SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2La fe y la ciudadanía en la práctica evangélica veracruzana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.3 no.2 Mérida ene. 2008

 

Reseñas

 

Sellen, Adam T., El Cielo compartido. Deidades y ancestros en las vasijas efigie zapotecas

 

Lynneth S. Lowe

 

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, Mérida, 2007 (serie Monografías, 4).

 

Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

 

En el ámbito de los estudios mesoamericanos resulta de gran relevancia la aplicación de un enfoque multidisciplinario que nos permita obtener una imagen más completa del tema a investigar, especialmente cuando se aborda el pasado prehispánico. Así, incluso los objetos arqueológicos que han sido desvinculados de sus contextos originales pueden recuperar su ubicación y significado gracias a los datos complementarios que nos pueden proporcionar la epigrafía y la iconografía, la lingüística, la historia y la etnografía, e incluso las ciencias duras, en el caso de los análisis de composición y procedencia.

La obra de Adam Sellen que nos ocupa en esta ocasión, centrada en el análisis de las urnas zapotecas, constituye un notable ejemplo de este enfoque. El proyecto de investigación inicial, con el cual he tenido gran cercanía desde su surgimiento, fue producto de las inquietudes académicas derivadas de los cursos del programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, y su resultado final fue presentado como tesis doctoral, bajo la dirección del Dr. Javier Urcid. Sin embargo, más allá de una investigación de tesis, este trabajo representa una aportación sustancial y novedosa al estudio de las antiguas culturas de Oaxaca.

Las llamadas "urnas" zapotecas —o más apropiadamente "vasijas efigie" como sugiere el autor—, se encuentran comúnmente asociadas a contextos funerarios en los valles centrales de Oaxaca, desde finales del periodo Preclásico y a todo lo largo del Clásico. Se trata de piezas extraordinariamente modeladas, y de gran tamaño, que muestran personajes con elaborados y complejos atuendos, que siempre han causado dudas en cuanto a su función y significado. La hipótesis principal de la investigación sostiene que estas figuras representaban a los ancestros, que a su vez personificaban diversos dioses. Asimismo, considerando su presencia en contextos funerarios, se propone que la función de tales objetos era servir como intermediarios ente los seres vivos y los dioses a través de los ancestros.

La investigación implicó un largo y detallado proceso de recopilación, registro y análisis de los datos, que culminó con el estudio comparativo e interpretativo de las vasijas efigie en su contexto simbólico. El punto de partida fue la conformación de un amplio corpus, que incluyó más 400 ejemplares procedentes de colecciones públicas y privadas, catálogos de museos, publicaciones e informes arqueológicos, entre otros. La base de datos incluyó toda la información descriptiva y contextual disponible, así como la ubicación actual de cada pieza, además de su dibujo a línea, siendo este último uno de los elementos a destacar en la obra, esto es, la calidad de las ilustraciones realizadas en su totalidad por el autor. En cuanto a la base de datos, resulta importante destacar que ésta puede ser consultada libremente por internet en la página web de FAMSI, la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, por cualquier persona interesada en el tema.

Después de examinar los antecedentes históricos y las interpretaciones previas sobre las vasijas efigie, la parte medular de esta obra se centra en un profundo estudio de la iconografía desplegada en las piezas. Se presenta aquí un minucioso análisis de los componentes del atavío de los personajes, donde las máscaras jugaban un papel fundamental, así como algunos glifos calendáricos asociados, posiblemente de carácter nominal. Además, se señala la presencia de otros elementos glíficos, identificados con el bulto sagrado, el maíz, la sangre o el agua, así como la estrecha relación de estos últimos con la fertilidad. La frecuencia de su representación en las vasijas efigie parece indicar la importancia central de estos conceptos en la cosmovisión y la vida ritual de los antiguos zapotecos.

Tal vez una de las aportaciones de mayor interés de este trabajo sea la propuesta de correlación entre las imágenes de las vasijas y los dioses patronos de los días del calendario ritual, establecida a partir de la agrupación de los atributos distintivos identificados en ellas, especialmente las máscaras, los atuendos y los glifos. En palabras del autor:

... no es aventurado suponer que las divinidades del panteón zapoteco están relacionadas con el calendario ritual de 260 días, tal como se ha ubicado a los dioses correspondientes en las cuentas de otras áreas de Mesoamérica. Sin embargo, hay que agregar que la evidencia de los calendarios zapotecos provenientes de Oaxaca es mucho más parcial y fragmentada que la que procede de otras culturas mesoamericanas.

A partir de la comparación de diversos listados de dioses zapotecas y de sus equivalentes en las fuentes del Altiplano Central, resultó posible elaborar una propuesta para la serie de las Nueve Deidades zapotecas, que se describen con todo detalle en la obra. Sin embargo, al correlacionar la lista de las deidades con las categorías iconográficas identificadas en las vasijas no siempre existe una correspondencia directa, ya que en algunas ocasiones se mezclan sus atributos. A pesar de ello, resulta evidente que las efigies de los ancestros eran el lugar donde "se combinaban ciertos dioses y sus atributos para poder resolver una crisis o problema en la comunidad. Mediante la efigie del ancestro, que debe haber sido un interlocutor en el ámbito de los dioses, se pedía la intervención de las fuerzas sagradas y sobrenaturales" (p. 295).

Según esta identificación, los dioses que aparecen con mayor frecuencia en las vasijas efigie serían: Cozáana, el dios creador y protector del linaje gobernante; Cocijo, "el rayo" o dios de la lluvia, y Pezéelao, deidad de la muerte y el Inframundo, relacionada estrechamente con el sacrificio. La conclusión de que las divinidades asociadas al calendario se encuentran representadas en las vasijas efigie, significa para el autor una prueba contundente de que los zapotecos prehispánicos sí tenían un panteón de deidades, concepto que ha sido cuestionado en la literatura académica. En ese sentido, además de representar un avance considerable en la interpretación de un conjunto notable de piezas, este trabajo constituye un punto de partida consistente para profundizar en el estudio de las concepciones religiosas entre las antiguas culturas de Oaxaca.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons