Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Región y sociedad
versión On-line ISSN 2448-4849versión impresa ISSN 1870-3925
Región y sociedad vol.16 no.30 Hermosillo may./ago. 2004
Reseñas
Rocío Guadarrama Olivera (2001), Los empresarios norteños en la sociedad y la política del México moderno. Sonora (1929-1988)
Miguel Ángel Vázquez Ruiz*
México, D.F., UAM-Iztapalapa, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, 293 pp.
* Profesor-Investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. Correo electrónico: mvazquez@pitic.uson.mx
En la actualidad, algunos de ellos son institucionales, forman parte del statu quo y lo defienden desde su trinchera de funcionarios. Otros, que en su momento fueron pieza clave en la construcción del movimiento que llevó al despliegue de los triunfos de la oposición, y bajo su cobijo ocuparon posiciones como presidentes municipales, diputados locales y federales, por ahora están fuera del escenario político. Algunos de ellos fueron echados de la casa que con sus manos habían ayudado a construir.
De los pioneros reales, aquéllos forjados a la sombra de los revolucionarios de 1910, se sabe que continúan en la brega de la economía y la política, pero con un liderazgo ya opacado.
Se trata de la clase empresarial sonorense, cuyos sectores pequeños y medianos aportaron ideas, estrategias y acciones, primero para profundizar la ruptura con el sistema en 1976 y después, para propiciar los avances de un partido de oposición, y con ello cultivar el bosque de la diversidad y el huerto de la democracia. Sin su militancia como ciudadanos, como forjadores de organismos empresariales y como "cuadros" de un partido de oposición, el Sonora y el México de hoy seguramente seguirían anclados en el pasado, en los ámbitos de la democracia.
Pero, ¿cómo ha sido la inserción de los empresarios sonorenses en la sociedad y la política del México moderno? ¿A partir de qué fenómeno social decidieron divorciarse del sistema posrevolucionario? ¿Cuáles son sus instrumentos de acción? ¿Dónde se localizan geográficamente y el porqué de sus coincidencias? ¿Cuáles son los saldos de esta movilización empresarial?
La respuesta a estas preguntas se encuentra en el libro de Rocío Guadarrama Olivera, Los empresarios norteños en la sociedad y la política en el México moderno. Sonora (1929-1988), editado por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, El Colegio de México y El Colegio de Sonora, en diciembre de 2001.
Integrado por diez capítulos y un apartado para conclusiones, la autora da orden y sentido a una serie de acontecimientos de la historia política de Sonora desde 1929, pero sobre todo a partir de 1976, cuando ocurre el divorcio de una parte de la pequeña y mediana clase empresarial sonorense del gobierno federal. Se trata de una obra inédita en el estudio de la clase empresarial sonorense y es, desde ya, un libro obligado de consulta para los interesados en el tema.
Apropiarse de alguna de las parcelas de la realidad social, para sistematizarla y darle estatus de análisis científico, no puede ser obra de improvisados. Rocío Guadarrama puso al servicio de su objeto de estudio su experiencia como investigadora, su pasión como historiadora y su paciencia como artesana, para bordar los aspectos de la realidad histórica social con cada hilo que encontraba. Para eso se necesita contar con instrumentos. Y se dedica a construirlos en la "Estructuración de la acción colectiva y de los movimientos sociales", a partir de tres dimensiones: la sociohistórica, que le permite elaborar el entramado de las relaciones sociales, en las cuales están presentes como sujetos de la historia los empresarios sonorenses; la identitaria, que le da sentido a la identificación entre los que participan de un movimiento y les permite ir de la acción individual a la colectiva; y la política estratégica, que traza las líneas de acción con las cuales algunos actores sociales desafían a las instituciones prevalecientes. Con esto tejió los entramados de la teoría.
Luego presenta "Lucha de facciones y nuevas instituciones" para explicar los orígenes de la clase empresarial sonorense, la conexión de los hechos de la historia a partir de la lucha de facciones después de la Revolución Mexicana y la construcción de las nuevas instituciones. El tránsito de la caída del Estado liberal oligárquico al estilo caudillista de gobernar, hasta la fundación del PNR en 1929 y su transformación en un partido de corporaciones en 1938. Inmersos en este proceso, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles destacan como los personajes que marcan el inicio del árbol genealógico de la moderna clase empresarial sonorense. Sus herederos son sus continuadores desde las esferas del poder, como empresarios y creadores de organizaciones pro empresariales. En esta línea, en los años cuarenta, Abelardo Rodríguez e Ignacio Soto despliegan sus vocaciones de políticos y empresarios alrededor de los cuales se desarrolla un segmento de la clase ligada a la agricultura, ganadería, construcción, servicios y agroindustrias.
El fin del caudillismo da paso a los acuerdos institucionales y con ello a "El corporativismo empresarial". El Partido de la Revolución Mexicana abrió espacios para obreros, campesinos, sector popular y militar. Faltaba integrar a los empresarios a formas de organización que les permitiera estar cerca de los cobijos del Estado, lo cual se hizo en dos etapas: la primera va de 1932 a 1956 y abarca la creación de las principales organizaciones de productores y uniones de crédito regionales. Surgen, entonces, cámaras de comercio, industriales y agrícolas. En 1941, se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Organismos Auxiliares. En la segunda etapa, que abarca de 1958 a 1976, se consolidan las organizaciones productivas regionales y la formación de los organismos de clase de los empresarios sonorenses: la Asociación de Organismos Agrícolas del Norte de Sonora (AOANS) y la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (AOASS). Como especie de corolario, en los años sesenta surgen los centros patronales del sur y norte del estado. Es época de formación de redes sociales y de compromisos mutuos establecidos a través de redes familiares y organizaciones empresariales. Como ejemplo, la autora pone en la escena a dos familias, Mazón y Valenzuela, ambas de la región de Hermosillo, que evidentemente no fueron las únicas.
La organización gremial de los empresarios en los centros patronales dependientes de la Coparmex significaba tener un espacio para cultivar la ideología y el adoctrinamiento de un empresariado que como clase había crecido bajo la tutela del Estado.
De esa fragua salieron algunos de los hombres que en 1976 reaccionaron contra el ogro, que de pronto había dejado de tener actos de filantropía. La reacción correspondió a la acción del Estado de expropiar miles de tierras de riego y agostadero en los valles del Yaqui y del Mayo. A partir de esto, la autora identifica dos líneas empresariales: una conciliadora y otra radical. Ante una crisis política hay una reacción empresarial. A este hecho del ogro, habría que añadirle la expropiación de la banca en 1982, para tener el cuadro completo de los factores identificados con la esencia misma de la clase: la propiedad privada y su afectación.
De la ruptura con el Estado, en la obra se pondera, sobre todo, el papel de los empresarios radicales que hicieron carrera como dirigentes de cámaras o clubes sociales, espacialmente localizados en tres puntos de Sonora: el sur, donde destacaban Adalberto Rosas, Carlos Amaya y Claudio Dabdoub, a quienes en el libro se identifica como líder agricultor, ganadero y comerciante, respectivamente.
Ubica a los fronterizos en San Luis Río Colorado, Agua Prieta y Nogales. En las dos primeras ciudades sobresalieron Fausto Ochoa Medina y Leonardo Yáñez; en Nogales tuvieron cierta relevancia los ingenieros industriales Jorge Maldonado y Juan Ramón López.
En Hermosillo, sobresalieron pequeños y medianos empresarios que en algún momento fueron líderes gremiales: Ramón Corral, Gerardo Aranda y Enrique Salgado. Como es sabido, en la actualidad los tres se desempeñan como funcionarios federales. El otro subgrupo en la capital lo integraron los llamados líderes cívicos, Dionisio Othón y René Pavlovich, a la postre impulsores de la agrupación "Conciencia Ciudadana", expresión de la decepción causada por los resultados de las elecciones de 1985.
Con excepción de los nogalenses, todos los personajes mencionados hicieron sentir su presencia en movimientos que finalmente cosecharon algún triunfo electoral para el Partido Acción Nacional. Es importante mencionar lo anterior, ya que Nogales es el único municipio donde históricamente ha triunfado el PRI, pero donde también la participación ciudadana ha tendido a la baja. Nogales es, pues, un caso de laboratorio.
Vale la pena matizar que a algunas de estas personas les quedó grande el adjetivo de empresarios "pioneros", ya que más bien eran profesionistas de clase media que vieron la oportunidad de actuar como actores políticos a partir de las circunstancias mencionadas. Estos hombres, no todos, líderes gremiales pasaron a ser militantes del Partido Acción Nacional y muchos de ellos, con el paso del tiempo, han ocupado posiciones políticas importantes.
Aun cuando en el libro las razones de la ruptura están asociadas con eventos políticos que impactaron las relaciones de propiedad, fundamentalmente de la tierra, porque ninguno de ellos era banquero, hay un momento en el cual las causas de la participación se explican más por elementos de tipo ideológico-político que como respuesta real a una expropiación de propiedades.
Se pasa entonces a la acción colectiva y a la conformación de los movimientos sociales de los ochenta. En esta década, explica Rocío Guadarrama, aparece un nuevo tipo de actor social, "situados en el entrecruce de lo social y lo político", es decir, en los ámbitos de la "sociedad civil". Son tiempos entre 1982 y 1988 donde los pequeños empresarios y las clases medias urbanas se enfrentan al Estado corporativo. Pero también son tiempos donde los modelos, tanto el económico como el político, del país comienzan a transformarse. En particular, el movimiento político empresarial de los ochenta en Sonora pasa de lo gremial a lo político, expresándose de dos maneras: como movimiento electoral antiimposicionista, en el seno de un partido, y como movimiento de oposición.
El nuevo ciclo de presencia empresarial se centra, entonces, en los procesos electorales. Así, en 1979 en Cajeme llegó a la presidencia municipal Adalberto Rosas y José Antonio Gándara Terrazas y Claudio Dabdoud al Congreso local; mientras que Carlos Amaya se convirtió en diputado federal. En Agua Prieta, un pregonero de la "democracia transparente" en el PRI, Luis Córdova Corrales, ganó la alcaldía por el PAN contra Román Barrosos García, del PRI. Igualmente, el PAN logró triunfos en Empalme y Huépac.
Las siguientes elecciones, en 1982, la autora las califica como de "desbordamiento electoral", en un entorno donde hay nueva ley en la materia y participan, por primera vez, el PSUM, el PDM y el PST. El saldo, son los triunfos de los panistas Casimiro Navarro en Hermosillo, Fausto Ochoa Medina en San Luis Río Colorado, Leonardo Yáñez en Agua Prieta, y de Jesús Larios como diputado federal y Jorge Valdés como diputado local.
Estos triunfos fueron manifestación de fuerzas heterogéneas formadas por agricultores y pequeños empresarios que contaron con la simpatía de la clase media urbana.
Ya durante el ejercicio gubernamental de este periodo, las fuerzas de oposición como gobierno lucharon por consolidar su identidad y por impulsar cambios políticos, entre otras formas a través de batallas discursivas donde destacan la marcha por la democracia, la expropiación de la isla Huivulai, el llamado cónclave del consulado y la lucha por los recursos entre el presidente municipal de Hermosillo (Casimiro Navarro) y el gobernador del estado, Samuel Ocaña García.
Nos acercamos a una época donde los aparatos del Estado y del partido oficial buscaron la "reconciliación" con los empresarios. Para ello se da la dicotomía, apertura económica, control político. Entre 1982 y 1988 la presencia empresarial pasa de la "defensiva justa" al "oposicionismo leal". Los empresarios más representativos de Sonora se montan en el proyecto del gobernador Rodolfo Félix Valdés. Empresarios neutros del Centro Empresarial Norte de Sonora adquieren fuerza como "tercera vía" y ciudadanos sin partido, expresando un "neutralismo antiestatista" tienen su propia militancia en voz de la Iglesia y la Unión de Usuarios de Hermosillo.
Pero pudieron más la fuerzas de la oficialidad y las elecciones de 1 985 fueron de desaliento total. La derrota fue su signo. Vino entonces el repliegue hacia lo cívico para negociar su existencia dentro de ciertos límites institucionales con la ideología de Coparmex. Para ello, Conciencia Ciudadana y la Unión de Usuarios fueron espacios clave.
Respecto al significado histórico de todo lo anterior, la autora señala: "La trasformación del movimiento empresarial de los ochenta, de un movimiento de oposición a un movimiento cívico y, finalmente, la institucionalización de sus demandas convertidas en programa de gobierno, en filosofía social y en aspiración de ser de una parte de los sonorenses, podrían considerarse el antecedente de la transición política actual" (p. 280).
En efecto, en virtud del cierre del periodo del libro en 1988, la autora ya no incorporó el desenlace de los años noventa, donde la oposición, sobre todo panista, recogió los frutos del huerto que había regado durante años. A partir de esta década, la pluralidad en los gobiernos municipales y en el Congreso del estado parece haber llegado para quedarse. El mapa de la geografía electoral en la actualidad se compone de la conjunción de colores priistas, panistas y perredistas. Y actores identificados en el libro como empresarios que durante años lucharon por cambiar la composición política del estado están ubicados en posiciones donde se toman las decisiones importantes para el país y para el estado. Pero, sobre todo, ese movimiento social que encabezaron llegó a irradiar la cultura política, de tal manera que la sociedad sonorense de hoy es más plural y participativa, políticamente hablando. Esto le da al libro una vigencia indiscutible.
Finalmente, se trata de una significativa aportación al estudio de uno de los temas más apasionantes en el ámbito de las ciencias sociales: la forma como determinados segmentos de la clase empresarial decidieron dejar la pasividad para convertirse en sujetos de cambio social. Es, de hecho, la aportación más importante en este tema en Sonora, realizada a partir de la elaboración de una metodología formulada especialmente para un estudio de caso. Una metodología que va de lo inductivo a lo deductivo, y de lo deductivo a lo inductivo; de las historias de vida a los procesos de la historia. Si bien se trata de un libro con una visión integral del objeto de estudio, también puede ser motivo para orientar otras líneas de investigación: los empresarios en su "estado natural", la economía, donde la pregunta central podría ser: con sus honrosas excepciones, ¿por qué los empresarios son tan productivos en la política y tan rezagados en la economía? O sobre la historia electoral y la cultura política sonorense, para encontrar los hilos que lleven a indagar sobre la relación individuo-sociedad, la formación de la conciencia colectiva y los movimientos sociales.
Estamos, pues, ante una obra para conocer, analizar y reflexionar, y para muchos actores de la vida social y política sonorense, para identificarse en ella.