao es un ejemplo de transformación y renovación urbana. Su apuesta por la arquitectura de prestigio, la cultura y el conocimiento es referente internacional. Recibe premios. Acoge visitas oficiales y profesionales interesadas en conocer su proceso de cambio. Las universidades explican el "caso de Bilbao" como buena práctica en desarrollo urbano. (Aldekoa, p. 181).

Como ya sugerí, la savia vital del proceso de transformación la constituyeron la participación y el involucramiento ciudadano dentro de un enfoque más amplio de gobernanza del territorio (esto es, el establecimiento de relaciones equilibradas entre el gobierno, el mercado y la sociedad, como actores interdependientes de un proceso complejo y continuo), la relación dialógica entre los habitantes y su contexto sociocultural (básicamente, la promoción de ideas locales para desarrollar la planificación local, logrando el compromiso y la apropiación del cambio por parte de los ciudadanos, componente clave del éxito de cualquier política pública), junto a la accesibilidad como proceso integral, entendida como proximidad entre las personas y el contexto de la planificación urbana, lo cual cierra el círculo iniciado con la participación. Este proceso se dice rápido, pero implica un cambio crucial: que el gobierno y sus instituciones reconozcan que ya no son los motores del cambio, sino un actor más de los muchos que intervienen en la transformación. A su vez, que los empresarios acepten que son actores clave, pero no los únicos a los que hay que atender. Junto a gobierno y empresarios, los ciudadanos debieron ser necesariamente incorporados a fin que su participación integre y enriquezca transversalmente todos los procesos comentados. Permeó entonces la conciencia de que la transformación requiere de ciudadanos comprometidos, participativos y críticos, sin los cuales no puede haber conocimiento, creatividad ni innovación. Estos tres elementos, son las claves de la sociedad del futuro, ya que constituyen los componentes de la vida social sostenible, en tanto conjunto de estrategias y prácticas que permitan que nuestros entornos urbanos sean sostenibles, incluyentes, inteligentes, eficientes y solidarios, tal como propone Gándara (pp. 76-77).

Este es el reto que afrontó Bilbao y que se trasladó a las demás capitales del País Vasco, reto que reseña, analiza y explica el libro comentado, a través de 23 capítulos desarrollados por 28 co-autores, auténticos expertos en el tema. Dada la complejidad y profundidad de la obra, no sería posible en el espacio de este comentario exponer a profundidad los argumentos de cada trabajo. Valga decir, a modo informativo, que los mismos están organizados en 5 partes. En la primera se contextualiza la necesidad del cambio acaecido, a través de sus elementos históricos, demográficos, económicos y políticos. En la segunda parte se revisan los elementos teóricos y técnicos que dieron sustento a la transformación implementada, tales como la prospectiva estratégica, la planificación urbana, la gobernanza y la participación ciudadana. En la tercera parte se analiza cómo se instrumentalizó el proceso de cambio llevado a cabo. En la cuarta parte aborda cómo se ejecutó la transformación, para finalmente, en la quinta parte, exponer los desafíos que la internacionalización plantean a futuro a Bilbao en particular y al País Vasco en general.

Luego de analizar las grandes líneas analíticas que recorren la compilación, quiero compartir con los lectores tres conclusiones que destacan en el texto, y que espero que motiven al público interesado a leerlo, desde luego, el mejor reconocimiento que se puede realizar a un trabajo sólido, minucioso y revelador, como el coordinado por Garrido y Gándara.

En primer lugar, el proceso de transformación acaecido en Bilbao tuvo como punto de partida y de llegada a los propios ciudadanos bilbaínos, auténticos protagonistas del proceso de cambio. Este es un hecho que diferencia claramente a la experiencia reseñada de otras con objetivos similares, pero resultados diversos. Es decir, si no se reconoce la necesidad de que los propios sujetos del proceso de cambio se involucren, aporten sus opiniones, intereses y puntos de vista, quizás podrá haber renovación urbana, pero difícilmente ésta sea incluyente, eficiente y solidaria, lo cual relativizará su inteligencia. ¿Por qué es necesaria la participación ciudadana en la planificación de los espacios urbanos? Básicamente, para que haya luego apropiación social de la transformación. Esto es, para que los ciudadanos incorporen efectivamente a las modificaciones implementadas en sus actividades cotidianas.

En segundo lugar, la participación ciudadana resulta fundamental para recuperar la confianza perdida en las instituciones, la política y los políticos, auténtico drama de nuestros días en la mayoría de los países del mundo. Si no se vuelve a recuperar el carácter eminentemente social de la política, si no se supera el elitismo tecnocrático en beneficio de los ciudadanos, sus intereses y sus puntos de vista, la brecha entre los resultados de la gestión pública y las expectativas sociales acerca de la misma crecerá de forma imparable.

En tercer lugar, la participación social amplía en los procesos de transformación social, no solo porque genera una nueva conciencia entre sus actores, sino que da lugar al desarrollo de experiencias compartidas, el surgimiento de nuevas solidaridades y con ello la recomposición de los lazos sociales. A la larga, tal como relata el trabajo comentado, los ciudadanos de Bilbao hicieron algo más, mucho más en realidad que transformar su ciudad. Generaron una nueva conciencia acerca de su espacio urbano, pero también de sus potencialidades y capacidades como actores del cambio social.

Tal como se puede advertir, estamos ante una obra realmente sugerente en más de un sentido, que cuestionará al lector, pero también lo ayudará a re-pensar algunas de las políticas públicas que se desarrollan en nuestro propio entorno con una mirada seguramente más crítica, pero también más amplia. Un libro que genera estos efectos, merece ser leído, analizado, comentado y, en especial, invita a tomar seriamente las lecciones que ofrece acerca del aprendizaje social realizado en otros contextos para impulsar modificaciones en el nuestro.

 

Nota

1 A partir de esta, todas las citas referenciadas en el texto son de trabajos contenidos en la obra reseñada.

 

Información sobre el autor

José Fabián Ruiz. Es Doctor en Ciencia Política y Sociología, por la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid (España). Es Profesor titular "C" en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), dentro de la Unidad Académica de Ciencia Política. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Sus áreas temáticas de especialización son: Instituciones políticas comparadas (democracia, Estado de Derecho, instituciones de gobierno). http://cienciapolitica.uaz.edu.mx.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons