SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Vida material y espiritual en los curatos de San Salvador y Sonsonate en el último cuarto del siglo XVIIIEntre las fronteras del turismo sustentable: desigualdades, tensiones y continuidades en la producción espacial de El Chaltén (Santa Cruz, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista pueblos y fronteras digital

versión On-line ISSN 1870-4115

Rev. pueblos front. digit. vol.17  San Cristóbal de Las Casas  2022  Epub 21-Mar-2023

https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.536 

Artículos

Kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n: ‘el descanso del habla’ en el mixe de Yacochi y Tamazulápam, Oaxaca

Kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n: ‘taking a break from speech’ in the Mixe Languages Spoken in Yacochi and Tamazulápam, Oaxaca State

Godofredo G. Santiago Martínez1 
http://orcid.org/0000-0001-7910-3632

Nereida Crystabel Martínez García1 
http://orcid.org/0000-0002-6471-9853

1 Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. godofredo_22@hotmail.com, nerycrys308@hotmal.com


Resumen

En este artículo se analizan dos tipos de saludos en el mixe de Yacochi y de Tamazulápam, Oaxaca. Se trata de un primer acercamiento al estudio de los saludos desde la lingüística antropológica y los anclamos en la deixis y la actuación. Establecemos, desde un enfoque general sobre las teorías parentales, lo que llamamos «saludo» en español. En las dos variedades de mixe se reportan como kojtspoo’kxë’n y käjpxpo’kxï’n (Yacochi y Tamazulápam, respectivamente) y se interpretan como «el descanso del habla». Nuestra base de datos vincula lo que se expresa formalmente en los saludos y las condiciones extralingüísticas en las que ocurren. Planteamos que el saludo en las dos variedades de mixe es un género discursivo que sucede en un contexto multimodal.

Palabras clave: lingüística antropológica; deixis; actuación; formas de saludo

Abstract

This paper analyzes two different greetings in the Mixe language spoken in Yacochi and Tamazulápam, in Oaxaca State. It is an initial approach to studying greetings from the perspective of Anthropological Linguistics, anchored in deixis and acting. The study used a general approach to parental theories in order to define what is called a “greeting” in Spanish. These two varieties of Mixe are reported to use kojtspoo’kxë’n and käjpxpo’kxï’n as a greeting (in Yacochi and Tamazulápam, respectively). These expressions are interpreted to mean “taking a break from speech.” Our database links what is expressed formally through a greeting with the extralinguistic conditions in which the greeting takes place. The paper sets forth that the greeting in these two varieties of the Mixe language is a discursive construction of gender that occurs in a multimodal context.

Key words: Anthropological Linguistics; deixis; acting; forms of greeting

Introducción

En el presente trabajo se analizan dos saludos que se reportan en el mixe de Yacochi (MY)1 y en el mixe de Tamazulápam (MTM), Oaxaca, México. Las dos variedades corresponden a la familia mixe-zoque de la rama mixeana (Wichmann, 1995:9). El objetivo es analizar de manera general los dos tipos de saludo en mixe (con deícticos y con verbos performativos) y los contextos donde ocurren, en el camino o en la casa, así como delimitar si se induce o no el estatus social de los interactuantes y el espacio y el tiempo en que se expresan. En nuestro análisis los clasificamos en cuatro y dos turnos, lo que nos permitirá determinar las semejanzas y diferencias, y establecer el vínculo entre lo que formalmente se expresa y la función que cumple en el contexto en cada comunidad.

Entendemos por lingüística antropológica2 “el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura y del habla como una práctica cultural” (Duranti, 2000:21). Esto deja claro el vínculo dialéctico entre la forma lingüística y el contexto. Al incursionar en este campo interdisciplinar, en la literatura se establecen, entre otros, los siguientes subcampos: 1) la actuación, 2) la indexicalidad, 3) la socialización y 4) la participación (Duranti, 2003).

Para el análisis de los dos saludos en mixe recurrimos principalmente a la indexicalidad, de forma concreta a los deícticos locativos, temporales y de persona, y a la deixis social por el uso de vocativos. De forma general también retomamos el término propuesto por Austin (1962) sobre los verbos de actuación o verbos performativos que se utilizan en el sistema de saludo mixe.

Nuestra base de datos consta de 23 videograbaciones breves, nueve de las cuales corresponden al MY y 14 al MTM, como se muestra en el Cuadro 1. Del total de videograbaciones del MY, tres son de cuatro turnos y seis de dos turnos; en cuanto a las del MTM, seis son de cuatro turnos y ocho de dos turnos. Los tres saludos de cuatro turnos del MY corresponden a saludos expresados en el camino y, dado que los de cuatro turnos no se utilizan al llegar a una casa, no tenemos grabaciones en este contexto (sombreado en la celda del Cuadro 1). Para distinguir cada uno de los contextos, los datos del MY se presentan con números romanos (i al ix) y los del MTM se etiquetan con letras (a-h). Por otro lado, se entrevistó a tres personas: una de Yacochi y dos de Tamazulápam.3 Otra estrategia utilizada para el análisis de los datos fue la introspección de quienes escriben.

Cuadro 1 Saludos registrados en las variantes MY y MTM 

Cuatro turnos Dos turnos Subtotal
camino casa camino casa
MY 3 3 3 9
MTM 3 3 4 4 14
Total 23

Concluimos que en ambas variedades mixes existen dos saludos: con deícticos y con verbos performativos. Ambos se registran en contextos de cuatro y dos turnos, y los primeros se simplifican en los segundos. Reportamos que los saludos en las dos variedades se anclan en el contexto mediante lo siguiente: ítems de deixis temporal, locativo y un pronominal; el uso de la deixis social (por vocativos); y también observamos verbos performativos que imponen un prerrequisito, que es el contexto geográfico recorrido por el locutor.

La lengua de estudio y sus hablantes

La lengua y cultura de estudio es el mixe de Santa María Yacochi, Tlahuitoltepec, y Tamazulápam del Espíritu Santo, Oaxaca, México (véase Mapa 1). En las dos comunidades denominan la lengua mixe como ayuuk y ïyuujk, respectivamente. La primera expresión se compone de las formas aw (*’aw)4 ‘boca’ y yuuk (*yuujk) ‘bosque’ o ‘montaña’, lo que ofrece la lectura ‘lengua del bosque’ o ‘lengua de la montaña’.5 Las comunidades se localizan a 25.8 kilómetros una de la otra. Yacochi cuenta con 807 habitantes, y de ellos un 86% son hablantes de mixe (701 personas mayores de cinco años); por su parte, Tamazulápam cuenta con 7 185 habitantes, de los cuales 83% son hablantes de esta lengua (6 002 personas mayores de cinco años) (INEGI, 2020). Para los hablantes del mixe de Yacochi (MY), el mixe de Tamazulápam (MTM) es inteligible, mientras que para los de MTM la variedad del MY registra baja inteligibilidad.6

Fuente: mapa elaborado con el apoyo del ingeniero Irlando Pérez Jiménez.

Mapa 1 Ubicación de las dos comunidades mixes de estudio: Yacochi y Tamazulápam 

Es importante destacar que Yacochi se localiza a 2 271 metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que Tamazulápam se localiza a 2 040 msnm. Estas dos comunidades de estudio se encuentran entre montañas y lugares accidentados, hecho que cobra vital importancia para el análisis de los saludos.

Marco teórico

El saludo en la literatura

El saludo, en términos del idioma español, se refiere a la palabra, gesto o fórmula para saludar (RAE, 2020). Un evento aparentemente tan simple ha sido motivo de estudio en distintas lenguas del mundo. Por citar algunos ejemplos: el aka en Gana fue estudiado por Agyekum (2008); el persa en Afganistán por Salmani-Nodoushan (2007); el inglés en Inglaterra por Ferguson (1976); el español de México por Collí May (2009), o el español de Ecatepec, Estado de México, por Vázquez (2020). Los estudios de los autores citados giran en torno a la pragmática y la sociolingüística, y solo el primero se enfoca en el campo de la antropología lingüística.

Duranti (1997), en su estudio sobre los saludos, contradice la idea de que el saludo sea un acto ritual y sin contenido proposicional (Goffman, 1981; Searle, 1969) y, por el contrario, propone verlo como una interacción, como el discurso mismo. Sin embargo, como nuestro trabajo no es un debate teórico, solo asumimos que en mixe existen saludos más y menos ritualizados. Por otro lado, el mismo autor presenta una tipología de los saludos con seis criterios:

1) poseen una frontera límite de ocurrencia; 2) establecen un campo perceptivo compartido; 3) tienen un formato de par adyacente; 4) son previsibles respecto a la forma y al contenido; 5) permiten un establecimiento implícito de una unidad espacio-temporal de la interacción; y 6) generan una identificación del interlocutor como un ser distinto y digno de reconocer (Duranti, 1997:67).7

Estos criterios los retomaremos de forma general en nuestro análisis.

Hemos precisado que nuestro estudio es un primer acercamiento al análisis de los saludos en mixe y se enfoca en los aspectos verbal y no verbal. En el verbal mostraremos lo que se expresa en los saludos (Goffman, 1981), como los deícticos y los verbos performativos, así como los elementos que se anclan en el contexto no verbal entre los interlocutores mediante la mirada y la temporalidad. Otro tema que se enmarca en los saludos tiene que ver propiamente con su función, y en este sentido tomamos en cuenta tanto las teorías parentales (De León, 2021), como el análisis del respeto y la cortesía, que tiene que ver con la conducta social respecto al otro (Brown y Levinson, 1987).

El estado de la cuestión de los saludos en mixe

El saludo en mixe ha sido reportado en estudios etnográficos como los de Santiago Martínez (2004) y Santiago Jiménez (2010) para el MTM. En el caso del MY, Villalpando (s. f.) lo analiza desde la sociolingüística y presenta evidencia de la forma. Por otra parte, Morgan (1980) y Suslak (2005) estudiaron el mixe de Totontepec, el primero desde la sociolingüística y el segundo como parte de un análisis etnográfico.

En su estudio, Villalpando (s. f.) destaca la organización de la interacción de los saludos en el MY, mientras Suslak (2005) hace un análisis del inicio de la conversación en el mixe de Totontepec después de que se realiza un saludo, sin enmarcarse propiamente en el análisis del saludo mismo. Por otro parte, Morgan (1980) presenta un trabajo de corte sociolingüístico específicamente en el campo del contacto de lenguas. La autora expone como una de las conclusiones de su análisis:

[…] de acuerdo con el comportamiento observado de las niñas y mujeres en la tienda, un saludo verbal no es obligatorio. Cuando se saludan verbalmente, las mujeres mayores de 35 años usan el mixe, las niñas menores de 20 años usan sólo español y las mujeres adultas jóvenes usan tanto mixe como español (Morgan, 1980).

La autora hace un análisis cuantitativo de las interacciones que realizan las mujeres en una tienda y de si las personas que llegan se saludan en mixe o en español. En (1) mostramos una forma de saludo del emisor en el mixe de Totontepec. Es interesante observar que tanto en el MY como en el MTM no existe la forma «dios» en el saludo, pero de cierta manera guarda relación con el vocativo y el deíctico locativo.8 La autora concluye que el saludo no marcado es el no saludo, aunque no analiza el contenido ni la función social del saludo en mixe, es decir, desde el campo de la lingüística antropológica (LA).

  • TURNO 1 [MO→SRA]

  • (1) Dios tak meep.

  • dios tak meep

  • dios mamá aquí

  • ‘Mamá dios aquí’. {Morgan, 1980:74}

Teorías parentales sobre los saludos

Las teorías parentales o locales se refieren a las «sabidurías, enseñanzas y consejos» (De León, 2021:17) que se manifiestan en las lenguas originarias. En nuestro estudio retomamos las teorías parentales para reportar los conocimientos sobre los saludos desde la lengua mixe (De León, 2021; Harkness y Super, 1992; Martínez, 2016). En (2) ilustramos unos ejemplos de distintos géneros discursivos en mixe que no comparten las dos variedades de nuestro estudio. En contraste, en (2a) y (2a’) observamos que tanto el MY como el MTM comparten un término semejante para los saludos, kojstpoo’kxë’n y käjpxpo’kxï’n, respectivamente, los cuales se traducen como «el descanso del habla».9 Conforme mencionaron nuestros colaboradores, el «descanso del habla» corresponde a una primera interacción entre las personas en las dos comunidades. Los saludos tienen la función de mostrar respeto hacia las personas y de forma constante se enseñan a los niños durante la infancia. Un saludo que se dirige en un camino debe ser iniciado por el participante de menos estatus social en ambas comunidades, y al llegar a una casa, la persona que llega es quien tiene culturalmente la obligación de saludar. Mientras que en el camino tenemos contextos de saludo y no saludo, al llegar a una casa el saludo es obligatorio. El saludo en el camino puede registrar o no una microconversación, puede o no registrar una despedida, pero al llegar a una casa, el saludo y la despedida son obligatorios.

  • MY MTM ESPAÑOL

  • (2) a. Kojtspoo’kxë’n.10a’. Käjpxpo’kxï’n.‘El saludo’.

  • Lit: ‘El descanso del habla’.

  • b.Matsyoowk.b’.Mïtsyook.‘El conteo’.

  • c.Ëwk.c’.Ïïk.‘El cantar o el rezo ceremonial’.

  • d.Kojtsmatyëk.d’.Käjpxmïtyä’äky.‘Conversación’.

  • Lit: ‘Ponerse de acuerdo, plática, conversación’.

  • e. * e’.Ïwänääx.‘Remedar’.

  • j. * j’.Äpmïtyä’äky‘Cuento’.

  • Lit. ‘La plática del abuelo’.

  • h. * h’.Mïtyä’äky.‘Chisme’.

  • i. * i’.Nïmïtyä’äky.‘Historia’.

  • i. * i’.Käjpxwejï’n.‘Consejo’.

  • f. * f’.Ää ïyuujk jyïknajxypy.‘Discurso en público’.

En resumen, nuestro trabajo se enmarca dentro del campo de la lingüística antropológica y buscamos explicar, de forma general, los saludos desde este campo. Los términos kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n, ‘el descanso del habla’, los asumimos como un género discursivo. El término «saludo» del español lo asumimos en el concepto mixe.

El descanso del habla

Proponemos que existen dos tipos de saludos catalogados de forma general como: a) saludo con deícticos (Duranti, 2000), y b) saludo con verbos performativos (Austin, 1962). Nuestros análisis de los siguientes dos apartados los dividimos en saludos de cuatro y dos turnos. Los análisis se centran en dos contextos específicos: el saludo en el camino y el saludo al llegar a una casa. Enseguida presentamos, de forma general, los saludos de cuatro turnos.

«El descanso del habla» de cuatro turnos

En esta sección presentamos los rasgos generales de los saludos de cuatro turnos, en primer lugar del MY y posteriormente del MTM. El saludo de cuatro turnos del MY presenta la forma de un único saludo sin variación y ocurre en el camino, bajo ninguna circunstancia al llegar a una casa. Registramos tres saludos que ocurrieron entre: señora-abuelo (i), muchacho-señora (ii) y abuelo-abuela (iii). En el saludo (3) del MY, mostramos un ejemplo de cuatro tiempos en el que un muchacho (MO) saluda a una señora (SRA) en el camino. De forma más concreta, el muchacho va camino abajo y la señora camino arriba. En el saludo de cuatro turnos, los turnos primero y tercero corresponden al locutor, y el segundo y el cuarto al interlocutor. El saludo del camino se destaca por una identificación visual antes de la interacción, ocurre en diadas y cara a cara.

  • TURNO 1 [MO→SRA] TURNO 2 [SRA→MO]

  • (3) a. Yää ëëts. b. Ëëj.

  • MY yää ëëts ëëj

  • aquí 1P.SG está.bien

  • ‘Aquí yo’. {txt.ii} ‘Está bien’. {txt.ii}

  • TURNO 3 [MO→SRA] TURNO 4 [SRA→MO]

  • a. Jääyamëj. b. Ëëj.

  • jää-yamëj ëëj

  • al.rato-aquí está.bien

  • ‘Al rato aquí’. {txt.ii} ‘Está bien’. {txt.ii}

El saludo de cuatro turnos del MTM, distinto del MY, ocurre tanto en el camino como al llegar a una casa. En nuestra base de datos de saludos de cuatro tiempos del MTM registramos seis saludos: tres en el camino, que ocurrieron entre señor-abuelo (a), muchacho-señora (b) y niño-señor (c); y tres a la llegada a una casa que ocurrieron entre señora-abuela (d), muchacho-señora (e) y muchacha-abuelo (f). En los saludos en el camino de forma obligatoria se registra una identificación visual, lo que no ocurre al llegar a una casa, mientras ambos ocurren en diadas y en interacciones cara a cara. Para una mejor comparación con el MY, se seleccionó un contexto en el que un muchacho (MO) iba camino abajo y una señora (SRA) camino arriba. Nótese que el saludo (4) del MTM es de cuatro tiempos.11

  • TURNO 1 [MO→SRA] TURNO 2 [SRA→MO]

  • (4) a. Tääk nkïtä’äky. b. Men u’nk.

  • MTM tääk n-kïtä’äk-y min\yu’nk

  • mamá 1S.D-bajar-INC.D ven\IMP hijo

  • ‘Vengo bajando mamá’. {txt.b} ‘¡Ven hijo!’ {txt.b}

  • TURNO 3 [MO→SRA] TURNO 4 [SRA→MO]

  • a’. Jïxnaaxy. b’. Jïxnaaxy.

  • xïï-nääx-y xïï-nääx-y

  • día-pasar-ADV12día-pasar-ADV

  • ‘Pasado del medio día’. {txt.b} ‘Pasado del medio día’. {txt.b}

En resumen, asumimos que el saludo de cuatro tiempos es el que muestra mayor cortesía en las dos comunidades, ya que implica mayor aparato formal y dominio de las reglas del saludo, lo que refleja el respeto a las personas mayores de la comunidad (Brown y Levinson, 1987). Hemos dejado claro que en el camino la interacción es opcional, mientras los saludos al llegar a una casa son obligatorios. El saludo de cuatro turnos en el MY solo ocurre en el camino, en cambio, en el MTM se produce tanto en el camino como al llegar a una casa. A continuación analizamos uno a uno los turnos de los saludos de cuatro tiempos que hemos mostrado arriba; en concreto, seguiremos utilizando el mismo tipo de saludo, es decir, la interacción entre el muchacho y la señora del contexto en el camino (4) y (5). En adelante, en los saludos se analizan, en términos comparativos, los ítems léxicos a los cuales recurren los participantes y su relación con el contexto.

El primer turno del saludo de cuatro tiempos

El primer turno del saludo de cuatro tiempos en ambas variedades de mixe es evidentemente distinto. En el MY se recurre a una frase locativa, yää ëëts, utilizando el deíctico locativo yää ‘aquí’ y el deíctico de primera persona ëëts ‘yo’, en donde el emisor se ancla a sí mismo en el contexto camino arriba, ante la receptora, la señora, que va camino abajo (5).

  • TURNO 1 [MO→SRA]

  • (5) Yää ëëts.

  • MY yää ëëts

  • aquí 1P.SG

  • ‘Aquí yo’. {txt.ii}

En cambio, en el MTM en el primer turno se utiliza la oración tääk nkïtä’äky; asimismo tääk se asume como una deixis social porque equivale a «usted» en español, lo cual expresa respeto y una estratificación social (6). El muchacho, al hacer uso del vocativo tääk ‘mamá’, muestra su conocimiento de las bases culturales de la comunidad al hacer evidente que existe una jerarquía según la cual la señora ocupa el rol social de «mamá», pero del mismo modo tääk tiene un sentido reverencial. Después del vocativo, el muchacho expresa el verbo conjugado de forma plena, nkïtä’äky ‘bajando’;13 manifiesta así el espacio físico, de bajada, que él mismo ha recorrido ante su receptora. En términos de la lingüística antropológica asumimos que el verbo nkïtä’äky ‘bajando’ es de tipo performativo (Austin, 1962) porque el agente ancla al receptor en una actividad que ha realizado, que es la de bajar por el camino. Otro punto que no debemos olvidar en este primer turno del MTM es que el muchacho no está saludando a su mamá biológica, sino a una señora de la comunidad que tiene el rol social de mamá o que tiene la jerarquía de mamá.

  • TURNO 1 [MO→SRA]

  • (6) Tääk nkïtä’äky.

  • MTM tääk n-kïtä’äk-y

  • mamá 1S.D-bajar-INC.D

  • ‘Vengo bajando mamá’. {txt.b}

El uso de la deixis social de los vocativos o de ítems reverenciales es extenso en el MTM, como se ilustra en el Cuadro 2. En negritas ubicamos al muchacho como locutor y a la señora como interlocutora; por esta razón se utiliza tääk ‘mamá’, pero si el muchacho saludara a un niño utilizaría itsy ‘hermano menor’. Aunque no se ilustra en el cuadro, es posible que, si el muchacho saludara a una mujer un poco mayor que él, entonces utilizaría tsï’ï ‘hermana mayor (tanto de hombre como de mujer)’, y si saludara a un hombre un poco mayor que él utilizaría äjtsy ‘hermano mayor de hombre’. El mismo caso ocurriría con un abuelo. Cuando un abuelo saluda a una abuela mayor que él, también deberá utilizar los vocativos que emplea el muchacho, tsï’ï y äjtsy, respectivamente. En las celdas en negrita del Cuadro 2 se asume que es poco posible que los interactuantes tengan exactamente la misma edad; uno tendría que ser mayor porque no pudieron haber nacido el mismo día y a la misma hora.14 Nótese que existe un cúmulo amplio de posibilidades combinatorias del uso de los vocativos entendidos en los términos de la deixis social, es decir, del respecto pleno.

Cuadro 2 Los términos de parentesco en función de deixis social en el MTM 

Interlocutor
Locutor (a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)
Niño Niña Muchacho Muchacha Señor Señora Abuelo Abuela
i) Niño äjtsy tsï’ï teety tääk teetymïj tääkmïj
ii) Niña ay tsï’ï teety tääk teetymïj tääkmïj
iii) Muchacho itsy itsy teety tääk teetymïj tääkmïj
iv) Muchacha itsy itsy teety tääk teetymïj tääkmïj
v) Señor u’nk nïïx u’nk nïïx äjtsy tsï’ï
vi) Señora u’nk nïïx u’nk nïïx ay tsï’ï
vii) Abuelo äp äp u’nk nïïx itsy itsy
viii) Abuela äp äp u’nk nïïx itsy itsy

Nota: los ítems léxicos que aparecen en el cuadro son: itsy ‘hermano menor, tanto de hombre como de mujer’, u’nk ‘hijo’, äp ‘nieto’, nïïx ‘hija’, äjtsy ‘hermano mayor de hombre’, ay ‘hermano mayor de mujer’, tsï’ï ‘hermana mayor, tanto de hombre como de mujer’, nïïx ‘hija’, teety ‘papá’, tääk ‘mamá’, teetymïj ‘abuelo’, tääkmïj ‘abuela’.

Retomando el verbo performativo nkïtä’äky ‘bajando’, del MTM, este tiene otras dos posibles realizaciones. Cuando el iniciador del saludo va de camino hacia arriba deberá utilizar el verbo nkïpity ‘subiendo’ o, si fuera el caso, cuando el locutor ha recorrido un camino plano entonces deberá utilizar el verbo performativo nmetsy ‘vengo’, que precisamente engloba el contexto del camino recorrido por el locutor. Por lo tanto, el primer turno en el MTM registra tres posibles verbos performativos a ser utilizados por el participante que inicia el saludo. Los tres verbos performativos tienen como prerrequisito el camino que ha recorrido el locutor.

En resumen, existe una diferencia clara en el primer turno del saludo de cuatro tiempos. En el MY se observa una frase que hace uso de dos deícticos, tanto locativo como de persona, y, en contraste, en el MTM se utiliza una oración en la que se expresa un vocativo con la función de deixis social, pero del mismo modo un verbo performativo.

El segundo turno del saludo de cuatro tiempos

El segundo turno del saludo de cuatro tiempos en ambas variedades de mixe es distinto. Mientras que la señora en el MY responde solo con la forma afirmativa ëëj ‘está bien’ (7), en el MTM se recurre a una oración, men u’nk ‘ven hijo’. El primero es un verbo performativo en forma imperativa al que le sigue un vocativo, u’nk ‘hijo’ (8). La señora en MTM responde mediante el verbo men ‘venir’, en donde el performance no es igual al expresado en el primer turno. Nótese, en el MTM, que u’nk ‘hijo’ es el que funciona como deixis social.

  • TURNO 2 [SRA→MO]

  • (7) Ëëj.

  • MY ëëj

  • está.bien

  • ‘Está bien’. {txt.2}

  • TURNO 2 [SRA→MO]

  • (8) Men u’nk.

  • MTM men\yu’nk

  • ven\IMP hijo

  • ‘¡Ven hijo!’ {txt.b}

En resumen, en el segundo turno, en el MY se recurre a una forma afirmativa que no guarda relación con el primer turno; en cambio, en el MTM se utiliza otro verbo performativo y una deixis social (respeto), como en el primer turno, lo que establece el estatus social del locutor.

El tercer turno del saludo de cuatro tiempos

El tercer turno del saludo de cuatro tiempos en ambas comunidades mixes guarda una pequeña relación, sin ser el mismo. En el MY, el muchacho responde con jääyamëj, que es una forma compuesta de un deíctico temporal, jää ‘al rato’, y de un deíctico locativo, yamëj ‘aquí’ (9), que es la estrategia para anclarse nuevamente en el camino. Por su parte, en el caso del MTM, en el tercer turno el muchacho utiliza el deíctico temporal jïxnaaxy, que se traduce como ‘pasando del medio día’ (10). Nótese que la temporalidad que se expresa en el MTM es semejante a la del español «buenas tardes».

  • TURNO 3 [MO→SRA]

  • (9) Jääyamëj.

  • MY jää-yamëj

  • al.rato-aquí

  • ‘Al rato aquí’. {txt.2}

  • TURNO 3 [MO→SRA]

  • (10) Jïxnaaxy.

  • MTM xïï-nääx-y

  • día-pasar-ADV

  • ‘Pasando del medio día’. {txt.b}

Es interesante notar que en el primer turno del MY se recurre a un deíctico locativo y a un pronominal, pero en el tercero a un deíctico temporal y a un locativo, aunque este locativo es distinto al del turno uno. Por otro lado, el deíctico temporal del MTM jïxnaaxy ‘pasando del medio día’, tiene otras dos posibilidades, como määyy ‘por la mañana’ o como kïtsuuy ‘por la noche’, como se ha dicho arriba, a la manera del español «buenos días», «buenas tardes» y «buenas noches». Si se distribuye con mayor detalle la temporalidad de los deícticos del MTM, määyy corresponde desde la media noche hasta las 11:59 de la mañana; jïxnaaxy abarca de las 12:00 hasta las 18:00 o 19:00 horas, cuando empieza a oscurecer, y kïtsuuy corresponde desde las 18:00 o 19:00 horas hasta las 23:59.

El cuarto turno del saludo de cuatro tiempos

El cuarto turno del saludo en las dos variedades del mixe no tiene relación. En el último turno del MY, la señora de nuevo responde con la forma afirmativa ëëj ‘está bien’ (11), como en el segundo turno; en cambio, en el MTM la señora repite la temporalidad expresada del tercer turno, jïxnaaxy ‘pasando del medio día’ (12). Mientras que en el MTM en el cuarto turno se repite el deíctico temporal del tercer turno, en el MY se repite la forma afirmativa del segundo turno.

  • TURNO 4 [SRA→MO]

  • (11) Ëëj.

  • ëëj

  • está.bien

  • ‘Está bien’. {txt.2}

  • TURNO 4 [SRA→M]

  • (12) Jïxnaaxy.

  • MTM xïï-nääx-y

  • día-pasar-ADV

  • ‘Pasando del medio día’. {txt.b}

Como resumen de esta sección, tanto en el MY como en el MTM se registra un saludo de cuatro turnos. Mientras que en el MY este ocurre exclusivamente en un contexto de camino, en el MTM ocurre tanto en un camino como al llegar a una casa. En el MY el saludo registra un mayor uso de deícticos, mientras en el MTM sobresalen los verbos performativos. Asumimos que los saludos de cuatro tiempos son los menos ritualizados porque, en el MY, el hablante debe saber que este tipo de saludos se realiza de manera exclusiva en el camino por los tipos de deícticos que se utilizan, y que es el de mayor respeto. Por otro lado, en el MTM el locutor debe tener conocimiento del prerrequisito del saludo, que es el tipo de camino recorrido, y ubicar visualmente al interlocutor, así como ubicarse temporalmente. A continuación mostramos los saludos de dos turnos que son formas simplificadas de los saludos de cuatro turnos, y que en algunos contextos son comunes en ambas comunidades.

«El descanso del habla» de dos turnos

De manera semejante a la sección previa en la que hicimos referencia al saludo de cuatro turnos, primero presentaremos los rasgos generales de los saludos de dos turnos y los contextos en los que se realizan tanto en el MY como en el MTM.15 Los saludos de dos turnos en el MY son de dos tipos: un tipo exclusivo para el camino (13) y otro que se usa al llegar a una casa (14). Del total de seis grabaciones del MY, tres diadas corresponden a un contexto de camino -señora-señor (iv), muchacho-señora (v) y abuela-abuelo (vi)- y tres al llegar a una casa -muchacho-abuelo (vii), señora-abuelo (viii) y niña-abuela (vi)-.

En el saludo (13) del MY, un muchacho (MO) saluda a una señora (SRA) y el encuentro ocurre en el camino; el muchacho va camino arriba y la señora camino abajo. El saludo (13) de dos turnos es una clara simplificación del saludo de cuatro tiempos; de forma concreta, se relaciona con el tercer turno del saludo de cuatro tiempos, en el que se dice jääyamëj ‘al rato aquí’, que en el saludo de dos turnos se sincopa como yamëj ‘aquí’, y la respuesta es la forma afirmativa ëëj ‘está bien’. El saludo (13) solo se utiliza en el camino.

  • TURNO 1 [MO→SRA] TURNO 2 [SRA→MO]

  • (13) a. Yamëj. b. Ëëj.

  • MY yamëj ëëj

  • aquí está.bien

  • ‘Aquí’. {txt.v} ‘Está bien’. {txt.v}

El saludo (14) del MY es otro tipo de saludo de dos tiempos que se utiliza exclusivamente cuando una persona llega a una casa y no guarda relación con el de cuatro turnos analizado líneas arriba. Revisaremos la estructura del saludo a la llegada a una casa: en (14a) un muchacho (MO) saluda a un abuelo (ABLO), en (14b) una señora (SRA) saluda a un abuelo (ABLO) y en (14c) una niña (NA) saluda a una abuela (ABLA). Nótese que el saludo de llegada a una casa en el MY se relaciona con el primer turno del saludo de cuatro turnos del MTM, en el que se hace uso de un verbo performativo (actuación). Nótese además que en el turno del locutor existe un prerrequisito en el saludo según el cual el hablante debe establecer el contexto del camino que ha recorrido y expresarlo al interlocutor que se encuentra en la casa.

  • TURNO 1 [MO→ABLO] TURNO 2 [ABLO→MO]

  • (14) a. Nmets. a’. Ëëj.

  • MY n-mets\yëëj

  • 1S.D-venir-INC.DEP está.bien

  • ‘Vengo’. {txt.vii} ‘Está bien’. {txt.vii}

  • TURNO 1 [SRA→ABLO] TURNO 2 [ABLO→SRA]

  • b. Nkupüt. b’. Ëëj.

  • n-kuput\yëëj

  • 1S.DEP-subir\INC.DEP está.bien

  • ‘(Vengo) subiendo’. {txt.viii} ‘Está bien’. {txt.viii}

  • TURNO 1 [NA→ABLA] TURNO 2 [ABLA→NA]

  • c. Nkitä’äk. c’. Ëëj.

  • n-kitä’äk\yëëj

  • 1S.DEP-bajar\INC.DEP está.bien

  • ‘(Vengo) bajando’. {txt.ix} ‘Está bien’. {txt.ix}

Los saludos de dos turnos en el caso del MTM se pueden utilizar tanto en el camino como al llegar a una casa. Del total de ocho grabaciones en esta variante, cuatro diadas corresponden a saludos en el camino: muchacho-señora (g), muchacha-señora (h), señora-abuelo (i) y niño-señor (j); y cuatro contextos son del camino: niño-abuela (k), muchacha-señora (l), señor-señora (m) y señora-abuela (n). Como hemos precisado, los saludos en contextos de camino requieren un reconocimiento visual anticipado, lo que no ocurre al llegar a una casa, y se producen en diadas y cara a cara. Por otro lado, en (15) se ilustra el saludo de dos turnos en el MTM que se utiliza cuando una persona llega a una casa. En el saludo (15b-b’), una muchacha saluda a una señora en este contexto con la palabra nkïpity ‘(vengo) subiendo’, mostrando la interrelación del camino que había recorrido con lo que formalmente expresó. En (15c-c’), una señora que saluda a un abuelo en el camino expresa el verbo performativo nkïtä’äky ‘voy bajando’, refiriéndose al camino que había recorrido. En (15a-a’) un muchacho saluda a una señora al llegar a una casa, pero este dato no cumple con la forma expresada, ya que el muchacho venía camino arriba y debió haber dicho nkïpity. Bajo esta premisa, asumimos que este saludo abarca los saludos de dos turnos de (15b-b’) y de (15c-c’). En los tres contextos mencionados, tanto el emisor como el receptor hacen uso de verbos performativos (actuación), condicionados por el prerrequisito geográfico recorrido por ellos. El saludo (15a) es el canónicamente más usado en los contextos de camino y al llegar a una casa.

  • TURNO 1 [MO→SRA] TURNO 2 [SRA→MO]

  • (15) a. Nmetsy. a’. Men.

  • MTM n-mats-y men\y

  • 1S.DEP-venir-INC.DEP venir\IMP

  • ‘Vengo’. {txt.g} ‘Ven’. {txt.g}

  • TURNO 1 [MA→SRA] TURNO 2 [SRA→MA]

  • b. Nkïpity. b’. Men.

  • MTM n-kïput-y men\y

  • 1S.DEP-subir-INC.DEP venir\IMP

  • ‘(Vengo) subiendo’. {txt.h} ‘Ven’. {txt.h}

  • TURNO 1 [SRA→ABLO] TURNO 2 [ABLO→SRA]

  • c. Ntïtä’äky. c’. Men.

  • MTM n-kïtä’äk-y men\y

  • 1S.DEP-bajar-INC.DEP venir\IMP

  • ‘(Vengo) bajando’. {txt.i} ‘Ven’. {txt.i}

En el MTM existió un saludo con deíctico en el que los abuelos de los colaboradores se saludaban como se presenta en (16). Solo usaban la forma yäm, tanto para la mañana como para la tarde y la noche, pero suponemos que es el cognado del MY ‘al rato’.

  • TURNO 1 [ABLO→ABLA] TURNO 2 [ABLA→ABLO]

  • (16) a. Yäm. b. Yäm.

  • MY yäm yäm

  • al.rato al.rato

  • ‘Al rato’. ‘Al rato’.

En resumen, hemos observado que el saludo (13) del MY es la simplificación del saludo de cuatro tiempos y solo se usa en el camino. En cambio, los saludos de (14) guardan relación con el saludo de cuatro turnos en el MTM, mientras los de (15) son la simplificación del saludo de cuatro tiempos, en donde uno tiene mayor uso. El saludo con deícticos en el MTM solo lo recuerdan los colaboradores. En las siguientes dos secciones presentamos el análisis comparativo del primero y segundo turnos.

El primer turno en el saludo de dos tiempos

En (17) y (18) analizamos el primer turno del saludo de dos tiempos en el MY. Recuérdese que retomamos los mismos ejemplos (13) y (14) para analizar sus particularidades. En el primer turno del número (17), el saludo ocurre en el camino, donde el muchacho va camino arriba y la señora camino abajo. Este saludo en el MY se produce exclusivamente en contextos de camino y es la simplificación del saludo de cuatro turnos de la misma comunidad. El emisor se ancla en el contexto con el deíctico temporal yamëj ‘al rato’, que es la simplificación de jääyamëj ‘al rato aquí’ (17).

  • TURNO 1 [M→SRA]

  • (17) Yamëj.

  • MY yämëj

  • al.rato

  • ‘Al rato’. {txt.v}

A continuación analizamos el primer turno de dos saludos de dos tiempos en el MY (18). Este saludo solo se utiliza cuando una persona llega a una casa. En (18a) un muchacho saluda a un abuelo, en (18b) una señora saluda a un abuelo y en (18c) una niña saluda a una abuela. Observamos que los tres distintos locutores que llegan a una casa utilizan, de forma interesante, los verbos performativos: nmets ‘vengo’ (18a), nkupüt ‘subiendo’ (18b) y nkitä’äk ‘bajando’ (18c), mediante los cuales el agente del saludo establece el camino que ha recorrido, y así se presenta ante su interlocutor.16

  • TURNO 1 [MO→ABLO]

  • (18) a. Nmets.

  • MY n-mets\y

  • 1S.D-venir-INC.D

  • ‘Vengo’. {txt.vii}

  • TURNO 1 [SRA→ABLO]

  • b. Nkupüt.

  • n-kuput\y

  • 1S.D-subir\INC.D

  • ‘Subiendo’. {txt.viii}

  • TURNO 1 [NA→ABLA]

  • c. Nkitä’äk.

  • n-kitä’äk\y

  • 1S.D-bajar\INC.D

  • ‘Bajando’. {txt.ix}

En cuanto al primer turno de los saludos de dos tiempos en el MTM, como en el ejemplo (19), se observa tanto en los contextos de camino como al llegar a una casa. Es importante destacar que el saludo de (19a) es más frecuente que los otros dos (19b y 19c). Esto quiere decir que nmetsy tiene un uso más extenso, que engloba ‘(vengo) bajando’ y ‘(vengo) subiendo’. En el primer turno de (19a), un muchacho saluda a una señora al llegar a una casa, pero el muchacho ha recorrido un camino hacia arriba y no utiliza el verbo nkïpity ‘(vengo) subiendo’, sino la forma nmetsy ‘vengo’, que se utiliza comúnmente para quien ha transitado por un lugar plano. En el saludo (19b), una muchacha saluda a una señora; el evento ocurre cuando la muchacha llega a la casa, y usa el verbo performativo nkïpity ‘(vengo) subiendo’. En este caso sí coincide el camino recorrido por la muchacha con lo expresado. El saludo de (19c) corresponde a la interacción entre una señora y un abuelo. Este ocurre en el camino y la señora usa el verbo performativo nkïtä’äky ‘(vengo) bajando’ porque es la ruta que ella ha recorrido. Nótese que en (19a) y (19b) existe una correspondencia directa entre la forma y el contexto, pero en (19c) ha extendido su semántica tanto a contextos de camino plano, como de subida o bajada.

  • TURNO 1 [MO→SRA]

  • (19) a. Nmetsy.

  • MTM n-mats-y

  • 1S.D-venir-INC.D

  • ‘Vengo’. {txt.c}

  • TURNO 1 [MA→SRA]

  • b. Nkïpity.

  • n-kïput-y

  • 1S.D-subir-INC.D

  • ‘(Vengo) subiendo’. {txt.c}

  • TURNO 1 [SRA→ABLO]

  • c. Ntïtä’äky.

  • n-kïtä’äk-y

  • 1S.D-bajar-INC.D

  • ‘(Vengo) bajando’. {txt.c}

En resumen, de forma interesante, en los saludos de dos turnos el MY recurre a la simplificación del saludo de cuatro turnos con deícticos, aunque en el saludo expresado al llegar a una casa se hace uso de los verbos performativos. Por su parte, en el MTM, el verbo performativo nmetsy ‘vengo’ es la simplificación canónica del saludo de cuatro turnos, y es el que gana terreno sobre los otros dos verbos performativos. Los verbos performativos de los saludos de dos turnos del MY son los cognados de los verbos que se utilizan en el primer turno del saludo de cuatro turnos del MTM.

El segundo turno en el saludo de dos tiempos

La respuesta de los saludos de dos turnos del MY se realiza mediante la forma afirmativa ëëj ‘está bien’ (20), donde el abuelo le responde al muchacho ante un saludo con deícticos. Frente a los verbos performativos del MY que se expresan al llegar a una casa, la respuesta también es el afirmativo ëëj ‘está bien’, como en (21). Recordemos que cada una de las respuestas corresponde al segundo turno, el saludo con deíctico en (20), y con verbos performativos en (21), en el primer turno.

  • TURNO 2 [SRA→MO]

  • (20) Ëëj.

  • MY ëëj

  • está.bien

  • ‘Está bien’. {txt.v}

  • TURNO 2 [ABLO→MO]

  • (21) a. Ëëj.

  • MY ëëj

  • está.bien

  • ‘Está bien’. {txt.vii}

  • TURNO 2 [ABLA→SRA]

  • b. Ëëj.

  • ëëj

  • está.bien

  • ‘Está bien’. {txt.viii}

  • TURNO 2 [ABLA→NA]

  • c. Ëëj.

  • ëëj

  • está.bien

  • ‘Está bien’. {txt.ix}

En el caso del MTM, la respuesta al saludo se produce mediante el verbo performativo men ‘ven’ en su forma imperativa (22). Recordemos que los tres datos corresponden a la respuesta de los verbos performativos del primer turno.

  • TURNO 2 [SRA→MO]

  • (22) a Men.

  • MTM men\y

  • venir\IMP

  • ‘Ven’. {txt.g}

  • TURNO 2 [SRA→MA]

  • b. Men.

  • men\y

  • venir\IMP

  • ‘Ven’. {txt.h}

  • TURNO 2 [SRA→MA]

  • c. Men.

  • men\y

  • venir\IMP

  • ‘Ven’. {txt.i}

En resumen, en esta sección hemos ilustrado la interacción de dos turnos en el MY y el MTM. El MY presenta dos saludos de dos turnos, con deícticos en contextos de camino y con verbos performativos al llegar a una casa. En cambio, en el MTM existe la posibilidad de usar verbos performativos, pero solo uno ha ganado los dos contextos de uso (casa y camino), como es la diada nmetsy-men ‘vengo-ven’. En el MY, el saludo de dos turnos con deícticos es la simplificación del saludo de cuatro turnos; en cambio, en el MTM el saludo de dos turnos con verbos performativos es la simplificación del saludo de cuatro turnos . En el MTM solo queda el recuerdo de que en algún momento los abuelos utilizaron un tipo de saludo con deícticos. De manera diferente a los saludos de cuatro tiempos, los de dos tiempos son más ritualizados porque formalmente son más simples y no requieren un gran conocimiento de la lengua y la cultura. Nuestros colaboradores coinciden en calificar los saludos de dos turnos como de menor respeto, lo que puede implicar la pérdida de los saludos.

Consideraciones finales

El presente trabajo es un primer acercamiento al estudio de los saludos en mixe. Hemos recurrido a las teorías parentales o etnoteorías (De León, 2019; Martínez, 2016) para explicar que kojtspoo’kxë’n o käjpxpo’kxï’n ‘el descanso del habla’ es un género discursivo en mixe, y hemos precisado que los saludos ocurren en contextos multimodales, lo cual invita a realizar estudios más detallados.

Para el análisis de los datos recurrimos a las herramientas teóricas y metodológicas de la lingüística antropológica para mostrar que lo que se expresa en los saludos se ancla en el contexto mediante deixis de locación, temporales y pronominales, en la deixis social (Duranti, 2000), y en el subcampo de la participación con los verbos performativos (Austin, 1962).

Conforme a los datos analizados, proponemos que existen dos tipos de saludos, uno con deícticos y otro con verbos performativos (véase Cuadro 3). El saludo de cuatro turnos en el MY, en el que se utilizan los deícticos locativos, temporales y un pronominal, se simplifica en los de dos turnos, forma que exclusivamente se observó en el MY. El saludo de cuatro turnos del MTM, en sombreado, se simplifica en nmetsy-men ‘vengo-ven’, lo que conlleva su extensión semántica a tres contextos geográficos (plano, bajada, subida). De forma interesante, el saludo de cuatro turnos del MTM sí guarda relación directa con uno de los saludos de dos turnos del MY (de llegada a una casa), en el que aparecen los verbos performativos. Conforme a los colaboradores del MTM, ellos recuerdan un tipo de saludo que usaban sus abuelos con deícticos. Las celdas sin sombrear del Cuadro 3 corresponden al saludo mediante deícticos, y los sombreados corresponden a los saludos con verbos performativos.

Cuadro 3 Relación entre los saludos de cuatro turnos respecto de los de dos turnos 

Nombre de saludo Turnos
MY Saludo 1: saludo con deícticos 4 (camino) 2 (camino)
2 (casa)
MTM Saludo 2: saludo con verbos
performativos

4 (casa, camino)
2 (casa, camino)
2 (casa, camino)

Asumimos que existe un continuo de los saludos, de más ritualizados a menos ritualizados; los de dos turnos son los más ritualizados porque son más formales, mientras los de cuatro turnos son los menos ritualizados porque requieren un mayor dominio de la lengua y la cultura de cada una de las comunidades.

El estudio de los saludos es un tema pendiente para las lenguas mesoamericanas (Hernández, s. f.), y de forma específica para la familia mixe-zoque. Le Guen (2018) explica que el saludo en maya presenta una forma prestada buenaaa::s, y la persona responde con ooken ‘entre’, pero los profesores indígenas han propuesto la forma ma’alob k’iin ‘buenos días’, que es una transferencia del español al maya. Es pertinente hipotetizar si históricamente los saludos en las dos variedades de mixe son un calco del español colonial, si presentan mezclas entre mixe y español o si son saludos prehispánicos. En el futuro será interesante investigar si los saludos de otras variedades del mixe guardan relación con alguno de los dos tipos estudiados aquí.17 Otro punto de gran interés es que las nuevas generaciones mixes de ambas comunidades conozcan estas reflexiones para su estudio en los distintos niveles educativos.

Duranti (2004), en una reflexión general sobre los saludos, se cuestiona si estos en general revelan algo sobre los antepasados. En cuanto al saludo en el MTM, es posible hipoterizar que sí guarda relación con un hecho histórico como se expone a continuación. En el MTM, a los niños, jóvenes, adultos o abuelos de Tlahuitoltepec de forma genérica se les denomina äjtsy ‘hermano mayor’ o tsï’ï ‘hermana mayor’, a los hombres y mujeres de Ayutla itsy ‘hermano menor’, y a los mixes de Juquila tsïkum ‘tío’ o tsïkuu ‘tía’. El uso de estos términos de parentesco en el saludo no está alejado de la realidad, dado que en el MY existe un relato de tradición oral en el que se menciona que los pobladores de Tamazulápam, Tlahuitoltepec y Ayutla partieron de Yacochi.

Agradecimientos

Este artículo es producto del colectivo del Seminario Permanente sobre Lengua y Sociedad (SPLYS) coordinado por la Dra. Telma Can Pixabaj (CIMSUR-UNAM), el Dr. Óscar López Nicolás (CIESAS Pacífico Sur) y la Dra. Gabriela García Salido (CEA-FCPYS-UNAM). El trabajo también es resultado de una beca de estancia posdoctoral financiada por el CONACYT (2019-2020) en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM y el Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas (SLI-IIFL) de la (UNAM) para el primer autor, y una beca doctoral del CONACYT en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos y en el Seminario de Lenguas Indígenas del IIFL-UNAM para la segunda autora. Agradecemos al Dr. Francisco Arellanes Arellanes del SLI-IIFL de la UNAM por ser nuestro tutor y por la revisión del borrador preliminar de nuestro trabajo. Agradecemos a todo el equipo del seminario, a los especialistas invitados (Dra. Lourdes de León Pasquel, Dr. John Haviland, Dr. Olivier Le Guen, Dra. Valentina Vapnarsky) por sus reflexiones y sugerencias para llevar a mejor término este trabajo. Agradecemos al Dr. Óscar López Nicolás, a la Dra. Margarita Martínez Pérez y al Dr. Perig Pitrou por la revisión de las versiones preliminares. Por último, agradecemos a los tres lectores anónimos por permitirnos mejorar nuestro trabajo.

Bibliografía citada

Austin, John L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Agyekum, Kofi (2008). The Pragmatics of Akan Greeting. Discourse Studies,10(4), pp. 493-513, doi: 10.1177/1461445608091884 [ Links ]

Brown, Penelope y Stephen Levinson (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Collí May, José Adolfo (2009). Greetings and Farewells between Women and Men at UQROO. En M. Marín (ed.). Memoria del V Foro de Estudios en Lenguas (pp. 67-81). México: Universidad de Quintana Roo. [ Links ]

De León, Lourdes (2021). Teorías parentales y nichos de desarrollo infantil: entrecruces étnicos y culturales en Meroamérica y los Andes. En L. de León (ed.). Nacer y crecer en Mesoamérica y los Andes. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 25-58. [ Links ]

Duranti, Alessandro (1997). Universal and Culture-Specific Properties of Greetings. Journal of Linguistic Anthropology, 7(1). pp. 63-97, doi: 10.1525/jlin.1997.7.1.63 [ Links ]

Duranti, Alessandro (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press. [ Links ]

Duranti, Alessandro (2003). Language as Culture in U.S. Anthropology: Three Paradigms. Current Anthropology, 44(3), pp. 323-347, doi: 10.1086/368118 [ Links ]

Ferguson, Charles A. (1976). The Structure and Use of Politeness Formulas. Languages in Society, (5), pp. 137-151, doi: https://doi.org/10.1017/S0047404500006989 [ Links ]

Goffman, Ervin (1981). Forms of Talk. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. [ Links ]

Harkness, Sara y M. Charles Super (1992). Parental Etnotheories in Action. En I. Sigel, A. V. McGillicuddy-DeLisi y J. J. Goodnow (eds.). Parental Belief Systems: The Psychological Consequences for Children. Hillsdale: Erlbaum, pp. 373-392. [ Links ]

Hernández Mendoza, Fidel (s.f.). Dinámica y terminología del parentesco y del saludo en el triqui de Chicahuaxtla. Manuscrito. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.htmlLinks ]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI. [ Links ]

Le Guen, Olivier (2018). ¿Qué significa hablar y pensar en maya? Expresarte. Revista Cultural de Quintana Roo, (4), pp. 23-27. [ Links ]

Martínez García, Nereida Crystabel (2010). La contribución del análisis lingüístico en el desarrollo de sistemas de escritura: el caso del mixe de Santa María Yacochi. Tesis de maestría inédita. México: Universidad de Sonora. [ Links ]

Martínez García, Nereida Crystabel (en proceso). Fonología segmental y procesos morfofonológicos flexivos y derivativos en el mixe de Yacochi. Tesis de doctorado inédita. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Martínez García, Nereida Crystabel y Ana Lidia Munguía (2009). Contraste vocálico en el mixe de Yacochi. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Lingüística. 6-9 de octubre, Toluca, Estado de México. [ Links ]

Martínez García, Nereida Crystabel y Francisco Arellanes Arellanes (2019). Adposiciones y aplicativos instrumentales en el mixe de Yacochi. En L. Guerrero (ed.). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América México: IIFil, pp. 345-388. [ Links ]

Martínez Pérez, Margarita (2016). Xchanel-xchanubtasel: lenguaje, acción y enseñanza en actividades valoradas entre los mayas de San Juan Chamula. Tesis de doctorado inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Morgan, Mary M. (1980). Language Change in Progress in Totontepec, Oaxaca, Mexico. Tesis de doctorado inédita. Washington: Georgetown University. [ Links ]

Real Academia Española (RAE) (2020). Diccionario de la lengua española. Disponible en https://dle.rae.es/saludo?m=formLinks ]

Rivero López, Angélica (2013). Patrón de asentamiento y poblamiento prehispánico en la zona mixe alta: el caso de Santa María Tlahuitoltepec (Xaamkëjxp), mixe Oaxaca. Tesis de doctorado inédita. México: UNAM. [ Links ]

Salmani-Nodoushan, Mohammad Ali. (2007). Greeting Forms in English and Persian: A Socio-Pragmatic Prespective, Pakistan Journal of Social Sciences, 4, pp. 355-362. [ Links ]

Santiago Martínez, Godofredo G. (2004). La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe). Tesis de licenciatura inédita. México: Universidad Pedagógica Nacional. [ Links ]

Santiago Martínez, Godofredo G. (2015). Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Tesis de doctorado inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Santiago Martínez, Godofredo G. (2017). Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Jëte’n tu’uknë’mt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’, Wäjkwenp. Oaxaca: Secretaría de Educación Pública/ Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. [ Links ]

Santiago Jiménez, Juventino (2010). Ideologías lingüísticas sobre el uso y la socialización en Tamazulápam mixe, Oaxaca. Tesis de maestría inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. [ Links ]

Schoenhals, Alvin y Louise C. Schoenhals (1965). Vocabulario mixe de Totontepec. México: Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 14). [ Links ]

Searle, John. R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Suslak, Daniel (2005). The Future of Totontepecano Mixe: Youth and Language in the Mixe Highlands. Tesis de doctorado inédita. Chicago: University of Chicago. [ Links ]

Vázquez Carranza, Ariel (2020). Saludos y despedidas: tipología y contrastes entre datos intuitivos y observacionales. De Gruyter, 8(2), pp. 182-203, doi: https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0009 [ Links ]

Villalpando Quiñonez, Jesús (s.f.). El sistema de saludo en el mixe de Yacochi: un caso de relevancia geográfica y cultural. Manuscrito. [ Links ]

Wichmann, Søren (1995). The relationship among the Mixe-Zoquean languages of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press. [ Links ]

Zavala Maldonado, Roberto (2001). Entre conejos, diablos y vendedores de caca. Rasgos gramaticales del oluteco en tres de sus cuentos. Tlalocan, (13), pp. 335-414, doi: 10.19130/iifl.tlalocan.2001.164 [ Links ]

1Abreviaturas: \y: rasgo flotante palatal, 1: primera persona, ABLA: abuela, ABLO: abuelo, D: conjugación dependiente, ADV: adverbializador, IMP: imperativo, INC: aspecto incompletivo, LA, lingüística antropológica, Lit.: traducción literal, MO: muchacho, MTM: mixe de Tamazulápam, MY: mixe de Yacochi, NA: niña, P: pronombre de persona, PMZ: recontrucción del proto mixe-zoque, s. f.: manuscrito sin fecha, S: sujeto para intransitivo, SG: singular, SRA: señora, txt: información extraida de videograbación.

2Asumimos el término «lingüística antropológica» porque nuestra formación parte del estudio lingüístico de la lengua mixe.

3Los tres entrevistados fueron la profesora Roselia García Ortiz, originaria de Yacochi, y el profesor Gervasio Santiago Jiménez y la señora Juana Martínez de Jiménez, originarios de Tamazulápam. En el camino encontramos un contexto de no saludo en el MY, y dos en el MTM; sin embargo, los saludos a la llegada a una casa son obligatorios.

4Las formas reconstruidas se presentan con asterisco (*) y se retoman de Wichmann (1995). Estas se escriben con una glotal inicial: *’aw, lo que el autor presenta como *ʔaw. Nótese que las autodenominaciones presentan cambios fonológicos entre las dos variedades de mixe.

5Los vocablos aw y yuuk corresponden al mixe de Yacochi. De un modo diferente a las dos variedades de mixe de Oaxaca, en oluteco, en el estado de Veracruz, se denomina este idioma como yaak’awü, expresión que se divide en yaak ‘nativo’ y ’awü ‘boca’, y se traduce como ‘lengua nativa’. Obsérvese que las formas cognadas aparecen en posición inversa; en oluteco primero aparece yaak y a continuación ’awü, en cambio, en las dos variedades mixes de Oaxaca primero aparece aw ‘boca’, y enseguida yuk ‘bosque’ o ‘montaña’ (Zavala, 2001:335).

6Existen dos propuestas de distribución dialectal, la de Wichmann (1995) y la del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2008). Wichmann propone cuatro variedades de mixe, mientras que el INALI propone seis. Wichmann (1995) clasifica el mixe de Tlahuitoltepec y el de Tamazulápam como «mixe alto sureño nuclear», y de forma implícita asume que el MY se trata de una misma variedad, como la de Tlahuitoltepec. En cambio, el INALI (2008) separa el mixe de Tlahuitoltepec del MY, y ubica a este último en el grupo del mixe de Totontepec. Por otra parte, Martínez y Arellanes (2019) presentan un nuevo planteamiento sobre la ubicación dialectal del MY. Los autores asumen que esta variedad de mixe es un dialecto intermedio entre estas dos variedades de mixe que presenta rasgos fonológicos del mixe de Totontepec y rasgos morfosintácticos del mixe de Tlahuitoltepec y de Tamazulápam. En la tradición oral de Yacochi, los habitantes no se asumen como pertenecientes a, o no se sienten como parte de Tlahuitoltepec. Una posible explicación a este distanciamiento la podemos encontrar en un estudio antropológico-arqueológico sobre Tlahuitoltepec, en donde Rivero (2013) justifica que existen documentos coloniales en los que Yacochi era sujeto de Totontepec, y por ende existía una relación histórica. Sin embargo, las personas de Santa María Yacochi se asumen como un pueblo independiente de Tlahuitoltepec y no recuerdan una relación histórica con Totontepec. Dos evidencias de este distanciamiento son las siguientes: 1) Yacochi y Tlahuitoltepec no comparten el mismo dialecto mixe, y 2) Yacochi cuenta con una delimitación territorial oficial respecto a Tlahuitoltepec reconocida por el Registro Agrario Nacional (RAN), estatus que no tienen sus demás agencias (véase Mapa 1).

71. near-boundary ocurrence; 2. establichment of a shared perceptual field; 3. adjacency pair format; 4. relative predictability of forma and content; 5. implicit establishment of a spatio-temporal unit of interaction; and 6. identification of the interlocutor as a distinct being worth recognizing (Duranti, 1997:67).

8 Schoenhals y Schoenhals (1965) reportan el saludo con la forma may Dios para el mixe de Totontepec.

9

A continuación comparamos el léxico del MY y del MTM para conocer su estructura (2). En (2a) observamos que el término saludo se dice kojtspoo’kxë’n en el MY (2a), y käjpxpo’kxï’n en el MTM (2b). Si partimos de derecha a izquierda en el análisis de los dos ítems, se encuentra el sufijo nominalizador -ë’n y -ï’n, donde el cambio se observa entre una vocal media central /ɘ/ respecto a una vocal alta central /ɨ/. Le sigue el verbo po’kx ‘descanzar’, que comparten las dos variedades de mixe. En la siguiente posición, el MY registra el verbo kots ‘hablar’, mientras que el MTM presenta käjpx ‘hablar’. Indagando en los datos diacrónicos, encontramos que *kots ‘hablar’ y *kapx del proto-mixe, para el MY y el MTM, respectivamente, están reconstruidos y los verbos son sinónimos (Wichmann, 1995). En resumen, kojtspoo’kxë’n o käjpxpo’kxï’n ‘el descanso del habla’, en las dos variedades de mixe, es un género discursivo y el ítem ‘saludo’, lo entendemos en términos del mixe. Estos dos ítems en sí mismos son formas performativas porque refieren en sí mismas a una interacción semiótica (Austin, 1962).

  • (i) a. Kojtspoo’kxë’n. b. Käjpxpo’kxï’n.

  • MY kojts-po’kx-ë’n MTM käjpx-po’kx-ï’n

  • hablar-descanzar-NOMIN hablar-descanzar-NOMIN

  • ‘El descanso del habla’. ‘El descanso del habla’.

10La escritura práctica y las reglas básicas de la lengua mixe se fundamentan en la propuesta de Santiago (2015, 2017), Martínez y Arellanes (2019) y Martínez (en proceso). El MY presenta diez vocales /a, e, i, o, u, æ, ɘ, ɨ, ø, y/ <a, e, i, o, u, ä, ë, ï, ö, ü>, fonológicas y prácticas, respectivamente (Martínez, 2010 y en proceso; Martínez y Arellanes, 2019; Martínez y Munguía, 2009). En cambio, el MTM solo registra siete vocales: /a, e, i, o, u, ɑ, ɨ/ <a, e, i, o, u, ä, ï>, las formas fonológicas y sus respectivas formas prácticas. El cambio en la escritura del MTM de la vocal <ë> por <ï> se fundamenta en el análisis fonológico de Martínez (en proceso), donde la autora establece la oposición entre la vocal media central /ɘ/ respecto a la vocal alta central /ɨ/, por lo tanto, la media central se escribirá como <ë> y la alta central como <ï>.

11Un cambio importante en el saludo de cuatro tiempos que se registra en el camino respecto al que se produce al llegar a una casa en el MTM consiste en que, al no visualizar al receptor, se introduce con la forma nme::tsy ‘vengo’. Cuando el agente identifica a la persona es cuando inicia el saludo con el vocativo y el verbo performativo. Otro rasgo del primer turno del saludo en el MTM es que en muchas ocasiones ya no se pronuncia la marca de primera persona del intransitivo dependiente n- y solo se dice metsy ‘vengo’.

12

Es importante dar una explicación sobre las formas temporales y el sufijo palatal -y. En (ii.a) observamos que la forma kïtsuuy ‘por la noche’ está compuesta por - de kujpk ‘mitad’, y la forma tsuu, que se reconstruye como *tsuu’ (noche), para el PMZ, pero que también tiene la lectura verbal de ‘anochecer’. En (ii.b) vemos que la forma jïxnaaxy se compone del nombre xïï ‘día’ y del verbo nääx ‘pasar’ del PMZ *nas. En (ii.c) se encuentra la forma määy (amanecer), que no registra una reconstrucción. El dato de (ii.a) nos ayuda a determinar que existe un sufijo palatal -y, y planteamos que es un adverbializador temporal que se ancla en cualquier punto cuando el locutor saluda, ya sea por la noche (ii.a y ii.c) o por la tarde (ii.b).

  • (ii) a. Kïtsuuy. b. Jïxnaaxy. c. Määyy.

  • kï-tsuu-y xïï-nääx-y määy-y

  • mitad-anochecer-ADV día-pasar-ADV amanecer-ADV

  • ‘Por la noche’. ‘Por la tarde’. ‘Por la mañana’.

13En el plano formal, el verbo prefija la primera persona del intransitivo dependiente n-, así como el sufijo del aspecto incompletivo dependiente -y. Proponemos que en (7) no existe un disparador para conjugación dependiente porque en algún momento cayó en desuso.

14Incluso en el caso de gemelos, a pesar de que ambos son gestados al mismo tiempo, uno de ellos nació primero, por lo que este será considerado el hermano o la hermana mayor.

15La condición no verbal de este saludo es que la persona que llega a la casa es la que se encuentra culturalmente obligada a iniciar el saludo. Aunque no exista una interacción visual previa, el primer participante emite una expresión oral y el receptor auditivamente recibe la información.

16En cuanto a la forma de los verbos, prefijan la primera persona del intransitivo dependiente, y el sufijo es un suprasegmento flotante palatal, que es un rasgo morfosintáctico del MY (Martínez y Arellanes, 2019).

17Por ejemplo, en el mixe de Alotepec se hace uso de la forma ¿Jaa mminyaa?-oo ‘¿Ahí vienes?-sí’ (información proporcionada por la profesora C. A. Cándido, comunicación personal, 8 de marzo de 2020). Es una forma interrogativa que se usa para la mañana, tarde y noche, y se responde con una forma imperativa. Otro saludo que se utiliza en el MTM es mïkyepe, que se usa para las personas del mixe medio (Wichmann, 1995).

Recibido: 14 de Diciembre de 2020; Aprobado: 14 de Diciembre de 2021; Publicado: 24 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons