Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agricultura, sociedad y desarrollo
versión impresa ISSN 1870-5472
agric. soc. desarro vol.11 no.2 Texcoco abr./jun. 2014
Producción de maíz (Zea mays L.) en el Estado de Puebla: un enfoque de equilibrio espacial para identificar las zonas productoras más competitivas
Maize production (Zea mays L.) in the state of Puebla: using spatial equilibrium approach to identify the most competitive producing zones
Luis A. Flores-Cruz1, José A. García-Salazar*1, José S. Mora-Flores1, Francisco Pérez-Soto2
1 Economía. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Km.36.5. Carretera México-Texcoco, Edo. de México (jsalazar@colpos.mx). * Autor responsable
2 DICEA. Universidad Autónoma Chapingo. 56230. Km 38.5 Carretera México-Texcoco, Edo. de México.
Recibido: enero, 2013.
Aprobado: mayo, 2014.
Resumen
La focalización de recursos por parte del Gobierno para apoyar la producción de maíz en aquellas zonas con alto potencial productivo requiere la identificación de las zonas más competitivas. Para determinar las zonas productoras de maíz (Zea Mays L.) más competitivas en el estado de Puebla se formuló y se obtuvo la solución de un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal que considera la demanda, la oferta, la distribución de la producción e importaciones, y el abasto del consumo en cada zona consumidora. El modelo usó datos del periodo 2008 - 2010 y se obtuvieron cuatro soluciones que corresponden al año base y a reducciones graduales en la disponibilidad de maíz para consumo proveniente de una disminución en las importaciones estatales. Los resultados indican que ante una disminución de importaciones estatales en 25 %, la producción de maíz de Cholula y Tecamachalco aumentaría en 56 y 34 mil ton, respectivamente, definiendo a estas regiones como las más competitivas. En general, las zonas productoras más competitivas son aquellas que registran los mayores rendimientos y están ubicadas más cerca de los centros de consumo. Con base en los resultados se recomienda que el Gobierno apoye la producción de maíz en el estado, específicamente en las zonas más competitivas.
Palabras clave: consumo, importación, oferta, programación lineal.
Abstract
Focalization of resources by the government to support maize production in the zones with high productive potential requires identifying the most competitive zones. In order to determine the most competitive maize (Zea mays L.) producing zones in the state of Puebla, a solution for a spatial and inter-temporal equilibrium model was obtained that takes into account the demand, the offer, the distribution of production and imports, and the supply for consumption in each consumer zone. The model used data from the 2008-2010 period and four solutions were obtained corresponding to the base year and to gradual reductions in maize availability for consumption, as a result of the decrease in state imports. Results indicate that faced with a reduction of state imports of 25 %, maize production in Cholula and Tecamachalco would increase in 56 and 34 thousand tons, respectively, defining these regions as the most competitive. In general, the most competitive production zones are those that show the highest yields and are located closer to the consumption centers. Based on the results, it is recommended that the government support maize production in the state, particularly in the most competitive zones.
Key words: consumption, imports, offer, linear programming.
Introducción
Desde el punto de vista alimentario, económico y social, el maíz es el cultivo más importante de México. En el año promedio 2008 - 2010, el consumo nacional aparente fue de 30.81 millones de ton, de las cuales 21.03 fueron de maíz blanco, siendo este mercado el más importante; 9.78 millones de ton fueron de maíz amarillo (García y Ramírez, 2012). A pesar de que la producción ha aumentado en 50 % desde 1994, año de inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dicha producción promedió 22.7 millones de ton cada año en el período 2006-2010. La dependencia por importaciones se ubicó en 34 % en 2006-2008 (Turrent et al, 2012).
En Puebla, en el año promedio 2008/2010 se consumieron 1.74 millones de ton de maíz; de estas, 1.24 millones fueron maíz blanco y 0.49 millones maíz amarillo (García y Ramírez, 2012). Puebla se ubica entre los ocho principales estados productores de maíz, aportando una oferta de 1.08 millones de ton, lo que representa 4.6 % de la producción anual nacional (SIAP-SAGARPA, 2012a). Datos del INEGI (2007) indican que en el estado, de un total de 994 mil ha dedicadas a la agricultura, 60.1% se siembran con maíz y 91.3 % de tal superficie se cultivó bajo condiciones de temporal. Pese a la alta producción del estado, las estimaciones sobre el consumo estatal aparente indican que existe un fuerte déficit del producto; en el año promedio 2008/2010 fue de 395 mil ton de maíz blanco y de 497 mil ton de maíz amarillo (García y Ramírez, 2012).
Desde el pasado se han dado varios intentos por reducir el déficit estatal de maíz. Uno de los programas más importantes, que sentó las bases para nuevas estrategias y programas dirigidos a la autosuficiencia alimentaria, fue el Plan Puebla. El programa empezó a operar en 1967 y oficialmente dejó de funcionar en 2002. En dicho programa se usó un modelo participativo para capacitar extensionistas y proporcionar servicios (tecnología, crédito y seguro agrícola) que contribuyeron a duplicar el rendimiento del maíz de 43 300 pequeños productores de temporal, al pasar en promedio de 1300 a 3100 kg por ha entre 1967 y 2000. También el ingreso familiar se incrementó en 24 %. En su momento, el programa fue considerado como modelo para México y otros países (Felstehausen y Díaz, 1985). Durante el tiempo que se mantuvo en operación, el plan no solo experimentó grandes logros en el aspecto técnico productivo sino que su funcionamiento generó el establecimiento de otros programas técnicos, de organización de productores y acumulación de conocimiento para instituir programas de enseñanza y capacitación (Sánchez et al., 2011).
Para reducir la dependencia en maíz, el Gobierno Mexicano anunció recientemente una inversión de 138 millones de dólares en un programa de 10 años para incrementar la producción nacional de maíz. El programa es conocido como Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). La estrategia es impulsar el uso de variedades mejoradas, así como mejorar el servicio de extensión agrícola para un manejo conservacionista de los recursos agrícolas de los pequeños y medianos productores de maíz (SAGARPA-CIMMYT, 2011). El Gobierno también ha apoyado la adopción de híbridos de maíz genéticamente modificados, habiendo autorizado su siembra a las escalas experimental y piloto en el año 2011, motivo de gran controversia en la parte norte del país (Turrent et al., 2012).
Los déficits de rendimiento son mayores entre los pequeños y medianos productores de maíz de temporal. Esta observación es consistente con evaluaciones internacionales (FAO, 2011 y 2012). Como este sector de productores tiene acceso limitado al crédito formal, al riego, y ha sido desatendido por los servicios de extensión en las últimas dos décadas, los productores producen por debajo de su potencial. El sector también sufre de organización inoperante que limita cualquier incremento en la productividad (Turrent et al., 2012). Se estima que los productores de temporal de maíz operan al 57 % de su potencial productivo, dejando un déficit de rendimiento de 43 % (FAO, 2011 y 2012). La mayor parte de las regiones operaban a menos de 50 % de su potencial. Eliminar este déficit de rendimiento añadiría más de nueve millones de ton a la producción nacional (Turrent, 2009; Turrent et al., 2012). Estimaciones indican que para el estado de Puebla se tiene un potencial de producción de maíz de 1.245 millones de ton, de las cuales 99 % corresponde a maíz blanco (García y Ramírez, 2012). El potencial productivo es diferente en cada región; de igual manera, el nivel de competitividad también es diferente en cada Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de la entidad.
El potencial con el que cuenta el estado de Puebla para elevar la producción de maíz en la entidad (García y Ramírez, 2012), la existencia de MasAgro y el fuerte déficit comercial en la entidad indican que el Gobierno debería focalizar recursos que permitan incrementar la oferta del cereal. El aumento de la producción reduciría la dependencia alimentaria y las importaciones. Si se quiere una respuesta rápida, dichos recursos deberán focalizarse hacia aquellas regiones en las cuales se pueda incrementar la producción en un tiempo más corto; obviamente estas regiones serán las más competitivas.
Se puede decir que una zona productora de maíz es competitiva si las ganancias obtenidas por la venta del producto son positivas (es decir, los ingresos son mayores a los costos de producción) y se tiene cierta participación en el mercado. Dicha región aumentará su competitividad si incrementa su participación en el mercado, obteniendo ganancias (García et al., 2006).
La competitividad en el sector agrícola ha sido estudiada por diversos autores. Con la finalidad de dar elementos para definir la política de transición de una economía cerrada a una economía abierta, dos años antes de la entrada en vigor del TLCAN, Salcedo et al. (1993) realizaron un estudio que cubrió 24 estados de México, con diferentes niveles de rendimientos, costos de producción, subsidios, grados de competitividad y eficiencia en la producción de maíz. Con el objetivo de sentar las bases para la reconversión de la agricultura y analizar los posibles efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre los mercados agrícolas,. Matus y Puente (1992) realizaron un estudio sobre la competitividad y las ventajas comparativas no solo de la producción de maíz en México, sino de los cultivos más importantes en la estructura productiva del sector agrícola de cada estado. Los resultados de ambos estudios indican que la competitividad y las ventajas comparativas de maíz son distintas para cada sistema de producción y que, por lo tanto, los efectos de la liberación comercial serían distintos para cada sistema.
González y Alferes (2010) concluyen que 85 % del volumen de maíz obtenido en México es producido en condiciones de competitividad privada y 73.5 % de la superficie nacional es cultivada con esa gramínea. La competitividad y las ventajas comparativas para producir maíz en México han crecido.
Los estudios anteriores cuentan con una impecable lógica y desagregan de manera muy detallada la estructura de costos, pero no consideran la magnitud del consumo y el complejo proceso de distribución del producto desde la zona productora hasta la zona consumidora. Entre los factores que afectan la competitividad de un producto se puede mencionar el nivel de rendimiento, el precio de venta, los costos de producción y la ubicación relativa de las zonas productoras respecto a los centros de consumo, lo cual determina los costos de transporte, la ubicación de los puntos de internación de las importaciones y los costos de almacenamiento (García, et al., 2006; SAGARPA, 2003). Un aumento en el rendimiento en una región productora de maíz mejoraría la competitividad de esta región por las siguientes razones: a) el mayor ingreso por hectárea aumentaría la ganancia del productor; y b) la mayor oferta disponible permitiría ampliar la participación de la región en el mercado.
Determinar el nivel de competitividad considerando la oferta, la demanda y el proceso de distribución de maíz en cada distrito de desarrollo es importante por las siguientes razones: a) fortalece la producción de maíz para incorporarse a las cadenas de valor regionales; b) permite conocer la forma en cómo se abastece el consumo en cada mercado; c) se identifica cómo se distribuye la producción de las zonas productoras y la producción máxima posible a alcanzar; y d) muestra hasta qué punto es posible aumentar la producción con una reducción de importaciones.
Considerando la importancia del maíz para el estado de Puebla, la presente investigación tuvo como objetivo determinar las áreas de producción más competitivas y con mayor potencial de crecimiento desde el punto de vista logístico, costos y ubicación de las zonas productoras y consumidoras. Como hipótesis se planteó que las zonas con mayor rendimiento y más cercanas a las zonas de consumo tienen mayor potencial de crecimiento y, por consiguiente, son las más competitivas en el estado.
Materiales y Métodos
Modelo
Para alcanzar los objetivos y probar la hipótesis planteada se usó un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal. La formulación del modelo se basó en Takayama y Judge (1971) y la función objetivo del modelo maximiza la ganancia neta, el indicador para medir la competitividad. La estructura económica del modelo, basado en la teoría microeconómica, supone que existen varias regiones que producen y consumen maíz. Las regiones consumidoras están conectadas a las que son productoras en el estado y a fronteras de importación a través de los costos de transporte. Cuando el volumen de maíz que se transporta es mayor se logra una disminución en el costo unitario de transporte; sin embargo, por la complejidad y gran cantidad de rutas que se consideran en el trabajo se supone que los costos de transporte son independientes del volumen, lo cual implica la inexistencia de economías de escala (Maddala y Miller, 1991). El análisis inter-temporal considera dos periodos (ciclos de producción) y permite que los excesos de producción que ocurran en uno de éstos se puedan almacenar.
Considerando t(t=1,2...T=12) periodos de tiempo, j(j=1,2...J=8) regiones consumidoras de maíz blanco, d(d=1,2...D=7) y de maíz amarillo, h(h=1,2...H=7); regiones productoras de maíz blanco en riego, i(i=1,2...I=8) de maíz blanco en temporal, r(r=1=R=1) de maíz amarillo en riego, s(s=1,2,S=3) y de maíz amarillo en temporal; n(n=1=N=1) orígenes de importaciones de maíz blanco recibidas por Puebla y m(m=1=M=1) de maíz amarillo recibidas por Puebla, la representación matemática del modelo es:
sujeto a:
Donde para el periodo t:pit es el precio al consumidor de maíz en la región j;yit es la cantidad consumida de maíz blanco en j; pdt es el precio al consumidor de maíz en la región d; yht es la cantidad consumida de maíz amarillo en d; cpht es el costo de producción del maíz blanco en riego en la región h; xht es la cantidad producida de maíz blanco en riego en la región h; cpit es el costo de producción del maíz blanco en temporal en i; xit es la cantidad producida de maíz blanco en temporal en la región i; cprt es el costo de producción de maíz amarillo en riego en r; xrt es la cantidad producida de maíz amarillo en riego en la región r; cpst es el costo de producción de maíz amarillo en temporal en s; xst es la cantidad producida de maíz amarillo temporal en s; pnt es el precio de importación de maíz blanco; xnt es la cantidad importada de maíz blanco; pmt es el precio de importación de maíz amarillo; xmt es la cantidad importada de maíz amarillo; cthjt es el costo de transporte del maíz blanco en riego de h a j; xhjt son los envíos de maíz blanco en riego de h a j; ctijt es el costo de transporte del maíz blanco en temporal de i a j; xijt son los envíos de maíz blanco en temporal de i a j; ctrdt es el costo de transporte del maíz amarillo en riego de r a d; xrdt , son los envíos de maíz amarillo en riego de r a d; ctsdt es el costo de transporte del maíz amarillo en temporal de s a d; xsdt son los envíos de maíz amarillo en temporal de s a d; ctnjt es el costo de transporte del maíz blanco de n a j; xnjt son los envíos de maíz blanco de n a j; ctmdt es el costo de transporte del maíz amarillo de m a d; xmdt = envíos de maíz amarillo de m a d; caht,tt1, es el costo de almacenamiento de maíz blanco riego en h de t a t+1; xht,t+1 es la cantidad almacenada de maíz blanco en riego en h de t a t+1; cait, t+1 es el costo de almacenamiento de maíz blanco en temporal en i de t a t+1; cait, t+1 es la cantidad almacenada de maíz blanco en temporal en i de t a t+1 ; cart, t+1 es el costo de almacenamiento de maíz amarillo en riego en r de t y t+1 ; xrt, t+1 es la cantidad almacenada de maíz amarillo en riego en r de t y t+1 ; cast, t+1 es el costo de almacenamiento de maíz amarillo en temporal en s de t y t+1 ; xst, t+1 es la cantidad almacenada de maíz amarillo en temporal en s de t y t+1 .
La ecuación (1) representa la función objetivo del modelo y maximiza ganancia neta, la cual es igual a los ingresos por la venta del producto, menos los costos de producción, menos de importaciones, menos los costos de transporte y menos los costos de almacenamiento.
La función objetivo está sujeta a nueve restricciones. La restricción (2) indica cómo se abastece el consumo de maíz blanco de las regiones j a través de recepciones de maíz provenientes de las zonas productoras de maíz blanco en riego y temporal (h e i) y de importaciones (n). La restricción (3) indica cómo se abastece el consumo de maíz amarillo de las regiones d a través de recepciones de maíz provenientes de las zonas productoras de maíz amarillo en riego y temporal (r y s) y de importaciones (m).
Las restricciones (4), (5), (6) y (7) indican cómo se distribuye la producción de las zonas productoras (h, i, r y s) en las consumidoras (j y d), una vez sumada la variación de inventarios (cantidad almacenada de t-1 a t, menos cantidad almacena de t a t+1). Las restricciones (8) y (9) indican cómo se distribuyen las importaciones de n y m a las zonas consumidoras j y d. Por último, la restricción (10) establece las condiciones de no negatividad.
Se obtuvieron cuatro soluciones del modelo. La primera representa la situación observada en el año de análisis 2008/2010. Para determinar las zonas productoras más competitivas se realizaron varios escenarios, considerando una situación de escasez de maíz lograda a través de una disminución gradual en las importaciones. En los tres escenarios la oferta regional puede aumentar de la situación observada a la potencial para desplazar a las importaciones. El Escenario 1 consideró una reducción de 25 % en las importaciones estatales, y los Escenarios 2 y 3 una reducción de 50 y 75 %, respectivamente. Los tres escenarios tomaron en cuenta la producción potencial como límite máximo. Las regiones más competitivas serán aquellas donde aumenta la producción cuando las importaciones se reducen en un menor porcentaje. Debido a que el aumento en la producción no alcanza a cubrir el déficit de maíz amarillo del estado, en los escenarios sólo se reduce la compra de maíz blanco. Suponiendo la inexistencia de superficie siniestrada se obtuvo una nueva producción potencial, usando el rendimiento potencial y la superficie sembrada y se realizaron tres nuevos escenarios con reducción en las importaciones estatales de maíz amarillo en 15 % (Escenario 1), 30 % (Escenario 2) y 50 % (Escenario 3).
En los tres escenarios la producción de maíz en las zonas de riego y temporal se considera como variable endógena. Al disminuir las importaciones, la oferta de maíz aumenta en un rango que va de la producción actual a potencial.
El modelo consideró dos variedades de maíz: blanco y amarillo. La dimensión espacial se incorporó al modelo, dividiendo el estado en ocho regiones productoras y consumidoras. La definición de regiones se realizó considerando la clasificación de los Distritos de Riego reportados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA, 2012a). Las regiones consideradas son: Cholula (integrada por 34 municipios), Huauchinango (20 municipios), Izúcar de Matamoros (45 municipios), Libres (24 municipios), Tecamachalco (32 municipios), Tehuacán (16 municipios), Teziutlán (31 municipios) y Zacatlán (12 municipios). Los poblados tomados como referencia para determinar los costos de transporte entre las diferentes regiones fueron los municipios de Acajete, Chila Honey, Chietla, Chalchicomula de Sesma, Palmar de Bravo, Tehuacán, Tlatlauquitepec y Chignahuapan. La integración de cada región y su ubicación geográfica se presenta en la Figura 1. Se consideraron dos orígenes del maíz que recibe la entidad. El primero es el puerto de Veracruz, punto de internación de las importaciones de maíz amarillo proveniente del extranjero; el segundo corresponde a Sinaloa, principal proveedor de maíz blanco del estado.
Datos
Para obtener la solución del modelo se obtuvo una gran cantidad de información sobre las principales variables relacionadas con el mercado de maíz en el estado de Puebla.
La información sobre producción de maíz blanco y amarillo para cada región, régimen hídrico y ciclo de producción fue obtenida del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA, 2012a). Se tomó en cuenta un promedio de tres ciclos de producción, iniciando en octubre de 2008 y finalizando en septiembre de 2010.
Debido a la inexistencia de información sobre consumos estales-regionales-municipales aparentes se realizó una estimación del consumo para cada región considerada en la entidad. El consumo estatal aparente fue desagregado según su uso y posteriormente se realizaron algunas ponderaciones para distribuirlo entre las regiones consideradas. Se consideraron los siguientes sectores consumidores de maíz blanco: industria de tortilla y molienda de nixtamal, sector pecuario y sector rural. Los ponderadores usados para obtener los datos regionales fueron: valor de la producción estatal de la industria de la tortilla y molienda de nixtamal, población de las principales especies animales y la población en el sector rural. La información usada para realizar la estimación provino del INEGI (2007), INEGI (2009), INEGI (2010) y García y Ramírez (2012). Para obtener el consumo de maíz blanco por semilla a nivel regional se multiplicó la superficie sembrada por la densidad de siembra. La superficie sembrada se obtuvo del SIAP-SAGARPA (2012a). La densidad promedio de siembra corresponde a la obtenida en las tecnologías de riego y temporal en el estado. El consumo por mermas se obtuvo multiplicando la producción anual por un porcentaje de 4.14% reportado por el SIAP en su reporte Balanza Disponibilidad-Consumo. La información utilizada provino del SIAP-SAGARPA (2012b).
El maíz amarillo se consume principalmente en la industria de alimentos balanceados de manera representativa. Para estimar la cantidad consumida por región se usó como ponderador el valor de la producción nacional de la industria de alimentos balanceados dada por INEGI (2009). Para el cálculo del consumo de maíz amarillo para semilla y por mermas, la metodología usada fue similar al cálculo del consumo de maíz blanco. La información necesaria para la estimación del consumo de maíz amarillo provino del INEGI (2009) y de García y Ramírez (2012).
Considerando algunas estadísticas del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM, 2012) se consideraron dos principales entradas de maíz al estado: uno corresponde al blanco, proveniente de Sinaloa, y el otro al amarillo, el cual se importa de los EE. UU., internándose por Veracruz. Las cantidades provenientes de fuera del estado se calcularon restando al consumo la producción de maíz blanco y amarillo.
