SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número34El entrelazamiento entre campos y sus implicaciones en los mundos sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CONfines de relaciones internacionales y ciencia política

versión impresa ISSN 1870-3569

CONfines relacion. internaci. ciencia política vol.18 no.34 Monterrey ene./may. 2022  Epub 31-Jul-2023

https://doi.org/10.46530/cf.vi34/cnfns.n34.p101-103 

Reseñas

Abrir paso a una educación intercultural para los jóvenes indígenas de Nuevo León

Opening the Way to Intercultural Education for Indigenous Youth in Nuevo Leon

Juan Sánchez García

Doncel de la Colina, J. A.; Sordo, J.. 2020. Jóvenes indígenas urbanos: educación e identidad. Universidad Regiomontana / Gedisa,


Este libro, editado por Juan Antonio Doncel y Juan Sordo, muestra en cada capítulo la realidad social de la diversidad étnica, cultural y lingüística de una megaciudad de México: la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM).

Esta publicación, que forma parte de la Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento de editorial Gedisa, analiza los procesos de reconstrucción identitaria experimentados por los estudiantes indígenas de educación media superior y superior, que han emigrado desde de sus comunidades de origen a la ZMM.

Cuenta con el prólogo de Sylvia Schmelkes, especialista en educación intercultural, quien enfatiza la importancia de lograr que todos los estudiantes tengan la posibilidad de mejores oportunidades educativas con respeto a la dignidad de las personas.

El libro contiene ocho capítulos. En el primero, a cargo de Diana Espino, se examina la dimensión jurídica del derecho a una educación intercultural en México. La autora parte del análisis del contenido de la legislación nacional e internacional, así como de la jurisprudencia desarrollada por los tribunales competentes en la materia para garantizar, mediante políticas públicas, la educación como un derecho humano fundamental en todos los niveles educativos.

Claire Wrigth en “Hacia la efectiva participación de migrantes indígenas en materia educativa” aporta un diseño institucional metodológico para la participación en consultas de los pueblos y comunidades indígenas en contextos migratorios. Este estudio representa un referente para la consolidación de los derechos de la población indígena en México.

Por su parte, Luis Fernando García en “La configuración del sujeto étnico juvenil en el Área Metropolitana de Monterrey” presenta una mirada etnográfica a partir de una investigación producto de su tesis doctoral. Entre los puntos fundamentales de este trabajo se destaca una propuesta de tipología de la realidad social de los jóvenes indígenas, tomando en cuenta las condiciones de migración, etnia, género, edad, generación y clase social, elementos para la comprensión bajo la óptica de la interseccionalidad.

En “Maestros indígenas bilingües e imaginarios sociales de ‘lo indígena’ en dos escuelas primarias de Nuevo León”, Tania Lara da a conocer un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados, se encuentra que un punto central a considerar por parte de los maestros bilingües hablantes de lengua indígena es su papel como mediadores en la educación intercultural. Se narra una anécdota de una estudiante francesa de sociología, quien a partir de una entrevista en Monterrey a una normalista hablante de español y lengua indígena, concluyó que nunca había conocido a una persona con tan profundo nivel de compromiso social. Quizá estos maestros interculturales son los emisarios de un enfoque sociocultural en las aulas y las comunidades escolares.

El equipo de especialistas conformado por Benjamín Salinas, Juan Doncel, Juan Sordo y Susana Romero presentan los resultados de su investigación en el capítulo “Propuesta de censo y diagnóstico socioeducativo de preparatorianos indígenas: el caso del CONALEP”, realizado a partir de las limitaciones de la estadísticas escolares, en todos los niveles educativos, relativas a las variables contextuales de los estudiantes en condiciones de riesgo de fracaso escolar, no tan solo de hablantes de lengua indígenas, sino de todos aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad: discapacitados, talentosos, afromexicanos, transnacionales de retorno o llegada por primera vez de EE. UU., centroamericanos y del Caribe, sudamericanos, europeos, asiáticos, hijos de jornaleros agrícolas, entre otros.

Juan Sordo, en “Universitarios indígenas en la Zona Metropolitana de Monterrey: trayectorias educativo-laborales y repercusiones identitarias”, presenta un análisis que invita a pensar en cómo los jóvenes asocian el trayecto educativo y la inserción laboral con la identidad étnica, cultural y lingüística. A pesar de las dificultades que enfrentan los jóvenes indígenas, este trabajo deja claro que no existen determinismos sociales y que la educación superior puede convertirse en una oportunidad de movilidad y bienestar social.

La “Conformación de la conciencia política de los indígenas universitarios activistas en Nuevo León” de Emmanuel Talancón es un capítulo que despierta a la reflexión, ya que se dirige a la comprensión de la realidad social a través de la interculturalidad crítica. A través de entrevistas a profundidad se examina las transformaciones de jóvenes activistas y sus luchas sociales reivindicatorias a través de “la apertura”: una actitud abierta hacia la colaboración. Es un llamado a ser agentes de cambio en la gran metrópoli, así como también en sus comunidades de origen.

Finalmente, en el último capítulo “Expectativas de retorno e identidad étnica de universitarios tének emigrados a Monterrey”, Julieta Martínez y Juan Doncel del Centro de Estudios Interculturales del Noreste utilizan historias de vida en su investigación “en movimiento”, resultado de su tesis de maestría, que dan cuenta de los conflictos de jóvenes universitarios cuando salen para estudiar y regresan a sus comunidades. Si bien en este trabajo se analizan elementos que conducen a la “ruptura cultural”, también se advierten procesos de continuidad y fortalecimiento de esta herencia. Los cambios y resistencias de los huastecos universitarios están presentes en la conformación de identidades complejas en el contexto de movimientos migratorios interregionales.

Resulta recomendable la lectura atenta de estos escritos ya que conducen a la acción social de los grupos sociales más desfavorecidos, excluidos y discriminados de la sociedad nuevoleonesa y de México. Estudios como los contenidos en este libro son esenciales para orientar el futuro de los pueblos indígenas en el país. Gobernantes, activistas, luchadores sociales, maestros y estudiantes comprometidos deben integrar estas propuestas a sus agendas de trabajo. Al final, la interculturalidad se puede entender como una aspiración para el cambio social y para el empoderamiento de los mexicanos con identidades culturales distintas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons