Introducción
El uso de residuos orgánicos en las comunidades rurales es una práctica antigua y frecuente. Esta acción busca mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para mantener su fertilidad y capacidad productiva en los cultivos que practican. Entre los residuos orgánicos aplicados al suelo están los desechos de cocina, rastrojos, estiércoles, pulpa o cascarilla de café, bagazo y cachaza proveniente de ingenios, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los casos la incorporación de residuos como abono a las plantas no incluye manejo previo alguno. El adecuado procesamiento de los residuos disminuye la pérdida de nutrientes útiles a las plantas y reduce los efectos negativos de contaminación al aire, suelo y agua. Una de las técnicas más recomendadas es la lombricultura (Colomer y Gallardo, 2007; UACH, 2006; Calderón et al., 2003; Martínez, 1995), la cual permite la estabilización de los residuos orgánicos con pocos requerimientos tecnológicos y de inversión económica. La lombricultura es un procedimiento biotecnológico que utiliza la lombriz de tierra (Eisenia foetida) para acelerar la descomposición de la materia orgánica; los resultados son abonos de alta calidad, como humus y lixiviado de lombriz (UACH, 2006; Calderón et al., 2003), y la posibilidad de utilizar la lombriz de tierra para la crianza de especies menores, como las aves de corral. Además, permite que los residuos orgánicos no se conviertan en una fuente de contaminación (Colomer y Gallardo, 2007). Por su sencillez tecnológica y poco nivel de inversión económica, la lombricultura se ha recomendado en áreas de agricultura de subsistencia (Gupta et al., 2014; Del Toro y Limón, 2011).
La adopción se ha definido de varias formas. Mosher (1979) la define como una forma nueva de hacer algo o una práctica de cambio. Aguilar y Ortiz (2004) definen la adopción de tecnología como la apropiación y aplicación por parte del usuario final de la tecnología. Para Leeuwis (2000) la adopción es un proceso de apropiación que considera un cambio cognoscitivo como prerrequisito. De Schutter (1986) argumenta que la adopción de tecnología agrícola pasa por el cambio de conocimiento del agricultor, donde los productores conocen la tecnología; el segundo cambio es el de actitud, cuando el agricultor pone a prueba la nueva tecnología y, finalmente, de manera habitual el productor usa la tecnología nueva. De acuerdo con CIMMYT (1993), la adopción de una tecnología nueva puede ser definida de varias formas, por lo que hay que precisar los criterios para delimitar qué constituye la adopción en un estudio específico, debido a que en ocasiones basta con tener un registro del número de productores que usan la tecnología y en otros hay que definir la superficie real donde se aplica.
Diversos autores (Galindo et al., 2002; Feder et al., 1998; Feder y Umali, 1993; CIMMYT, 1993) señalan que numerosas variables influyen en la adopción de una tecnología, como son: cambio cognoscitivo, nivel de cosmopolitismo, contacto con las instituciones agropecuarias, participación en proyectos externos, contacto con distribuidores de insumos, edad, escolaridad, genero, grupo étnico, actitud hacia la innovación, exposición a los medios de comunicación, ingreso extrafinca, nivel de vida, nivel de capacitación, fuerza de trabajo disponible, equipo y maquinaria disponible, cultivos en el sistema, tenencia de la tierra, perfil ocupacional, recursos económicos disponibles, relación con agentes de cambio, hectáreas cultivadas en laderas, ambiente agroclimático, años de vivir en la zona de residencia, relevancia de la tecnología, nivel de conocimiento tecnológico inicial, e índice de adopción tecnológica inicial; sin embargo, la tecnología se adopta por su relevancia (Kurwijila, 1981), entendiendo por ello la capacidad de ser útil o imprescindible, para lo cual la tecnología debe ser apropiada a las circunstancias del productor.
Los estudios de adopción de tecnologías se han usado para explicar los motivos de las decisiones de los agricultores; son útiles para afinar la generación de tecnología, optimizar una estrategia de transferencia de tecnología; mejorar el flujo de información entre investigadores, agentes de extensión y formuladores de políticas; y evaluar los efectos de la generación de tecnología o de extensión (CIMMYT, 1993).
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), a través de la Unidad de Coordinación y Enlace de Nochixtlán, Oaxaca, implementó cursos de capacitación en lombricultura y apoyos económicos a grupos de mujeres de diversas comunidades indígenas de la región de Nochixtlán. En estos se dio capacitación y asesoría técnica para el manejo adecuado y el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos que se producen diariamente en las comunidades rurales. Sin embargo, no hay evaluaciones del nivel de adopción de la tecnología por las mujeres indígenas, de los beneficios de esta tecnología y de recomendaciones para mejorar la impartición de este tipo de cursos. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de los factores tecnológicos, económicos, sociales y culturales sobre la adopción de la lombricultura.
Métodos y técnicas de investigación
La investigación se realizó en las comunidades de la Cumbre Ixtaltepec, San Isidro Apazco, el Almacén Apazco, Yutanduchi de Guerrero, Ranchería Buenavista y San Antonio Nduayaco del Distrito de Nochixtlán, Oaxaca en la región denominada Mixteca Alta Oaxaqueña. Las coordenadas geográficas se ubican entre los paralelos 16° 55’ y 170° 54’ de latitud norte y 97° 00’ y 97° 13’ de longitud oeste, a una altitud sobre el nivel del mar de 2080 m (Plan Nochixtlán, 1998). Fisiográficamente se caracteriza por un paisaje montañoso con fuertes pendientes (Frausto y Ortiz, 1986; Rodríguez et al., 1987). Los principales tipos de suelo son regosol, litosol, feozem, castañozem y vertisol, dominando los regosoles y litosoles (Frausto y Ortiz, 1986). La temperatura media anual es de 15°C en la parte norte y centro del Distrito, aumentando hacia el sur hasta llegar a una media de 22°C. Las temperaturas mínimas varían de 4 a 7 °C. La precipitación media anual es de 700 mm en la parte norte del área, y de 400 mm en la central (Plan Nochixtlán, 1998). Según García (1988), los climas predominantes son el templado seco C(s) y templado sub-húmedo C(w). Presentan tres corrientes de agua todo el año, con gastos reducidos, que son el Río Chachoapan, Río Grande y Río Tilantongo (Plan Nochixtlán, 1998). Los tipos de vegetación más importantes son bosque de pino-encino, bosque de enebro, matorral y pastizal (Miranda y Hernández, 1963). Las principales actividades agropecuarias son la siembra de maíz de temporal; maíz asociado con frijol, haba y calabaza, maíz cajete, trigo de temporal, trigo de riego, frijol de mata, alfalfa, así como la cría de ganado ovino (INEGI, 2010).
La CDI bajo el POPMI tiene como uno de sus objetivos la capacitación de mujeres por medio de proyectos sustentables, para lo cual brindan el apoyo económico inicial para el establecimiento de módulos de lombricultura. En 2007, el programa POPMI apoyó a grupos de mujeres de las comunidades de la Cumbre Ixtaltepec, San Isidro Apazco, el Almacén Apazco, Yutanduchi de Guerrero, Ranchería Buenavista y San Antonio Nduayaco del Distrito de Nochixtlán, Oaxaca. El apoyo consistió en recursos económicos para la capacitación, construcción de módulos de lombricultura y compra de lombriz. El proceso de capacitación y construcción de módulos de lombricultura se dividió en dos etapas. La primera fue del 12 al 29 de julio de 2007, donde se capacitó a 34 mujeres indígenas de las comunidades de la Cumbre Ixtaltepec, San Isidro Apazco y el Almacén Apazco. La segunda fue del 2 al 19 de agosto del año 2008 y se capacitaron a 40 mujeres de las comunidades de Yutanduchi de Guerrero, Ranchería Buenavista y San Antonio Nduayaco.
El curso consistió en una etapa teórica y una práctica. La primera se impartió en dos días y consistió en una presentación, introducción, exposición de generalidades y elementos básicos de la tecnología, tipos de explotación y tecnología de producción. La segunda fue de tres días y se demostró de manera práctica cómo instalar un módulo de lombricultura, construir una cama para lombrices, preparar los sustratos (alimento), realizar la prueba de la caja o biológica, sembrar la lombriz, regar fuera y dentro de las camas, separar o desdoblar las lombrices, y cosechar humus y lixiviado de lombriz. En total se construyeron 74 módulos de lombricultura en las seis comunidades, es decir, un módulo por productora, y se entregaron dos kilogramos de lombriz de la especie Eisenia foetida para cada módulo.
La adopción de la lombricultura por mujeres indígenas de la Mixteca Alta Oaxaqueña se estudió considerando factores tecnológicos, económicos, sociales, y culturales. Los tecnológicos incluyeron las variables Conocimiento de la tecnología, Relevancia de la tecnología y Contacto con la información. Los económicos con las variables Costos y Autoconsumo. Los sociales con las variables Edad, Escolaridad, Tamaño de familia y Superficie total, y los culturales con las variables Origen, Lengua y Organización social. A continuación se describe cada una de las variables estudiadas, su definición operacional y los criterios para su medición.
Edad: se consideró como el número de años cumplidos por la mujer al momento de la entrevista y se midió en una escala de proporción.
Escolaridad: fue el número de años cursados y terminados por la mujer al momento de la entrevista y se midió en una escala de proporción.
Tamaño de la familia: se determinó por el número de individuos que colaboran en la casa, aportan fuerza de trabajo y consumen en la unidad de producción familiar y, por lo tanto, colaboran en el proceso de aplicación de la tecnología; se midió en una escala de proporción.
Origen: se midió en escala nominal con base en dos categorías: mixteco y zapoteco.
Lengua: se estableció de acuerdo con el nivel de habla y entendimiento del español y se midió en escala ordinal. Se asignó de cero a uno, donde cero es no entiende ni habla español y uno es conocimiento completo, es decir, entiende y habla español.
Conocimiento de la tecnología: fue el grado de conocimiento que la mujer indígena manifestó sobre lo aprendido y recomendado de la tecnología. Esta variable incluyó como indicadores: el conocimiento sobre la construcción de camas, preparación de sustratos para alimentación de las lombrices, prueba de la caja, siembra de la lombriz, alimentación, riego, separación o desdoble de las lombrices, y cosecha de humus y lixiviado de lombriz. Se midió en escala ordinal. Los indicadores se ponderaron según su importancia para lograr un buen manejo. El índice ordinal se obtuvo con la siguiente formula: conocimiento de la tecnología: índice de conocimiento de construcción de camas (0-1), índice de conocimiento de preparación de sustratos para alimentación de las lombrices (0-1), índice de conocimiento de prueba de la caja (0-1), índice de conocimiento de siembra de la lombriz (0-1), índice de conocimiento de alimentación (0-1), índice de conocimiento de riego (0-1), índice de conocimiento de separación de las lombrices (0-1) e índice de conocimiento de cosecha de humus y lixiviado de lombriz (0-1).
Superficie destinada a la tecnología: se operacionalizó por la superficie total en metros cuadrados que la mujer ha destinado a la tecnología e incluye diferentes áreas como: área de precomposteo, área de píe de cría, área de producción o camas y área de beneficio. Se midió en una escala de.
Costos de producción: fueron los gastos realizados por la productora para la compra de la lombriz, materiales de construcción, herramientas y costo de recursos humanos. Se midió en escala de proporción.
Autoconsumo: fue la cantidad de productos destinada para consumo en la fertilización de frutas y hortalizas, y para alimentación de animales domésticos de trabajo y cría dentro de la unidad familiar. El autoconsumo se midió en escala de proporción; es decir, en kilogramos de humus, lombriz y litros de lixiviado de lombriz.
Relevancia de la tecnología: se operacionalizó con base en el grado de concordancia de la tecnología propuesta y las necesidades de las mujeres indígenas de acuerdo con sus beneficios. La variable se midió en escala ordinal tipo Likert y se construyó en función de los beneficios que trajo a la familia o comunidad y constó de cuatro niveles que fueron: muy importante, importante, poco importante y nada importante.
Contacto con la información: se operacionalizó como el nivel de comunicación que tiene la productora y se definió de acuerdo con el grado de contacto que tuvo con la información tecnológica y que puede estar presente en el lugar por medio de la radio, televisión, medios impresos, reunión grupal, reunión con otros productores, reunión con técnicos del sector, reunión con el ingeniero divulgador y programa de gobierno. Se midió en escala ordinal. Los indicadores que formaron la variable contacto con la información fueron: contacto con la radio, contacto con la televisión, contacto con los medios impresos (trípticos, periódicos, libros, revistas, otros), reunión grupal, reunión con otros productores, reunión con técnicos del sector, reunión con el ingeniero divulgador y programa de gobierno.
Organización social: se operacionalizó de acuerdo con el tipo de participación de la productora en las organizaciones sociales, religiosas o cívicas, y que son reconocidas en su comunidad. Se asignó un punto a la participación en cada una de aquellas, dentro y fuera del grupo de mujeres, entre las que se incluyeron las de tipo social (comité de la escuela, salud, oportunidades, otras) y religiosa (mayordomía, otras). Se midió en escala ordinal.
La adopción de la lombricultura o de tecnología se calculó con un índice de adopción de la técnica de lombricultura y se midió en una escala ordinal de 0 a 1.0. Para calcular el índice de Adopción de la lombricultura se consideró la variable conocimiento de la tecnología con los componentes: construcción de camas, preparación de sustratos, prueba de la caja, siembra de la lombriz, alimentación de las lombrices, riego de las lombrices en las camas, separación de las lombrices, y cosecha de humus y lixiviado de lombriz. A cada componente se le asignó un valor de acuerdo con su importancia relativa en el éxito de la producción de lombricomposta. La importancia relativa de cada componente se ponderó con base en la opinión de tres expertos en lombricultura. La suma del valor de todos los componentes resultó en un número índice ordinal que representó el grado de adopción de tecnología para cada observación. La variable Grado de adopción de tecnología quedó construida con la suma de los indicadores y se definió con la siguiente fórmula: Adopción de tecnología=Construcción de camas (0.07)+Preparación de sustratos (0.17)+Prueba de la caja (0.15)+Siembra de la lombriz (0.06)+Alimentación de las lombrices (0.26)+Riego de las lombrices en las camas (0.23)+Separación de las lombrices (0.04)+Cosecha de humus y lixiviado de lombriz (0.02).
La recopilación de la información se dividió en dos etapas: la primera fue el registro de información de fuentes secundarias y la segunda fue la obtención de información directa de fuentes primarias, es decir, se aplicó un cuestionario a cada una de las mujeres indígenas capacitadas de las seis comunidades bajo estudio.
El cuestionario contempló 108 preguntas y se conformó con preguntas cerradas y por preguntas con respuestas abiertas. Las preguntas fueron divididas en dos: 21 preguntas relativas a datos personales y familiares, y 87 sobre datos generales de la tecnología.
Se realizó un censo y el número de entrevistas fue de 74 mujeres indígenas, de las cuales 12 pertenecen a la comunidad de la Cumbre Ixtaltepec, ocho a San Isidro Apazco, 14 al Almacén Apazco, 14 a Yutanduchi de Guerrero, 13 a Ranchería Buenavista y 13 a San Antonio Nduayaco, a quienes se le aplicó el cuestionario directamente a través de la entrevista personal a cada una de ellas. Debido a la distancia de cada una de las comunidades, la aplicación del cuestionario se dividió en dos periodos. El primer periodo fue del 15 al 23 de diciembre de 2010 y contempló a las comunidades de la Cumbre Ixtaltepec, San Isidro Apazco y el Almacén Apazco, y el segundo periodo, del 14 al 22 de enero de 2011, e incluyó a las comunidades de Yutanduchi de Guerrero, Ranchería Buenavista y San Antonio Nduayaco. El tiempo de aplicación de cuestionarios en cada una de las comunidades fue de tres días. La duración promedio de la aplicación de cada cuestionario fue de 45 minutos.
Los datos obtenidos se codificaron y capturaron en una hoja de cálculo para generar una base de datos y proceder a los análisis estadísticos a través del uso de los programa Excel y SPSS 15.0 (Statistical Package for the Social Sciences).
El nivel de adopción de la tecnología, distribución de frecuencias y porcentajes se calculó con el programa Excel. Con el programa SPSS se calculó el Coeficiente de correlación de Pearson (r) para determinar el grado de asociación entre adopción y las variables paramétricas. El Coeficiente de correlación de Spearman para determinar el grado de asociación entre adopción y las variables con escalas ordinales (Relevancia de la tecnología, Contacto con la información y Organización) y la Regresión lineal múltiple para modelar de forma matemática el comportamiento de la variable dependiente Adopción con las variables independientes, que resultaron con mayor nivel de correlación con la variable Adopción de la tecnología.
Con la finalidad de estudiar cómo se comporta la adopción de la tecnología en función de las variables dependientes con mayor correlación: Edad, Escolaridad, Lengua, Relevancia de la tecnología y Conocimiento de la tecnología, los datos se ajustaron a un polinomio de primer orden. Por medio de la regresión lineal múltiple se produjeron los estimadores de los coeficientes de regresión y posteriormente una función estimada. El modelo utilizado fue el siguiente:
y i =β 0+ β 1 Edad+ β 2 Escolaridad+ β 3 Lengua+ β 4 Relevancia+ β 5 Conocimiento+e i
donde y i : representa el valor de la variable adopción de la tecnología para la i-ésima observación; β 0: representa el valor de la ordenada al origen; β 1:es el coeficiente de regresión para la variable independiente edad; β 2: es el coeficiente de regresión para variable independiente escolaridad; β 3: es el coeficiente de regresión para variable independiente lengua; β 4: es el coeficiente de regresión para variable independiente relevancia de la tecnología; b5: es el coeficiente de regresión para variable independiente conocimiento de la tecnología; ei: error aleatorio debido al error de la i-ésima observación.
Con el modelo una vez ajustado se hizo un análisis de varianza para probar si este era adecuado para explicar correctamente la respuesta en función de las variables independientes estudiadas. Posteriormente, con la prueba de t de Student se probó la significancia de cada uno de los coeficientes que definieron la ecuación de respuesta para determinar si contribuían y en qué grado a explicar la función de adopción de tecnología.
Resultados y Discusión
Los resultados indicaron que el grado de adopción de la técnica de lombricultura por las mujeres indígenas de la Mixteca Alta Oaxaqueña fue de 89.2%, correspondiente a nivel alto; 10.8 % la adoptaron en el nivel medio y ninguna en el nivel bajo. La media de adopción de la tecnología de lombricultura resultó de 0.86 y se ubica en el rango alto de adopción (Cuadro 1).
Nivel de adopción | Rango | Frecuencia | Porciento | Media |
Bajo | 0-0.51 | 0 | 0.00 | 0.00 |
Medio | 0.51-0.76 | 8 | 10.81 | 0.71 |
Alto | 0.76-1.0 | 65 | 89.19 | 0.87 |
Total | 74 | 100.00 | 0.86 |
En el Cuadro 2 se presentan las correlaciones entre las variables estudiadas; aquí se observa que la variable dependiente Adopción de tecnología muestra relación directa con las variables independientes Conocimiento de la tecnología (r=0.588), Escolaridad (r=0.452), Lengua (r=0.413), Relevancia de la tecnología (r=0.243) y una relación inversa con Edad (r=-0.529); en todos los casos anteriores los coeficientes de correlación fueron al menos significativos (p≤0.05). Con las variables Tamaño de familia, Superficie, Contacto con la información, Organización social no se encontró relación.
Escolaridad | Edad | Tamaño | Lengua | Superficie | Relevancia | Contacto | Organización | Conocimiento | |
Adopción | 0.452** | -0.529** | 0.175 ns | 0.413** | 0.016 ns | 0.243* | 0.203 ns | 0.195 ns | 0.588** |
Escolaridad | 1 | -0.434** | 0.144 ns | 0.502** | -0.052 ns | 0.223 ns | 0.370** | 0.001 ns | 0.202 ns |
Edad | 1 | -0.266* | -0.481** | 0.004 ns | -0.277* | -0.189 ns | -0.003 ns | -0.288* | |
Tamaño | 1 | 0.242* | 0.108 ns | 0.042 ns | 0.09 ns | 0.374** | 0.162 ns | ||
Lengua | 1 | 0.051 ns | 0.287* | 0.282* | 0.126 ns | 0.258* | |||
Superficie | 1 | -0.114 ns | -0.044 ns | 0.364** | 0.166 ns | ||||
Relevancia | 1 | 0.211 ns | -0.229* | 0.047 ns | |||||
Contacto | 1 | 0.142 ns | 0.127 ns | ||||||
Organización | 1 | 0.156 ns |
*: Pr<0.05; **: Pr<0.01; ns: no significativo; r: coeficiente de correlación; Adopción: adopción de la tecnología; Tamaño: tamaño de la familia; Relevancia: relevancia de la tecnología; Contacto: contacto con la información; Organización: organización de la estructura social; Conocimiento: conocimiento de la tecnología.
Otras combinaciones de variables que mostraron coeficientes de regresión al menos significativos (p≤0.05) fueron las siguientes (Cuadro 2): la variable Escolaridad reveló correlación directa con la Lengua (r=0.502), Contacto con la información (r=0.370) y correlación inversa con Edad (r=-0.434). La de Edad mostró correlación negativa con Lengua (r=-0.481), Conocimiento (r=-0.288), Relevancia de la tecnología (r=-0.277) y tamaño de la familia (r=-0.266). La de Tamaño de la familia tuvo correlación directa con Organización social (r=0.374) y Lengua (r=0.242). La de Lengua mostró correlación directa con la Relevancia de la tecnología (r=0.278), Contacto con la información (r=0.282) y el Conocimiento de la tecnología (r=0.258). La de Superficie utilizada para la tecnología presentó correlación directa con la Organización social (r=0.364) y Relevancia de la tecnología con Organización (r=-0.229).
El análisis de regresión lineal múltiple usó como variables explicativas las independientes: Escolaridad, Edad, Lengua, Relevancia de la tecnología y Conocimiento de la tecnología, que resultaron asociadas significativamente a la variable dependiente Adopción de la tecnología en el análisis de correlación. Se ajustaron los resultados al modelo de regresión lineal múltiple propuesto y se encontró en el análisis de varianza de la ecuación de regresión obtenida que el modelo utilizado mostró ser altamente significativo (F=15.968; p=0.001), lo que indicó que al menos uno de los coeficientes β j , con j=1...5, es diferente de cero, y que el modelo usado explicó bien la respuesta en función de las variables estudiadas. La R cuadrada mostró que el 0.540 de la variación de la Adopción de tecnología está explicado por las variables Edad, Escolaridad, Lengua, Relevancia de la tecnología y Conocimiento de la tecnología, donde el Conocimiento de la tecnología es la más importante seguida por Edad y la Escolaridad.
La determinación de la significancia de cada uno de los parámetros que definen la ecuación de respuesta (Cuadro 3) mostró que los estimadores que resultaron significativos (p≤0.05) fueron Edad, Escolaridad y Conocimiento de la tecnología; por lo tanto, contribuyen a explicar la función. Las variables Lengua y Relevancia de la tecnología no resultaron significativas.
Parámetro | Estimador | tc | Pr>t | |
Coeficientes no estandarizados | Coeficientes estandarizados | |||
β 1 | -0.00 | -0.264 | -2.639 | 0.010 |
β 2 | 0.005 | 0.205 | 2.083 | 0.041 |
β 3 | 0.010 | 0.036 | 0.352 | 0.726 |
β 4 | 0.013 | 0.98 | 1.126 | 0.264 |
β 5 | 0.109 | 0.458 | 5.252 | 0.000 |
β1: coeficiente de regresión para la variable dependiente edad; β2: coeficiente de regresión para variable dependiente escolaridad; β3: coeficiente de regresión para variable dependiente lengua; β4: coeficiente de regresión para variable dependiente relevancia de la tecnología; β5: coeficiente de regresión para variable dependiente conocimiento de la tecnología; tc: es el valor de t de Student calculado.
Con los resultados anteriores se comprobó cada una de las relaciones planteadas. Los datos evidenciaron que las mujeres indígenas entrevistadas presentan un nivel alto de adopción de la tecnología (Cuadro 1). Lo anterior significa que el curso teórico-práctico impartido resultó positivo en las seis comunidades de la Mixteca alta oaxaqueña. En seguida se discuten los resultados, según las hipótesis planteadas.
Factores tecnológicos
El grado de adopción de la técnica de lombricultura está relacionado con el grado de conocimiento que las productoras indígenas tienen de la tecnología. En el Cuadro 2 el análisis de correlación muestra que el grado de Adopción de la técnica de lombricultura presentó una relación directa con el grado de Conocimiento que las productoras indígenas tienen de la tecnología (r=0.588); es decir, que entre más la conocen muestran mayor nivel de adopción y uso de la misma. En el análisis de regresión (Cuadro 3) se observa que el Conocimiento de la tecnología es un factor que explica la Adopción de la técnica de lombricultura. La alta adopción de la lombricultura ha sido reportada por otros investigadores. Sigh et al. (2008) reportaron una adopción de 75 % en agricultores tribales de Rajasthan, India. Sunil y Manjula (2009), encontraron niveles de adopción desde medios a altos en agricultores de la India. Hiremath (2013) reportó que 100 % de los agricultores del Kamataka, India adoptaron 100% de las prácticas de lombricultura. Esta alta adopción se debe entre otras razones a que tecnologías que requieren pocas habilidades especializadas y de bajo costo son adoptadas rápidamente por los agricultores (Sunil y Manjula, 2009; Gupta et al., 2014). Además, es de fácil adaptación al entorno cultural, como encontraron Del Toro y Limón (2011), con mujeres campesinas en Chiapas, México.
Hay una baja relación entre la Adopción de la lombricultura en las productoras entrevistadas y el nivel de Relevancia que ellas consideran que tiene la lombricultura para el reciclado de los residuos sólidos orgánicos. El análisis de correlación de Pearson mostró una relación directa (r=0.243) entre el grado de Adopción de la técnica de lombricultura y la Relevancia de la tecnología (Cuadro 2), es decir, que entre más las productoras percibieron la tecnología como útil, mayor adopción mostraron de la tecnología. Sin embargo, en el análisis de regresión (Cuadro 3) se observa que la Relevancia de la tecnología no fue una variable que explicara la Adopción de la técnica de lombricultura. Por lo anterior, a pesar de existir una asociación entre las variables Adopción de tecnología y Relevancia de la tecnología, esta no es suficiente para explicarla causalmente.
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura no está relacionado con el Contacto que las productoras indígenas tienen con la Información tecnológica. El análisis de correlación de Pearson no mostró una asociación entre ambas variables (Cuadro 2). Este resultado contradice lo reportado por Sunil y Manjula (2009), que mostraron que productores con participación en programas de extensión e innovadores actuaron como catalizadores para que los productores de la India adoptaran la lombricultura. La falta de relación entre Adopción e información tecnológica puede deberse a que no hay información en idioma Mixteco, ya que se encontró una correlación entre Contacto con la información y Escolaridad (r=0.370) y con Lengua (r=0.282), lo que indica que a mayor Escolaridad y mayor compresión del español se tiene más oportunidad de captar información por diferentes medios, lo que puede señalar que es necesario aumentar la Información de la tecnología en Mixteco.
Factores económicos
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura está relacionado con los Costos de instalación de un módulo de lombricultura. Esta relación no fue comprobada, en virtud de que el total de las mujeres en la muestra estudiada no realizaron algún gasto de inversión para la aplicación de la tecnología, ya que obtuvieron este beneficio del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) de la CDI. Sin embargo, se ha reportado que la cantidad de recursos económicos que dispone el productor puede influir en la adopción de la tecnología. Innovaciones involucrando costos fijos altos son adoptadas a un alto índice por agricultores grandes, mientras que las neutrales a la escala son adoptadas por todas las clases de agricultores (Feder et al., 1998). Los productores con más recursos pueden ser los primeros en adoptar la tecnología debido a que pueden comprar los insumos necesarios, acceder con más facilidad a medios de información y capacidad para enfrentar riesgos (CIMMYT, 1993). Una forma de resolver la falta de recursos económicos es el crédito. Se ha reportado que el financiamiento puede ser un factor importante para la adopción de la lombricultura. En la India, la inexistencia de crédito redujo la adopción de la lombricultura (Aski y Hirevenkanagoudar, 2010; Suni y Manjula, 2009), por lo cual quizás la existencia de recursos suficientes proporcionados por el POPMI para la capacitación y la instalación de los módulos de lombricultura por parte de las participantes en el programa favoreció su adopción.
La relación entre el grado de Adopción de la técnica de lombricultura en el nivel de Autoconsumo de productos obtenidos de la lombricultura no se verificó debido a que la variable no mostró diferencia en el Autoconsumo de los productos obtenidos de la tecnología. Se encontró que el total de mujeres estudiadas en la muestra destinan 100 % de la lombricomposta, lixiviados y la lombriz misma al Autoconsumo. Los módulos se encuentran en una etapa inicial, donde todas las productoras comenzaron con el mismo tamaño de módulo, que es lo que se recomendó en el curso de capacitación; tal vez con el tiempo se pueda dar una diferenciación entre las productoras.
Factores sociales
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura está relacionado con la Edad de las productoras indígenas. El análisis de correlación de Pearson (Cuadro 2) mostró que el grado de Adopción de la técnica de lombricultura presenta una relación inversa (r=-0.529) y altamente significativa (p≤0.01) con la Edad de las productoras indígenas; es decir, que a mayor Edad la Adopción de la tecnología decrece. Además, en el análisis de regresión (Cuadro 3) se encontró que la Edad de las productoras indígenas es un factor importante que explica la Adopción de la técnica de lombricultura. Por lo tanto, existe una relación de dependencia entre la variable Adopción de tecnología y Edad de las mujeres indígenas. Este resultado no coincide con lo encontrado por Hiremath (2013), quien reporta que no hubo asociación entre edad de los productores y adopción de la lombricultura en la India. Esta posible contradicción se puede deber a las diferentes formas de influencia que tiene la edad, como comenta CIMMYT (1993) respecto a la edad; por un lado, productores con más edad pueden tener mayor autoridad, experiencia y recursos para ensayar una nueva tecnología y, por otro lado, los agricultores jóvenes pueden tener más estudios y contacto con otras ideas como trabajadores migratorios. Además, la Edad se correlacionó negativamente con Escolaridad (r=-0.434), Lengua (r=-0.481) y Relevancia de la tecnología (r=-0.277), lo que puede significar que personas con mayor edad encuentran menos interesante la lombricultura debido a la poca oportunidad de compresión y a dificultades con el idioma español.
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura está relacionado con el nivel de Escolaridad de las productoras indígenas. El análisis de correlación de Pearson (Cuadro 2) mostró que el grado de Adopción de la técnica de lombricultura presentó una relación directa con la Escolaridad de las productoras indígenas (r=0.452), es decir, que entre más años de escuela cursados por la productora hay mayor Adopción de la tecnología. Además, en el análisis de regresión (Cuadro 3) se observa que la Escolaridad es un factor determinante que explica la Adopción de la tecnología. Por lo anterior, existe una relación entre las variables Adopción de tecnología y Escolaridad de las mujeres indígenas. Esta asociación coincide con lo reportado por Sunil y Manjula (2009) y Hiremath (2013). Estos autores encontraron asociación entre edad de los productores y adopción de la lombricultura en la India. Por otro lado, CIMMYT (1993) menciona que no siempre se ha encontrado una relación entre nivel de educación y adopción de la tecnología; es posible que cuanto más compleja sea la tecnología el nivel de educación tendrá una función. Esto se debe a que un mayor nivel educativo puede hacer que el productor sea más receptivo a las recomendaciones y, por lo tanto, ser capaz de aplicar sugerencias donde sea necesario un manejo más complicado de números (CIMMYT, 1993). También, la Escolaridad se correlacionó con la Edad (r=-0.434); esto puede deberse a que las personas de mayor edad tuvieron menos oportunidades de asistir a la escuela y también de aprender de mejor forma el español, lo que se corrobora con la alta correlación que tuvo Edad con la variable Lengua (r=-0.529).
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura es independiente del Tamaño de la familia de las productoras indígenas (Cuadro 2). Este resultado puede deberse quizás a que el tamaño del módulo construido fue adecuado para que cualquier familia pudiera atenderlo; sin embargo, pueden ocurrir problemas para su cuidado con módulos de tamaño mayor. El conflicto con tamaño de familia y Adopción se han reportado para otros lugares cuando la tecnología demanda mano de obra (CIMMYT, 1993; Feder et al., 1998).
El nivel de Adopción de la técnica de lombricultura no está relacionado con la Superficie total de instalación del módulo de lombricultura. El análisis de correlación de Pearson no encontró correlación entre estas variables (Cuadro 2). El tamaño del módulo quizás sea el adecuado para capacitación, ya que su adopción no afectó y porque fue el mismo para todas las participantes.
Factores culturales
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura está relacionado con el Origen de las productoras indígenas. La hipótesis no se sostuvo debido a que la variable no manifestó diferencia en cuanto a etnicidad de la muestra estudiada. Esto es que todas las mujeres en la muestra son del mismo origen étnico, es decir, todas fueron mixtecas. Esta hipótesis se probó porque se ha encontrado que las costumbres y tradiciones diferentes pueden influir en la adopción de tecnologías (CIMMYT, 1993).
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura está parcialmente relacionado con la Lengua hablada por las productoras. El análisis de correlación (Cuadro 2) mostró que en el grado de Adopción de la técnica de lombricultura y la Lengua hablada por las productoras indígenas hubo una relación directa (r=0.413); es decir, mientras más español hablan, mayor adopción de la tecnología muestran. Sin embargo, en el análisis de regresión (Cuadro 3) se observa que la Lengua no fue un factor determinante que explique la Adopción de la técnica de lombricultura. Con las evidencias expuestas se puede decir que la Lengua de las productoras es un factor que se asocia parcialmente con la Adopción de la tecnología. Entonces, hay cierta evidencia de la importancia de la Lengua hablada por las participantes en los cursos de capacitación, por lo cual es importante que en futuros cursos de capacitación se tome en cuenta la Lengua que hablan los agricultores y se tenga un traductor, en especial con personas mayores debido a que hubo correlación entre Lengua con Edad (r=-0.481) y de Lengua con Escolaridad (r=0.502), quizá porque las personas de mayor Edad tuvieron menores oportunidades de asistir a la escuela y de aprender mejor el español.
El grado de Adopción de la técnica de lombricultura no está relacionado con la Organización social de las productoras indígenas. Se encontró independencia entre las variables Adopción y Organización social; el análisis de correlación de Pearson no mostró asociación entre estas variables. Este resultado puede deberse a que la capacitación fue dirigida a un grupo organizado que trabaja con la CDI, lo cual puede ser el factor que impidió que hubiera diferencias entre las productoras; un caso diferente hubiera sido si el curso de capacitación hubiera sido impartido a personas sin ningún tipo de participación.
Conclusiones
En general, 100% de las mujeres evaluadas adoptaron la lombricultura, 89.2% se ubicó un nivel de adopción alto, el restante 10.8 % se colocó en el rango medio, y ninguna en el nivel bajo.
De los factores tecnológicos estudiados el Conocimiento de la tecnología (r=0.59) y la Relevancia de la tecnología (r=0.24) presentaron correlaciones directas con la Adopción de la técnica de lombricultura, aunque Relevancia de la tecnología no fue un factor determinante. Con respecto al Contacto con la información no se presentó relación con la Adopción de la técnica de lombricultura.
De los factores económicos explorados Costos y Autoconsumo no mostraron relación con los niveles de Adopción de la técnica de lombricultura porque los costos de instalación de módulos y la capacitación estuvieron financiados por el POPMI y fue igual para todas las participantes.
Los factores sociales que se relacionaron con la Adopción de la técnica de lombricultura fueron la Edad (r=-0.53) y la Escolaridad (r=0.45). La Edad mostró relación inversa con la Adopción de la tecnología de forma que hay una tendencia de que a mayor Edad de las mujeres indígenas desciende la Adopción de la técnica de lombricultura. La Escolaridad presentó una relación directa de Adopción con la tecnología, lo que indica que las mujeres indígenas entre más años cursados de escuela tengan existe un mayor nivel de Adopción de la tecnología. Ambas variables fueron factores determinantes que influyen en la Adopción de la tecnología. El Tamaño de la familia y la Superficie total no se relacionan con los niveles de Adopción de la tecnología.
De los factores culturales el Origen, Lengua y Organización social, solo la Lengua (r=0.41) manifestó relación directa de dependencia con el nivel de Adopción de la técnica de lombricultura, por lo que las mujeres indígenas entre más español hablan mayor Adopción de tecnología. El Origen y la Superficie total no mostraron dependencia con los niveles de Adopción de la tecnología.
Es muy probable que con el tiempo los factores que ahora no resultaron determinantes en la adopción de la tecnología lo sean después cuando las mujeres y demás miembros de la familia diversifiquen su infraestructura y el destino de los productos de la lombricultura, por lo que se recomiendan estudios posteriores con la misma población.
El estudio realizado y los hallazgos encontrados se consideran importantes, desde que se refiere a mujeres indígenas pobres, en localidades marginadas y sobre la adopción de una técnica de bajo costo de inversión y operación, que además es una práctica sostenible que colabora con el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de los escasos recursos de que disponen.
Agradecimientos
A la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) por las facilidades brindadas para el estudio de Postgrado. A las mujeres de las seis comunidades: la Cumbre Ixtaltepec, San Isidro Apazco, el Almacén Apazco, Yutanduchi de Guerrero, Ranchería Buenavista y San Antonio Nduayaco del Distrito de Nochixtlán, Oaxaca por las facilidades otorgadas.