Los costos de producción se obtuvieron directamente en la Secretaría de Desarrollo Rural en el Estado de Puebla.1 Los costos de transporte se calcularon utilizando matrices de distancias (camión y ferrocarril) que conectan las zonas productoras y puntos de internación con las consumidoras. La información sobre tarifas de transporte se obtuvieron de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 2012).
Los precios al consumidor se obtuvieron sumando los costos promedio de trasporte de llevar maíz de las zonas productoras a las consumidoras más el precio medio rural en las regiones productoras de Puebla. La información provino de SIAP-SAGARPA (2012a).
La estimación de la producción potencial se basó en el municipio líder, aquel que presenta el mayor rendimiento en una misma región (en este caso en un mismo DDR). Se parte del supuesto de que si los productores de todos los municipios que integran la región utilizan la misma tecnología, entonces el rendimiento de maíz en éstos podría aumentar hasta el nivel observado por el municipio líder. Para calcular el potencial productivo se usó la superficie total promedio del periodo 2008/2010 y el rendimiento potencial, el cual se obtuvo tomando el mayor rendimiento municipal registrado en los municipios que integran cada región considerada en el modelo. Los datos sobre superficie y rendimiento se obtuvieron del SIAP-SAGARPA (2012a).
La solución del modelo fue estimada usando el MINOS escrito en el lenguaje de programación GAMS (General Algebraic Modeling Systems).
Resultados y Discusión
En el año promedio 2008-2010 la producción total de maíz en el estado de Puebla fue de 852 mil ton, de las cuales 847 mil fueron de maíz blanco (99 % de la producción estatal) y las restantes 5 mil ton corresponden a maíz amarillo (SIAP-SAGARPA, 2012a). Los distritos más importantes en la producción de maíz son Libres y Cholula, los cuales producen 60 % de la producción total en el estado, con un total de 267 mil y 244 mil ton, respectivamente. A pesar de su alta producción, Cholula no alcanza a abastecer internamente su consumo, presentando un déficit de 33 mil ton de maíz blanco, en contraste con la región de Libres que presenta un superávit de 126 mil ton (Cuadro 1).
A excepción del distrito de Libres, en Puebla, todas las regiones son deficitarias. El déficit total del estado es de 886 mil ton, de las cuales 44.5 % corresponde a maíz blanco y 55.5 % a amarillo. Las regiones consumidoras más de maíz amarillo más importantes son Tehuacán y Tecamachalco, con 97.9 % del total consumido en el estado (482 mil ton). Estas dos regiones se abastecen casi en su totalidad de importaciones provenientes de los Estados Unidos que entran por Veracruz (Cuadro 1).
En el Cuadro 1 se presenta la producción y el saldo del comercio en una situación potencial. El consumo de maíz blanco es de 1,242 mil toneladas y la producción potencial es de 1226 mil toneladas, resultando un saldo de -16 mil toneladas. Las cifras anteriores indican que el potencial productivo que existe en la entidad casi cubre el déficit de maíz blanco; es decir, que el de amarillo seguirá siendo abastecido con importaciones provenientes del exterior.
En el Cuadro 2 se presenta la producción de maíz blanco por régimen hídrico observada en el periodo 2008-2010 de cada región y el aumento de ésta al disminuir las importaciones de dicho maíz bajo diferentes escenarios. Debido a que el potencial productivo de la entidad casi cubre su consumo, los escenarios que se presentan solo consideran su aumento; esto implica que no consideran la sustitución de maíz amarillo por blanco. En los tres escenarios se tomó en cuenta el potencial productivo calculado con la superficie cosechada y el rendimiento potencial.
Bajo el Escenario 1 las importaciones de maíz blanco disminuyen 25 % (de 394 a 295 mil ton). La región más competitiva sería Cholula, seguida de Tecamachalco y Libres con un aumento en la producción total (riego+temporal) de 57 mil, 34 mil y 4 mil ton, respectivamente. El aumento en la producción se lograría a través de un mayor rendimiento por ha, el cual se podría alcanzar usando variedades de semillas mejoradas, sin tener que incrementar la superficie. En este escenario la modalidad de riego es más competitiva con relación con el temporal, con un porcentaje de 55.5 % en el aumento total en la producción. Las regiones menos competitivas serían Tehuacán, Teziutlán y Huauchinango, con un nulo aumento en su producción.
Al disminuir las importaciones de maíz blanco en un 50 %, lo que significa bajar las importaciones en 197 mil ton, la zona más competitiva sería Libres, al aumentar su producción total en 68 mil ton; cabe resaltar que todo el aumento corresponde a la modalidad de temporal. La segunda región más competitiva sería Cholula, con un amento total de 37 mil ton; Izúcar de Matamoros sería una nueva región que aumentaría su producción en 295 ton. En el resto de las regiones la producción no aumenta debido a la lejanía de los centros de consumo, lo que se traduce en mayores costos de distribución.
En el Escenario 3 las importaciones de maíz blanco disminuyen en 75 %, ubicándose en 138 mil ton. Por la disminución de las importaciones la producción de Teziutlán aumentaría en 38 mil ton, seguido por Huauchinango y Libres con un aumento en la oferta de 16 y 4 mil ton.
Los resultados del modelo indican que la producción de maíz bajo condiciones de riego es más competitiva en relación con las de temporal. Al disminuir las importaciones de manera gradual, primero aumenta la producción bajo riego, esto debido a la posibilidad de obtener mayores rendimientos; la superficie siniestrada es menor y, por lo tanto, el costo medio de producción es menor comparado con las zonas de temporal.
Suponiendo la inexistencia de superficie siniestrada, se alcanzaría una producción potencial de 1.53 millones de ton; dicha cantidad permite abastecer la demanda de maíz blanco (1.24 millones de ton) y se tendría un exceso de producción. Es importante mencionar que una reducción en la superficie siniestrada podría venir de: a) un aumento en el uso de semillas mejoradas resistentes a la sequía; y b) el uso de fertilizantes adecuados y un buen control de plagas y enfermedades. En el Cuadro 3 se presenta la producción de maíz blanco observada, así como los diferentes escenarios que consideran una reducción gradual en las importaciones.
Al reducir las importaciones de maíz amarillo en 15 % (de 492 mil a 418 mil ton), la región más competitiva sería Libres pues la producción (de riego más temporal) aumentaría en 164 mil ton, pasando de 267 mil a 431 mil ton. La segunda región más competitiva sería Cholula, con un incremento en la producción de 152 mil ton (de 244 mil a 396 mil ton). El tercer distrito más competitivo bajo este escenario es Tecamachalco, con un aumento en la producción total de 49 mil ton (de 121 mil a 170 mil ton).
Bajo el Escenario 2 las importaciones de maíz se reducirían en 30 % (de 492 mil a 344 mil ton). La región más competitiva es Izúcar de Matamoros, con un aumento en la producción total de 74 mil ton; la segunda es Teziutlán, con 64 mil ton; y la tercera es Zacatlán, con un aumento en la producción de 21 mil ton.
En el Escenario 3, donde se reduce la importación de maíz en 50 % (pasar de 492 mil a 246 mil ton) la región más competitiva y la única que se activa en el modelo es Tecamachalco, con un aumento en su producción de 67 mil ton; las demás regiones no presentan incremento de producción. Las regiones más competitivas son aquellas que al reducir las importaciones en pequeña cantidad aumentan primero su producción para cubrir la sustitución de importaciones.
Conclusiones
Soluciones diversas de un modelo de equilibrio espacial e inter-temporal que analiza la distribución de la producción y el abasto del consumo de maíz en el estado de Puebla permiten concluir que ante una situación de escasez de maíz originado por una reducción en las importaciones, las zonas productoras de maíz más competitivas serían las de mayor rendimiento y las más cercanas a los centros de consumo. En un primer nivel de escasez del producto, la región más competitiva sería la zona productora de maíz bajo temporal de Cholula y las productoras de maíz bajo riego de Cholula y Tecamachalco. En un segundo nivel de escasez, la más competitiva sería la zona productora de maíz de temporal del distrito de Libres. Las regiones menos competitivas son Huauchinango y Teziutlán, las cuales tienen los menores rendimientos y se encuentran alejadas de los principales centros de consumo.
Literatura Citada
Felstehausen, Herman and Heliodoro Díaz Cisneros. 1985. The strategy of rural development: the Puebla initiative. Human Organization 44(4): 285-292. [ Links ]
FAO (Food and Agriculture Organization). 2011 y 2012. The state of the world's land and water resources for food and agriculture (SOLAW)- Managing systems at risk. Rome, Italy. [ Links ]
García Salazar, José Alberto, y Rocío Ramírez Jaspeado. 2012. Demanda de Semilla Mejorada de Maíz en México: Identificación de Usos y Zonas de Producción con Mayor Potencial de Crecimiento. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Texcoco, Estado de México. 156 p. [ Links ]
García Salazar, José Alberto, Gabriela Rodríguez Licea, Abelardo Sáenz Torres y Samuel Rebollar Rebollar. 2006. Políticas para mejorar la competitividad de la producción de maíz y frijol en México. Revista Fitotecnia Mexicana 29 (Núm. Especial 2):115-121. [ Links ]
González Estrada, Adrián, y Mario Alferes Varela. 2010. Competitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1(3):381-396. [ Links ]
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2007. Censo agrícola, ganadero y forestal 2007. Disponible en http://www.inegi.gob.mx (fecha de consulta. 20 de abril, 2012). [ Links ]
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2009. Censo económico 2009. Disponible en http://www.inegi.gob.mx (fecha de consulta. 4 de mayo, 2012). [ Links ]
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Censo de población y vivienda. Disponible en http://www.inegi.gob.mx (fecha de consulta. 8 de marzo, 2012). [ Links ]
Maddala, Gangadharrao Soundalyarao, and Ellen Miller. 1991. Microeconomía. Primera Edición en Español. Mc Graw Hill. 285 p. [ Links ]
Matus Gardea, Jaime Arturo, y Arturo Puente González (coord). 1992. Análisis Estatal de los Efectos de la Política Económica y Bases de la Estrategia para la Conversión de la Agricultura. Colegio de Postgraduados y Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Montecillo, Estado de México. [ Links ]
SAGARPA-CIMMYT (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 2011. ¿Qué es MasAgro? Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional. Disponible en http://masagro.cimmyt.org/index.php/ique--es--masagro. (Consultado: 23 de septiembre de 2012) [ Links ]
SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). (2012. Rutas punto a punto. http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRuta. (Consultado 25 de agosto de 2012). [ Links ]
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2003. Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias. Subsecretaría de Agricultura. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Dirección de Competitividad. México, D.F. 24 p. [ Links ]
Salcedo Baca, Salomón, José Alberto García Salazar, y Miriam Sagarnaga Villegas. 1993. Política agrícola y maíz en México: hacia el libre comercio norteamericano. Comercio Exterior 43(4):302-310. [ Links ]
Sánchez Olarte, Josset, Felipe Alvarez Gaxiola, Miguel Sánchez Hernández, Fernando Manzo Ramos, y Luis Daniel Ortega Martínez. 2011. La pertinencia de la estrategia de operación del Plan Puebla en el contexto de la extensión parcialmente privatizada. Ra Ximhai 7(2): 281-295. [ Links ]
SIAP-SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y PesqueraSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2012a. Información básica, agricultura, producción anual. Disponible en www.siap.sagarpa.gob.mx (consultado: 2 de marzo de 2012). [ Links ]
SIAP-SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2012b. Información Básica, Agricultura, Balanza Nacional Disponibilidad-Consumo. Disponible en: www.siap.sagarpa.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=17. (Fecha de consulta: 2 de marzo de 2012). [ Links ]
SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). 2012. Precios al mayoreo de maíz. www.http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/. (Consultado: 2 de junio de 2012). [ Links ]
Takayama, Takashi, and George G. Judge. 1971. Spatial and temporal price and allocation models. North -Holland Publishing Co., Amsterdam Holland. 528 p. [ Links ]
Turrent Fernández, Antonio. 2009. Potencial productivo de maíz en México. La Jornada del Campo. 13 de enero de 2009, Número 16. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/iluminaciones.html. (Fecha de consulta 20 de octubre de 2011). [ Links ]
Turrent Fernández, Antonio, Timothy A. Wise and Elise Garvey. 2012. Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz de México. Woodrow Wilson International Center for Scholars, GDAE Working Paper No. 12-03. [ Links ]
Publicado como ARTÍCULO en ASyD 11: 223-239. 2014.
1 Información proporcionada por el Ing. Miguel Huerta Pérez, Coordinador Estatal de Sistemas-Producto Puebla. Secretaría de Desarrollo Rural.