SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Caracterización del consumidor de tortilla en el Estado de MéxicoEfecto de la alimentación con desperdicios orgánicos sobre la producción y reproducción de vacas lecheras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agricultura, sociedad y desarrollo

versión impresa ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.13 no.3 Texcoco jul./sep. 2016

 

Artículos

El mercado de huevo para plato en México, 1960-2012

Susana Cruz-Jiménez1  * 

Roberto García-Mata1 

José S. Mora-Flores1 

Roberto C. García-Sánchez1 

1 Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5. Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 56230. (cruz.susana@colpos.mx) (rory@colpos.mx) (saturmf@colpos.mx) (rcgarcia@colpos.mx).


Resumen:

El huevo es importante en la alimentación humana por su alto índice proteínico y amplia disponibilidad en el mercado; es de fácil preparación y con precio competitivo contra otras fuentes de proteína de origen animal. En 2012 México registró un consumo de 20.8 kilogramos, el mayor per cápita de huevo en el mundo. El objetivo de este estudio fue analizar el mercado del huevo para plato en México y sus factores determinantes. Se utilizó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas con información del periodo 1970-2012. La oferta resultó inelástica a los precios al productor de huevo, pollo y alimento balanceado; la demanda es inelástica a los precios al consumidor de huevo, chile, carne de porcino, frijol, y al ingreso. El incremento del precio nominal al consumidor de huevo de 73 %, que se registró entre julio y agosto de 2012, por efecto de la caída en la producción originada por el brote de gripe aviar, debió aumentar solo 45.78 %; la diferencia se debió a cuestiones especulativas.

Palabras clave: modelo econométrico; elasticidad; oferta; demanda

Abstract:

Egg is important in the human diet because it has a high protein index and is widely available in the market; it is easy to prepare and has a competitive price against other sources of protein of animal origin. In 2012, México recorded 20.8 kilograms, the highest per capita consumption of egg in the world. The objective of this study was to analyze the table egg market in México and its defining factors. An econometric model of simultaneous equations was used with information for the 1970-2012 period. The offer tuned out to be inelastic at producer prices of egg, chicken and balanced meal; the demand is inelastic at consumer prices of egg, chili, pork meat, bean, and income. The increase of 73 % in nominal consumer price of egg, which was found between July and August 2012, due to the fall in production caused by the avian flu outbreak, should have increased only 45.78 %; the difference was due to speculative issues.

Key words: econometric model; elasticity; offer; demand

Introducción

El consumo de huevo se ha extendido y está en aumento a nivel mundial, debido a su alto contenido proteínico, así como a su amplia disponibilidad en el mercado, fácil preparación y precio competitivo en relación con otros productos ricos en proteínas de origen animal. De 1970 a 2012 el consumo mundial per cápita promedio pasó de 11.51 a 16.27 kilogramos y registró una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 0.83 %. En ese periodo el consumo per cápita en México aumentó de 7.11 a 20.8 kg; en China, de 1.89 a 20.4 kg; en Singapur, de 8.19 a 18.8 kg; en Colombia, de 4.79 a 14.6 kg; y en Argentina, de 7.58 a 12.6 kg. En tanto, en Estados Unidos de América disminuyó de 19.72 a 15.5 kg; en Nueva Zelanda, de 18.46 a 13.8 kg; y en Japón, de 16.92 a 16.3 kg (FAO, 2013; UNA, 2013). El crecimiento del consumo per cápita de huevo en México puede explicarse por su precio competitivo con respecto a otras fuentes de proteína; de esta manera, con un salario mínimo se adquieren en promedio 2.45 kilogramos de huevo, así como 1.84, 0.69 y 0.70 kilogramos de carne de pollo, porcino y bovino (UNA, 2013).

El incremento del consumo de huevo en el mundo y en México se debe a los gustos y preferencias de la población por este alimento, así como al aporte energético y proteínico del mismo. Adicionalmente, en un estudio de 14 años en el que se incluyó a 120 mil personas, Hu, et al. (1999) encontraron que no existe mayor riesgo cardiovascular entre los individuos que consumen más de un huevo al día, situación que es contraria entre los que padecen diabetes. Por otro lado, al analizar a 30 mil personas durante seis años, Scrafford et al. (2011) encontraron que en personas adultas que consumen más de un huevo diario se reduce el riesgo de diabetes.

Por otra parte, Jillion et al. (2005) han señalado que un desayuno con huevo produce mayor saciedad y reduce significativamente el consumo de energía de otras fuentes que pudieran inducir mayor obesidad, por lo que es posible que ingerirlo no contribuya a generar sobrepeso.

Tomek y Kaiser (2014) señalan que la función de demanda para un alimento la determinan las variaciones del precio al consumidor del producto, el ingreso disponible y su distribución, los precios de productos sustitutos y complementarios, y los gustos y preferencias del consumidor. Con series históricas de 1960 a 1987 y de 1960 a 2003, y con estimaciones de mínimos cuadrados en dos etapas, López (1990) y Rojas (2005) obtuvieron coeficientes de elasticidad para el huevo. Para productos relacionados con éste, el primer autor usó jamón y leche; el segundo solo leche; y en la presente investigación se utilizó carne de porcino, así como queso, chile y frijol. Según Stamer, 1969, esto modifica el orden de magnitud de los coeficientes de elasticidad de la demanda estimados en las tres investigaciones.

Según datos de López (1990) y SIACON (2013), la producción nacional de huevo presentó un crecimiento acelerado, pasando de 365 745 toneladas en 1970 a 2 386 576 toneladas en 2012, registrando una TCMA de 4.57 % superior a la de la población (1.98%). Con la producción de 108.5 millones de cajas de huevo obtenidas en 2012 (UNA, 2013), México se ubicó como el sexto productor mundial, después de China, EE. UU., la Unión Europea, la India y Japón, que en el mismo orden produjeron 1090, 218.4, 181.4, 178.3 y 114.3 millones de cajas. La producción nacional per cápita de huevo en México en 1970 y 2012 fue de 7.58 y 21.69 kilogramos, cantidades que abastecen el consumo nacional en 99.9 %, lo que hace al país autosuficiente en este alimento. Los principales estados productores en México son Jalisco (55 %), Puebla (15 %), Sonora (8 %), región de la Comarca Lagunera (Durango y Coahuila) (5 %), Yucatán (4o%), Sinaloa (3 %), Nuevo León (2 %) y Guanajuato (2 %) (UNA, 2013), donde se localizan once de las principales empresas productoras encabezadas por Proteína Animal, Bachoco, El Calvario, Empresas Guadalupe, Socorro Romero Sánchez, Granjas Avícolas Rancho Grande, José Asunción, Productora de Huevos Gigantes, Gena Agropecuaria, Avícola González y González e Impulsora Agropecuaria Santa Rosa, que originan un mercado oligopólico que les permite imponer el precio de venta a su primer comprador. Las grandes empresas productoras de huevo aumentaron su participación en la producción, de 29o% en 2006 y 45 % en 2012; las medianas la disminuyeron de 50 % a 36o% y las pequeñas de 21 % a 19 % (UNA, 2013). Las empresas grandes se están integrando verticalmente, debido a que mantienen eslabonadas la producción y la comercialización del huevo; ello significa que los precios se entrelazan a través de la propiedad directa o por contrato del producto. La concentración oligopólica de la producción de las grandes empresas y su integración vertical les permite reducir costos de producción unitarios y de comercialización en lo referente al empaque del huevo, transporte y en la distribución del producto al mayoreo, en la que un alto porcentaje es ejecutado por los grandes productores, usando las bodegas de que disponen en la centrales de abasto del país. Esto disminuye los márgenes de comercialización y los precios que pagan los consumidores, sin menoscabo de los márgenes de ganancia de los productores y comercializadores.

López (1990) incluyó como variables explicativas de la oferta, al precio del alimento balanceado, mismo que hizo depender del precio del sorgo y de la soya; al precio al productor de huevo, que lo relacionó con el precio oficial, y a la tecnología, que la representó con una variable de tendencia. Rojas (2005) incorporó directamente como variables explicativas de la oferta el precio del alimento balanceado, a la tecnología, que la aproxima con la conversión alimenticia a kilogramo de huevo, el precio al productor de huevo, una variable de tendencia y una de clasificación con la que separa los periodos de economía cerrada (1960-1985) y abierta (1986 -2010). Además del precio al productor de huevo, la presente investigación incluye el precio al productor de pollo como producto competitivo del huevo, al alimento balanceado, la tecnología, una variable de clasificación y una de tendencia.

Cabe destacar que el alimento balanceado constituyó 69 % del costo total de producción de un kilogramo de huevo en 2012 (UNA, 2013). De 1970 a 2012, los requerimientos de alimento balanceado para obtener uno de huevo pasaron de 2.8 a 2 kilogramos, lo que indica que la tasa de conversión aumentó de 0.36 a 0.50 kilogramos de huevo por uno de alimento. El progreso tecnológico provocó la disminución del precio real del alimento balanceado a una TCMA de 2.08 % por año y la producción creció a una TCMA del 4.57 %, a pesar de que los precios reales al productor de huevo descendieron cada año en 3.42 %.

La producción de huevo es una fuente importante de empleo. Entre 1994 y 2012 generó 775 mil y 194 mil empleos directos, y 115 mil y 972 mil empleos indirectos. Asimismo, es una actividad altamente demandante de insumos agrícolas (granos forrajeros y pastas oleaginosas). En cuanto al consumo de granos forrajeros, en 1994 y 2010 la avicultura productora de huevo consumió, 2,516,028 y 4,155,546 toneladas de sorgo y maíz.

De 1970 al 2012, los precios reales del sorgo por tonelada disminuyeron de $3095.24 a $1958.64 (36.72%); los del alimento balanceado pasaron de $7142.86 a $3540.78 (50.42 %), y el precio real al productor de huevo cayó de $24 615.38 a $5730.64 la tonelada (76.72 %). El precio real al productor de huevo en relación con el valor real del alimento balanceado que se requiere para producir un kilogramo de huevo pasó de 1.524 a 1.596 en los respectivos años. Esto indica que, relativamente, el precio del huevo aumentó más que el del alimento balanceado (UNA, 2013).

El objetivo de esta investigación es explicar el funcionamiento del mercado de huevo en México, es decir, estimar las funciones de oferta y demanda, y determinar las variables que las condicionan. La hipótesis es que la demanda de este producto en México la determinan los precios reales al consumidor de huevo, el de la carne de cerdo, queso, chile, frijol, y el ingreso real per cápita, mientras que a la oferta la determinan los precios reales al productor de huevo, el del pollo y del alimento balanceado, así como la tecnología, además de que el efecto del precio de importación de huevo es reducido en el mercado nacional del producto, debido a que el país es autosuficiente en este alimento.

Metodología

Stamer (1969) indica que la cantidad ofrecida de un producto agrícola en el mercado depende en primer lugar de las expectativas de beneficio (B) de los agricultores; si éstos estiman altas ganancias para el próximo periodo económico, la producción y la cantidad ofrecida aumentarán, y viceversa. Como el beneficio B=Q(P-CMT) depende de la cantidad de producto vendida (Q), del precio del producto (P) y de los costos medios totales de producción (CMT), entonces la oferta futura la determina el precio esperado del producto y la evolución de los costos. Stamer (1969) y Tomek y Kaiser (2014) señalan que la oferta de un producto agrícola la determinan, además de las variaciones del precio esperado por el productor del bien bajo estudio, los precios de los insumos o factores de la producción, el estado de la técnica que está dada por la forma de la función de producción, los precios de productos competitivos y acoplados, y las restricciones institucionales.

La población en México consume huevo combinado con chile verde, cebolla, jitomate, queso y frijol; también lo come con chorizo, jamón y tocino En la estimación estos productos tuvieron el signo esperado y coeficientes significativos, como complementarios, chile verde, queso y frijol, los tres últimos se capturaron con el precio al consumidor de la carne de cerdo que resultó complementario del huevo.

El costo de producción de huevo se aproximó al precio del alimento balanceado que, como tal, incluye los precios de los granos forrajeros, sorgo y maíz, pasta de soya, mano de obra y la tecnología empleada para su fabricación. La tecnología es el factor que más ha impulsado el crecimiento de la producción de huevo en México, misma que mediante la ingeniería genética ha originado una gallina que produce mayor cantidad de huevo con la misma cantidad de alimento y otros insumos y, por tanto, con el mismo costo total; es decir, se ha aumentado la productividad por ave y reducido los costos de producción.

Se formuló y estimó un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas del mercado del huevo en México, en el que se involucran a las principales variables económicas que determinan a las funciones de la oferta y de la demanda, considerando la transmisión del precio de importación en los de mayoreo, productor y consumidor y, en consecuencia, sobre el saldo de comercio. El modelo especificado representa el funcionamiento del mercado interno, tomando en cuenta la influencia del mercado externo durante el periodo de 1960 a 2012. La estimación de los coeficientes se realizó mediante el método de mínimos cuadrados en dos etapas, con el procedimiento SYSLIN del paquete computacional SAS (Statistical Analysis System, v.9.0.). La coherencia estadística del mismo se determinó por medio del coeficiente de determinación (R2), que indica la bondad de ajuste de cada una de las ecuaciones estimadas; la significancia global de los coeficientes de cada ecuación se observó con la prueba de F y la de cada coeficiente con la t de Student o la razón de t. El aspecto económico del modelo se validó de acuerdo con los signos esperados indicados por la teoría económica de los coeficientes de cada ecuación, y por la magnitud de las elasticidades (García et al., 2004; Pérez et al., 2010; García et al., 2013).

La información para el periodo de 1970 al 2012 se obtuvo de López (1990) y Rojas (2005), la Unión Nacional de Avicultores (UNA, 2011, 2012 y 2013). Otras estadísticas se obtuvieron de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2013), Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM, 2013), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013), Banco de México (Banxico, 2013), Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON, 2013).

El modelo econométrico lo constituyeron cinco relaciones funcionales y una identidad, tal como se indica a continuación:

QPHt = α 11 + α 12PRHPt + α 13PPCRPt + α 14PRALIBAt + α 15TECNt + α 16TEt + α 16Dt + α 1t

PRHPt = α 21 + α 22PRHMAYt + α 23CTHRTt + α 2tPRHMAYt + α 31 + α 32PIMPHRt + α 33PRHMMt + α 3t

PRHCt = α 41 + α 42PRHMAYt + α 4t

QDPERt = α 51 + α 52PRHCt + α 53YNDRPERt + α 54PCCCRt + α 55PCQRt + α 56PCHISRt + α 57 PCFRt+ α 5t

SCEt = QDHt - QPHt

Las variables endógenas del modelo son: cantidad producida del huevo (QPHt) (t), los precios reales del huevo al productor (PRHPt) ($/t), al mayoreo (PRHMAYt) ($/t), al consumidor (PRHCt) ($/kg), cantidad demandada per cápita de huevo (QDPERt) (kg); y saldo de comercio exterior (SCEt) (t). Las variables predeterminadas del modelo son: precio real del huevo de importación (PIMPHRt) ($/kg) al medio mayoreo (PRHMMt) ($/kg), al productor de la carne de pollo (PPCPRt) ($/t), del alimento balanceado (PRALIBAt) ($/t), al consumidor de la carne de cerdo (PCCCRt) ($/kg), de queso (PCQRt) ($/ kg), de chile (PCHISRt) ($/kg), de frijol (PCFRt) ($/kg), costo real de transporte de huevo (CTHRt) ($/t), tecnología (TECNt) (conversión alimenticia: gramos de huevo por uno de alimento); e ingreso real per cápita (YNDRPERt) (miles de $/año). Los valores nominales fueron transformados a valores reales con los índices de precios apropiados.

Resultados y Discusión

Las cinco ecuaciones de regresión que componen el modelo estimado mostraron una bondad de ajuste aceptable en términos del coeficiente de determinación (R2), el cual está por arriba de 0.92 para todas las relaciones. Los resultados estimados en su forma estructural y reducida se presentan en los Cuadros 1 y 2. La prueba global F resultó significativa al 1% para todas las relaciones funcionales. Según la significancia individual de cada parámetro de las cinco ecuaciones, todas las variables explicativas resultaron significativas ("razón de t" mayor que uno).

Cuadro 1. México: coeficientes de la forma estructural estimados para el mercado del huevo, 1960-2012. 

Variables
dependientes
Intercepto Variables independientes o explicativas R2t Prob>F
OFERTA
QPH
PRHP PPCPR PRALIBA TECN D TE
-381 100.00 37.91 -30.55 -83.62 2 458 453.00 -333 792.00 41 840.36 0.98 <0.0001
Error estándar 485 062.50 10.01 10.41 30.08 1 175 268.00 95 134.79 7311.67
Valor t -0.79 3.79 -2.94 -2.78 2.09 -3.53 5.72
PRECIOS
PRPH
PRHMAY CTHR
1572.44 0.58 2150.96 0.96 <0.0001
Error estándar 544.13 0.04 1053.00
Valor t 2.84 15.88 2.04
PRIMARY PIMPHR PRHMM
-543.25 0.06 0.92 0.99 <0.0001
Error estándar 387.73 0.02 0.02
Valor t -1.40 2.97 55.04
PRHC PRHMAY
1223.23 1.28 0.92 <0.0001
Error estándar 1286.55 0.05
Valor t 0.95 24.43
DEMANDA
QDH
PRHC YNDRPER PCCCR PCQR PCHISR PCFR
1 954 375.00 -7.77 20.99 -7.83 -4.71 -16.95 -13.83 0.98 <0.0001
Error estándar 188 305.90 2.94 2.01 2.07 2.14 7.09 7.38
Valor t 10.38 -2.65 10.43 -3.78 -2.20 -2.39 -1.88

Fuente: elaboración propia con los resultados de la estimación del modelo econométrico.

Cuadro 2. México: coeficientes de la forma reducida estimados para el mercado del huevo, 1960-2012. 

Variables
predeterminadas
Variables endógenas
QPH PRHP QDH PRHMAY PRHC SC
Intercepto -333 420.00 1257.87 1 950 291.00 -543.25 525.35 2 283 711.00
PPCPR -30.55 0.00 0.00 0.00 0.00 30.55
PRALIBA -83.62 0.00 0.00 0.00 0.00 83.62
TECN 2 458 453.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2 458 453.00
D -335 792.00 0.00 0.00 0.00 0.00 335 792.40
TE 41 840.36 0.00 0.00 0.00 0.00 -41 840.40
CTHR 81 532.32 2150.96 0.00 0.00 0.00 -81 532.30
PIMPHR 1.43 0.04 -0.65 0.06 0.08 -2.08
PRHMM 20.12 0.53 -9.15 0.92 1.18 -29.27
YNDRPER 0.00 0.00 20.99 0.00 0.00 20.99
PCCCR 0.00 0.00 -7.83 0.00 0.00 -7.83
PCQR 0.00 0.00 -4.71 0.00 0.00 -4.71
PCHISR 0.00 0.00 -16.95 0.00 0.00 -16.95
PCFR 0.00 0.00 -13.83 0.00 0.00 -13.83

Fuente: elaboración propia con los resultados de la estimación del modelo econométrico.

Los signos de los coeficientes de las variables de las cinco ecuaciones que conforman el modelo estructural estimado concuerdan con la teoría económica. Las elasticidades fueron calculadas con las derivadas parciales de cada ecuación y los valores promedio de las variables para el periodo 19602012, con el fin de cuantificar los efectos de las variables explicativas sobre las endógenas. El análisis de las elasticidades lleva implícito el concepto de ceteris paribus, es decir, que el efecto de una variable en particular es tal, en tanto las otras variables se mantienen constantes (Cuadro 3).

Cuadro 3. México: elasticidades de oferta, demanda, transmisiones de precios y SCE, 1960-2012. 

Variables explicativas Variables endógenas
QPH PRHP QDH PRHMAY PRHC SC
PRHP 0.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PPCPR -0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 292.78
PRALIBA -0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 187.30
TECN 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00 -467.94
D -0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 81.19
TE 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 -536.15
CTHR 0.07 0.13 0.00 0.00 0.00 -35.49
PIMPHR 0.02 0.04 -0.01 0.05 0.05 -17.23
PRHMM 0.39 0.75 0.18 0.97 0.93 -310.59
PRHC 0.00 0.00 -0.19 0.96 0.00 0.00
YNDRPER 0.00 0.00 0.98 0.00 0.00 529.71
PCCCR 0.00 0.00 -0.57 0.00 0.00 -311.19
PCQR 0.00 0.00 -0.43 0.00 0.00 -232.49
PCHISR 0.00 0.00 -0.30 0.00 0.00 -164.13
PCFR 0.00 0.00 -0.19 0.00 0.00 -103.43

Fuente: elaboración propia con base a los coeficientes estimados y los promedios del periodo.

Elasticidad precio de la oferta y la demanda

La oferta estimada indica una relación directa e inelástica de 0.52 de la cantidad ofrecida con respecto al precio real al productor de huevo, coeficiente que resulta inferior a los de 0.63 y 0.534 obtenidos por López (1990) y Rojas (2005), lo cual se explica porque el volumen y el valor de la producción son más pequeños en los periodos 1960-1987 que en 1960-2003 y 1960-2012 de esta investigación. De acuerdo con el resultado respecto al promedio 1960-2012 se tiene que ante una disminución del 10% en el precio al productor, éste reacciona inelásticamente con un decremento en la cantidad ofrecida de 5.2 % (59 755 t) respecto al promedio 1960-2012 (1 149 135 t), lo que provoca una caída de 14.68% en su ingreso. Lo anterior indica que la caída en el precio al productor en el periodo bajo estudio ha tenido un efecto pequeño en el descenso de la producción de huevo, mismo que es contrarrestado por el efecto positivo de las otras variables explicativas de la oferta que incentivan en mayor medida la producción de este alimento en México.

La cantidad demandada resultó inelástica, con un coeficiente de -0.19 respecto al precio al consumidor de huevo. Este coeficiente es menor en valor absoluto al de -1.342 y -0.514 obtenidos por López (1990) y Rojas (2005), usando series históricas de 1960 a 1987 y de 1960 a 2003. La diferencia en el orden de magnitud de estos coeficientes de elasticidad teóricamente se explica porque con un grado de saturación creciente de la satisfacción de las necesidades, la elasticidad precio de la demanda disminuye y viceversa. El consumo per cápita promedio en kilogramos de los periodos antes referidos fue de 9.9 y 11.8 y de 13.54 para el periodo comprendido en esta investigación. Estos datos indican que el nivel de saturación en el consumo de huevo fue mayor en el último periodo que en los dos anteriores; por ello, la elasticidad precio de la demanda es mayor en el primer periodo que en los dos siguientes. Con base en la elasticidad antes reportada y ante una disminución de 10 % del precio al consumidor, la cantidad demandada aumenta en 1.9 % (21 681 t) respecto al promedio 1960-2012 (1 141 096 t), lo cual disminuye en 8.3 % el gasto del consumidor.

Con el coeficiente de elasticidad precio de la demanda de - 0.19 estimado se puede evaluar el efecto en los precios al consumidor provocado por la caída de 17 263 toneladas en la producción (8.7 %), que ocurrió en agosto de 2012 cuando se registró una producción de 181 016 toneladas de huevo comparado con las 198 279 toneladas que se produjeron en julio del mismo año. Se calcula que la disminución ocurrió por la muerte de 21.9 millones de gallinas ponedoras debido al brote de gripe aviar registrado en los municipios de Tepatitlán, Acatic y San Juan de los Lagos, en los Altos de Jalisco, México, en agosto de 2012 (SIAP, 2012). Al respecto, el 1 de noviembre de 2012 la SAGARPA manifestó que gracias al cerco sanitario y a la aplicación oportuna de 50 millones de vacunas por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuatro semanas después de su aparición, se pudo erradicar el virus A1H7N3 causante de dicha enfermedad.

El precio nominal al consumidor de huevo sin gripe aviar a finales de julio de 2012 era de $19.37 kg, y por la presencia de esta enfermedad, subió a $33.51 kg en agosto, lo que implica un incremento de 73 % (Cuadro 4). Con base en el coeficiente de elasticidad precio propia de la demanda (Eii) estimada de (-0.19), que se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada (Δ%Q) debido a un cambio porcentual en el precio (Δ%P), ceteris paribus, se estimó el incremento que por reacción de la demanda debieron experimentar en agosto de 2012 los precios al consumidor:

Cuadro 4. Cambios en los precios semanales de huevo blanco al menudeo en distintas plazas de mercado, julio-septiembre de 2012. 

Central de abasto Precio $/kg Δ%
1-30 Septiembre* Δ% 23-27 Julio* 20-24 Agosto* Julio-Agosto
Iztapalapa, D.F. 30.25 -13.57 19.00 35.00 84.21
Ecatepec 29.25 -18.75 18.50 36.00 94.59
Acapulco 32.00 15.52 20.50 27.70 35.12
Morelia 31.00 -3.13 18.00 32.00 77.78
Aguascalientes 28.00 3.70 19.30 27.00 39.90
La laguna 27.45 -1.96 19.00 28.00 47.37
Colima 29.25 -5.65 17.00 31.00 82.35
Guadalajara 28.75 -24.34 19.50 38.00 94.87
Mérida 32.25 15.18 26.00 28.00 7.69
Media 29.87 -10.86 19.37 33.51 73.00

Cambio porcentual.

* Ponderados por población.

Fuente: elaborado con datos de (SNIIM, 2013).

Eii=Δ%QΔ%P;-0.19=-0.087Δ%P

Δ%P=-0.087-0.19=45.78%

El aumento porcentual del precio al consumidor ocasionado por el desabasto interno que provocó el brote de gripe aviar se estimó en 45.78 %; esto indica que el precio nominal al consumidor debió aumentar de $19.37/kg a $28.24/kg, en lugar de $33.51/kg, que se registró en agosto de 2012 (Cuadro 4). La diferencia de 27.22 % del incremento de 73 % en que subieron los precios se considera que fue ocasionado por la especulación de los comerciantes en las distintas plazas de venta, es decir, el sobre precio de $5.27/kg adicional a $28.24/kg se estima fue en gran medida un incremento especulativo.

Ahora, considerando los precios mensuales al productor ($13.81/kg) y al consumidor (19.37/kg) que se registraron en julio de 2012 se obtiene un margen absoluto y relativo de comercialización de $5.56/kg (28.7 %). Suponiendo que este margen absoluto se mantenga en agosto del mismo año, el precio al consumidor en este mes sería igual al precio al productor de agosto de 2012 ($20.16/kg), más el margen absoluto de comercialización ($5.56/kg), o sea, de $25.72/kg, que es inferior al estimado, usando elasticidades ($28.24/kg), si se considera el margen absoluto de comercialización que se registró en agosto de 2012 ($7.787/kg), el cual arroja un precio al consumidor de pesos 27.95/kg. Esto también indica que el aumento en el precio al consumidor de agosto de 2012 fue resultado de la especulación que llevaron a cabo los comerciantes en las diferentes plazas de mercado del país como antes fue indicado.

Elasticidades de la forma reducida

El modelo en la oferta identifica a la producción de pollo como competitiva de la de huevo; de esta manera, una disminución de 10 % en los precios al productor de pollo haría que su cantidad ofrecida baje y que la oferta de huevo se desplace a la derecha, ocasionando que la cantidad ofrecida de huevo respecto al promedio (1 149 135 t) aumente 5.4 % (62 053 t), lo cual origina que el ingreso de los productores de huevo se incremente 5.4 %.

El alimento balanceado para ponedoras es un factor importante de la producción ya que constituye alrededor de 69 % del costo total de producción de un kilogramo de huevo. Para este factor se estimó un coeficiente de elasticidad de la oferta de -0.34, que resulta inferior al de - 0.507 obtenido por Rojas (2005). La diferencia se explica básicamente por el número de observaciones usadas en la estimación; en este caso, una disminución de 10 % en el precio del alimento balanceado hará que la curva de oferta precio se desplace a la derecha y que la cantidad ofrecida aumente 3.4% (39 071 t) y el ingreso del productor se incremente 3.4 %. La elasticidad de la oferta del huevo con respecto al precio del alimento balanceado indica la importancia de obtener precios competitivos de los granos y oleaginosas en el mercado nacional e internacional, los cuales determinan al precio del alimento balanceado. De esta manera, una baja de precios de estos insumos harán que el precio del alimento disminuya, lo cual estimulará la producción y, desde luego, a la cantidad ofrecida de huevo.

Asimismo, un aumento de 10 % en la tecnología, que se considera como la conversión alimenticia, ocasionaría que la oferta de huevo se desplace a la derecha, haciendo que la cantidad ofrecida de huevo aumente 8.8 % (101 124 t) y que el ingreso del productor se incremente en 8.8 %.

En la demanda, el ingreso, ceteris paribus, es una de las variables que más impulsa su crecimiento. Se obtuvo un coeficiente de 0.98, que es mayor al de 0.53 obtenido por Rojas (2005) y al de a 0.89 estimado por López (1990). Un aumento anual de 4 % en el ingreso desplaza a la derecha a la demanda y provoca un incremento de 3.9 % en la cantidad demandada (44 502 t). La elasticidad ingreso de la demanda estimada de huevo para el promedio de la serie usada clasifica a este alimento en México como un bien necesario, dado el bajo nivel de consumo de proteína animal que se registra en el país (UNA, 2012); por ello, es de esperar que la cantidad demandada continúe creciendo conforme el ingreso se incremente.

Los resultados indican que la carne de cerdo, el queso, el chile y el frijol son bienes complementarios del huevo. Ante una disminución de 10 % en los precios al consumidor de estos alimentos, ceteris paribus, se espera que la demanda de huevo se desplace a la derecha, provocando que su cantidad demandada se incremente en 5.7 % (65 043 t), 4.3 % (49 068 t), (34 234 t) y 1.9 % (21 681 t).

Elasticidad de la transmisión de precios

Las transmisiones de precios en el mercado de huevo resultaron inelásticas. En este caso, un aumento de 10 % en el precio al mayoreo hará que el precio al productor y al consumidor aumenten 7.7 % y 9.6o%, respectivamente. Bajo este escenario la cantidad ofrecida se incrementa en 4 % y la demandada disminuirá 1.8 %. Estos resultados indican que en el mercado al mayoreo hay una rápida transmisión de precios hacia los consumidores, debido a que en la distribución del huevo al mayoreo y menudeo operan mercados altamente competitivos y, también, de la compra al mayoreo hacia el productor donde opera la función de acopio o concentración que se inicia en la producción y termina con la compra del producto por los mayoristas, función que realizan los mismos avicultores.

Un incremento de 10 % en el precio al medio mayoreo trae consigo un aumento del precio al mayoreo de 9.7 %. Este mismo aumento se transmite hacia los precios al productor y al consumidor, los cuales suben 7.5 % y 9.7 %, respectivamente. A su vez, la oferta se incrementa 3.9 % y la demanda disminuye 1.8 %. Se deriva que el precio al medio mayoreo tiene una incidencia inmediata sobre la cantidad demanda y ofrecida.

Un incremento de 10 % en los precios de importación harán que los precios al mayoreo, al productor y al consumidor aumenten 0.50 %, 0.40 % y 0.50 %, respectivamente. Por su parte, ante el mismo incremento la cantidad ofrecida aumenta 0.02 % y la demandada disminuye - 0.01 %. El efecto conjunto del precio de importación sobre el saldo de comercio se mide con el respectivo coeficiente de elasticidad. En este caso, la elasticidad del saldo de comercio resultó muy elástica (-17.23); sin embargo, debido a la pequeña magnitud promedio de las importaciones (2107 t), una disminución de 10 % en el precio de importación origina un aumento en las importaciones de 1.72 % (36.24 t) y un gasto de $633 935.00. De estos datos se concluye que el precio de importación tiene un efecto reducido sobre el mercado interno.

Conclusiones

La elasticidad precio de la oferta indica una relación directa e inelástica de la cantidad ofrecida respecto al precio real al productor de huevo. Es por esto que la continua caída del precio al productor de este alimento ha tenido un pequeño efecto en el descenso de la cantidad ofrecida. Por otro lado, la demanda-precio de huevo tiene una relación inversa e inelástica; debido a esto, la continua disminución del precio al consumidor de este producto ha hecho que la cantidad demandada aumente poco.

Las variables que determinan la oferta de huevo en México son los precios al productor de huevo, pollo, el alimento balanceado y la tecnología, mismas que resultaron inelásticas, siendo la tecnología la variable que más impulsa el crecimiento de la producción de huevo en México.

La demanda de huevo en México la determinan principalmente el ingreso y los precios reales al consumidor de huevo, de la carne de porcino, queso, chile y frijol, productos que resultaron complementarios en el consumo de este alimento.

La continua disminución del precio al consumidor y el aumento del ingreso son los factores que han impulsado en mayor medida el crecimiento de la demanda de huevo en México.

El incremento del precio al consumidor de huevo de 73 %, que se originó de julio a agosto de 2012 por efecto del brote de gripe aviar, debió ser de 45.78 %; el incremento adicional del precio en alta medida se debió a cuestiones especulativas.

Literatura Citada

BANXICO (Banco de México). 2013. http://www.banxico.org.mx (Consultado en febrero-mayo de 2013). [ Links ]

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013. http://faostat.fao.org/ (Consultado en febrero-mayo de 2013). [ Links ]

García Mata R., M. F. del Villar V., J. Alberto García S, J. Saturnino Mora F., y R. Carlos García S. 2004. Modelo econométrico para determinar los factores que afectan el mercado de la carne de porcino en México. In: Interciencia. Vol. 29, No. 8. Agosto. [ Links ]

García Mata R. , M. Felix González M., R. Carlos García S., J. Saturnino Mora F., Adrián González E., y M. Angel Martinez D. 2013. El mercado del plátano (Musa paradisiaca) en México, 1971-2017. In: Agrociencia. Vol. 47, No. 4. [ Links ]

Hu Frank B., Meir J. Stampfer, Eric B. Rimm, JoAnn E. Manson, Alberto Ascherio, Graham A. Colditz, Bernard A. Rosner, Donna Spiegelman, Frank E. Speizer, Frank M. Sacks; Charles H. Hennekens, and Walter C. Willett. 1999. A prospective study of egg consumption and risk of cardiovascular disease in men and women. In: The Journal of the American Medical Assocition. Vol. 281, No. 15. April. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2013. http://www.inegi.org.mx . (Consultado en febrero-junio de 2013). [ Links ]

Jillon S. Vander Wal, Marth Jorene M., Pramod Khosla, K-L Catherine Jen, and Nikhil V. Dhurandhar. 2005. Short-Term Effect of Eggs on Satiety in Overweight and Obese Subjects. En: Journal of the American College of Nutrition. Vol. 24, No. 6. December. [ Links ]

López Lopez. E. 1990. Modelo econométrico del mercado del huevo en México 1960-1987. Tesis de maestría. México, ISEI-Economía, Colegio de Postgraduados-Montecillo. [ Links ]

Pérez Vera F. C., R. García M., M. Angel Martínez D., J. Saturnino Mora F., Humberto Vaquera H., y Adrián González E. 2010. Efecto de las importaciones de carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007. In: Ciencias Pecuarias. Vol. 1, No. 2. Abril-Junio. [ Links ]

Rojas Rojas. M. M. 2005. Modelo econométrico del mercado del huevo en México, 1960-2003. Tesis de maestría. México, ISEI-Economía, Colegio de Postgraduados-Montecillo. [ Links ]

SAS. 2009. The SAS (Statistical Analysis System) System for Windows V 9.0. Sas Institute Inc. Cary, NC. USA. [ Links ]

SIACON (Sistema de Información Agropecuaria de Consulta SAGARPA). 2013. http://www.siap.gob.mx (Consultado en marzo de 2013). [ Links ]

SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados SE). 2013. http://www.economia-sniim.gob.mx (Consultado en abril-mayo de 2013). [ Links ]

Scrafford C.G., N.L. Tran, L.M. Barraj, and P. J. Mink. 2011. Egg consumption and CHD and stroke mortality: a prospective study of US adults. In: Public Health Nutrition. Vol. 14 No. 2. February. [ Links ]

Stamer, Hans. 1969. Teoría del mercado agrario. España, Editorial Academia. 335 p. [ Links ]

Tomek G. William, y Harry M. Kaiser. 2014. Agricultural product prices. Ithaca and London. Cornell University Press. 394 p. [ Links ]

UNA (Unión Nacional de Avicultores). Compendio de indicadores económicos del sector avícola. México, 2011, 2012 y 2013. [ Links ]

Recibido: Abril de 2014; Aprobado: Febrero de 2016

* Autor responsable. Susana Cruz-Jiménez, cruz.susana@colpos.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons