Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agricultura, sociedad y desarrollo
versión impresa ISSN 1870-5472
agric. soc. desarro vol.2 no.1 Texcoco ene./jun. 2005
Eficiencia en el mercado de futuros del dólar en México
Future dollar market efficiency in México
Armando Ramírez-Román y Miguel Á. Martínez-Damián
Economía. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. (aramirez@colpos.mx) (angel01@colpos.mx)
Resumen
Un mercado ineficiente puede generar pérdidas sistemáticas para sus usuarios. Por tanto, en este trabajo se contrasta la eficiencia del mercado de futuros del dólar en México. Los resultados muestran que dicho mercado, operado en el Mercado de Derivados (MEXDER), es eficiente. Ésto se obtiene tras aplicar el principio de expectativas racionales propuesto por Mckenzie y Holt (1998); y el principio de cointegración de Engle y Granger (Greene, 1999). Tener eficiencia en el mercado de divisas implica establecer coberturas cambiarias sobre bases competitivas.
Palabras clave: Cobertura, cointegración, riesgo.
Abstract
An inefficient market can result in systematic losses for its players. Hence, in this research, it is tested the efficiency of the market dollar future in México. The results show that the aforementioned derivative market, operated at the (MEXDER), is efficient. This is obtained after applying the rational expectations approach proposed by Mckenzie and Holt (1988) and the cointegration principle proposed by Engle and Granger (Greene, 1999). To achive efficiency in the exchange market implies the establishment of competitive headging on exchange range variations.
Key words: Hedge, cointegration, risk.
Introducción
Los futuros financieros se iniciaron en 1972, cuando el Chicago Mercantile Exchange (CME) creó el Internacional Monetary Market (IMM), una división destinada a operar futuros sobre divisas. Para 1978 México cotizaba contratos de futuros sobre el tipo de cambio peso/dólar, que se suspendieron en 1985 a raíz del control generalizado de cambios decretado en 1982. En 1987 el Banco de México (BANXICO) introdujo el Mercado de Coberturas Cambiarias de Corto Plazo (MCCCP), que no requería liquidaciones fuera de México (Mansell, 2003). El mercado de derivados se creó en 1994 cuando la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y otras instituciones (MEXDER, 2006), financiaron la creación de la bolsa de opciones y futuros, que se denominó Mercado Mexicano de Derivados S.A. de C.V. (MEXDER).
La volatilidad e incertidumbre de precios presentes en los mercados de divisas requieren que importadores, inversionistas, empresas, especuladores, almacenadores y consumidores, consideren alternativas para administrar el riesgo cambiario. Para maximizar el rendimiento de sus carteras de inversión, una herramienta clásica son los contratos de futuros; donde éstos son contratos estandarizados en plazo, monto, cantidad y calidad, para comprar o vender un activo subyacente a un precio predeterminado, cuya liquidación se realizará posteriormente.
La posibilidad de administrar el riesgo cambiario en un mercado de derivados depende de la eficiencia con que respondan las cotizaciones a la información nueva disponible en el mercado. Así, un mercado de futuros es eficiente cuando la información se incorpora de manera idéntica en el mercado inmediato (spot). En un mercado financiero eficiente existe una probabilidad pequeña de obtener sistemáticamente rendimientos extraordinarios, debido a que la información es de fácil acceso. No obstante, en un mercado ineficiente se pueden presentar pérdidas en forma asimétrica o lejos de las esperadas. Este problema motiva estudiar la eficiencia del mercado de futuros del dólar en México operados por el MEXDER. La hipótesis es que dicho mercado funciona eficientemente. La eficiencia de un mercado es importante por la posibilidad de administrar el riesgo dentro de un esquema planeado, lo que contribuye a desarrollar esquemas de estabilidad.
En investigaciones empíricas sobre la eficiencia del mercado de futuros (Grignafini, 1998, citado en BCR, 2006) se afirma que los contratos futuros de cobertura sobre maíz (Zea mays, L.), soya (Glycine max, L.) y trigo (Triticum vulgare, L.) son eficientes a largo plazo. González (1999) concluye lo mismo para el mercado de futuros y opciones venezolano operando acciones de electricidad en Caracas. Cardeña et al. (2003) (citado en ITAM, 2003) determinan que hay eficiencia débil en los mercados del dólar canadiense, franco suizo y libra esterlina.
Materiales y Métodos
Para analizar si el mercado de futuros del dólar operado en el MEXDER es eficiente, se utilizaron dos principios: el primero fue propuesto por Mckenzie y Holt (1998), quienes definieron eficiencia de mercado como aquella circunstancia en la cual el precio de un contrato de futuros equivale al precio esperado (su expectativa racional) en el mercado spot, más una prima por riesgo (costo de cobertura), proponiendo la siguiente ecuación de expectativa racional o de contraste: Spott= β0+ β1 Futurot1+ εt Un segundo principio es el análisis de cointegración, donde se aplica el concepto de causalidad en el sentido de Engle y Granger (Greene, 1999) entre las series de precios spot y futuros, planteándose la siguiente ecuación de cointegración: Spott= β 0+ β 1 Futurot + εt
Para el contraste empírico se utilizaron series históricas diarias del tipo de cambio spot y futuro. El precio spot se tomó del BANXICO, específicamente el precio de cierre de venta interbancario a 48 h y para el precio futuro se tomó el precio de liquidación del MEXDER considerando un rezago de cuatro semanas antes del vencimiento de diciembre de 1998 a marzo de 2005. En ambos casos se tomó el promedio semanal.
El contrato de futuros del dólar entró en vigencia en México en diciembre de 1998 con vencimiento trimestral; ahora el MEXDER ofrece posiciones de enero a diciembre del año en curso y de los próximos tres. Sin embargo, las series más próximas son las que tienen liquidez. En la Figura 1 se presenta el comportamiento de precios spot y futuro.
El primer paso del análisis fue identificar el comportamiento de las series: estacionario o no estacionario. Para series no estacionarias su comportamiento sólo puede estudiarse durante el periodo bajo consideración y, en consecuencia, no puede generalizarse para otros periodos (pronósticos); tales series tienen poca utilidad. Además, al efectuar una regresión los resultados pueden dar covariaciones espurias, valores erróneos en las estadísticas t o medidas de bondad de ajuste inadecuadas. Para contrastar la estacionariedad se utilizó la prueba Dickey-Fuller aumentada (1979). La hipótesis nula para esta prueba es que la serie posee una raíz unitaria, es decir no estacionaria.
Resultados y Discusión
Los resultados de la prueba de estacionariedad para las series de tipos de cambio spot y futuro no rechazan la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria en ambas series, es decir son no estacionarias (Cuadro 1).
La misma prueba se aplicó a las primeras diferencias de las series de tipos de cambio spot y futuro. En ambas series las primeras diferencias resultaron estacionarias, por lo que se rechaza la hipótesis de existencia de raíz unitaria, lo que indica que las series, en su primera diferencia, son estacionarias (Cuadro 2). Enseguida se estimó la ecuación de eficiencia propuesta por Mckenzie y Holt (1998) para contrastar la eficiencia. En el Cuadro 2 se presentan los primeros resultados sobre la evidencia de que existe eficiencia de mercado. Como puede observarse, el termino constante β0, es significativamente diferente de cero pero negativo, lo cual carece de sentido económico implicando la no existencia de una prima de riesgo. Para el coeficiente β1 no se rechaza la hipótesis nula de que el parámetro es igual a uno, con lo que se puede afirmar que el mercado es eficiente, además de que la estadística t resulta significativa.
Si bien desde el punto de vista de Mckenzie y Holt (1998) se puede afirmar la existencia de eficiencia de mercado, es posible que exista una regresión espuria. El concepto de causalidad de Engle y Granger permite ver la existencia de cointegración, analizando la relación de largo plazo entre las series spot y futuro, corriéndose la siguiente ecuación de cointegración: Spott= β 0+ β 1 Futurot+ εt
Los resultados de la ecuación de cointegración muestran que la ordenada β0 y el coeficiente β1 son significativos (Cuadro 2). La estadística R2 (0.9753) tiene un valor suficientemente elevado como para tener certeza sobre la bondad de ajuste.
Una vez estimada la ecuación de cointegración, se realizó una prueba de raíz unitaria a los residuales (Cuadro 1).
Con base en la prueba Dickey-Fuller se rechaza la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria en los errores de la ecuación de cointegración a un nivel de significancia de 5%, lo que implica que los errores son estacionarios (Cuadro 1). Esto muestra en el sentido de Engle y Granger que los mercados de tipos de cambio spot y futuro están cointegrados. Por tanto, la ecuación de cointegración es una regresión cointegrante y no es espuria, aún cuando las dos variables en lo individual son no estacionarias.
Conclusiones
El mercado de futuros del dólar en México es eficiente, por tanto emplea toda la información disponible en el mercado. Al tener cotizaciones eficientes y nula prima de riesgo los contratos de futuros del dólar cumplen con el objetivo de brindar cobertura frente a las variaciones inesperadas del tipo de cambio.
Literatura Citada
BCR (Bolsa de Comercio de Rosario). 2006. Investigaciones. http://www.bcr.com.ar/pagcentrales/publicaciones/imagenes/pdf/Eficiencia%20en%20los%20mercados%20futuros.PDF. Consultado: Febrero 2006. [ Links ]
Dickey, D. A., and W. A. Fuller. 1979. Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root. J.A.S.A. 74:427-431. [ Links ]
González, S. M. 1999. Eficiencia en el mercado de futuros venezolano. Estudios Gerenciales. 73:43-49. [ Links ]
Greene, H. W. 1999. Análisis Econométrico. 3a ed. Prentice Hall, S. A. Madrid. 913 p. [ Links ]
ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México). 2003. http://cursos.itam.mx/licenciatura/mhess/download/studentprojects/fe2003/caminata.pdf. Consultado: Febrero, 2006.
Mansell, C. C. 2003. Las Nuevas Finanzas en México. 10a ed. Milenio S.A. de C.V. IMEF A.C. ITAM. México, D.F. 535 p. [ Links ]
Mckenzie, M. A., and M. T. Holt. 1998. Market Efficiency Agricultural Futures Markets. http://www.uark.edu/depts/agriecon/ Consultado: Febrero, 2006. [ Links ]
MEXDER (Mercado Mexicano de Derivados). 2006. Educación. Publicaciones MexDer. http://www.mexder.com.mx/inter/info/mexder/avisos/MexDer_Mercado_Mexicano_de_Derivados.pdf. Consultado: Febrero, 2006. [ Links ]