SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Restauración psicológica a partir del huerto familiar durante la pandemia de covid-19 en Jojutla, MorelosMarta Lamas. Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México: Océano, 2021: 264 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Península

versión impresa ISSN 1870-5766

Península vol.17 no.2 Mérida jul./dic. 2022  Epub 10-Sep-2024

https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2022.17.2.83574 

Reseñas

Samuel Jouault. El traspaís de Cancún-Riviera Maya. Lugares, actores y dinámicas. Toluca, Estado de México: UAEM-cemca, 2021: 274 pp.

Claudia Davila Valdés1 

1Universidad Autónoma de Yucatán, México. claudia.davila@correo.uady.mx

Jouault, Samuel. ., El traspaís de Cancún-Riviera Maya. Lugares, actores y dinámicas. ., Toluca, Estado de México: :, UAEM-cemca, ,, 2021. 274 pp.


Samuel Jouault nos presenta un libro producto de su investigación doctoral en el ámbito rural yucateco, concretamente en las comunidades de Ek Balam y Yokdzonot, las cuales pertenecen a lo que él llama “traspaís”. Diez años de experiencias de campo variadas y multisituadas, acompañadas de una reflexión analítica, lo llevaron a poner en perspectiva una relación tripartita entre el turismo, las sociedades locales y el desarrollo.

A lo largo de cuatro capítulos, enriquecidos con cuadros explicativos, tablas, mapas y fotos, el lector tiene la oportunidad de insertarse de a poco en el proceso de turistificación de estos dos espacios rurales yucatecos. Claramente se perciben los desafíos, los beneficios y, lo que a mí me parece muy importante, el proceso de organización y empoderamiento mediante el cual los miembros de las comunidades de Ek Balam y Yokdzonot pueden ofrecer una propuesta alternativa al turismo de masas, desarrollando ciertas actividades a partir de las posibilidades que les ofrece su localización y las características geomorfológicas, biogeográficas y socioculturales. Jouault nos explica cómo el proceso de turistificación de estos dos espacios rurales abarca lo doméstico -como la casa-, las actividades productivas -como la milpa o el urdido de hamacas- e incluso, lo sagrado -como determinadas ceremonias-.

Ciertamente, en el país, el turismo se ha presentado como una fuente de divisas, un creador de empleo y un dinamizador de las economías regionales. Se le ha apuntalado como una de las mejores alternativas para el desarrollo económico de las localidades rurales y de su población. Sin embargo, el autor se pregunta si es en realidad el turismo la panacea en la lucha contra la pobreza, pues ya desde hace varios años esta idea ha impregnado lo local, lo nacional e incluso en organismos internacionales.

Pero entendamos a qué se refiere Jouault con la expresión de traspaís. Este concepto, nos explica, está cargado de connotaciones emocionales pero también de una fuerte carga simbólica. En términos territoriales, es un espacio que se encuentra “atrás de”, en la periferia: comienza al oeste de la Península de Yucatán con el sitio arqueológico de Chichen Itzá y termina antes de la franja turística de la Riviera Maya. Se trata de una región que fue por mucho tiempo marginada de la actividad turística que se concentraba en Cancún y el resto de la Riviera. El despegue del traspaís maya en la actividad turística se funda con las políticas indigenistas y de conservación durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000). El objetivo ha sido ofrecer actividades alternativas y complementarias a las del litoral, tales como el descubrimiento de la naturaleza, de la ruralidad y de la aventura.

En la obra se resalta la participación del Estado como promotor de la turistificación del traspaís yucateco. Los recursos económicos fluyen mediante las dependencias de gobierno como la sagarpa, la semarnat, la sedesol y, la que al parecer ha tenido una mayor participación en la zona de estudio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi). En Ek Balam, seis de las nueve subvenciones las otorgó este organismo. Otra cuestión que se resalta en el libro es el papel tan importante y dominante que ejercen los intermediarios (agencias de viajes y de transporte), pues muchas veces logran monopolizar los recursos humanos, materiales y naturales, de tal suerte que se quedan con los mayores beneficios. Sin embargo, en su estudio, Jouault se concentra -como dijimos- en Ek Balam y en Yodzonot, donde el control de la actividad turística lo ha tenido siempre la sociedad local.

La turistificación ha provocado un cambio evidente en las actividades económicas de las sociedades locales, pues muchas veces las ganancias que trae el turismo terminan siendo más cuantiosas que sus actividades de antaño. Estas localidades se insertan en un proceso que los lleva de una ruralidad tradicional a una ruralidad turistificada. En este contexto, el turismo se convierte en una actividad de primera importancia. El autor reconoce que varios investigadores han estudiado estas transformaciones desde diferentes perspectivas, las cuales muchas veces se perciben de manera negativa: las han llamado mercantilización, folclorización o disneyficación de la cultura maya; sin embargo, centrémonos en las especificidades de las dos localidades escogidas por Samuel Jouault . Ek Balam pertenece a la región llamada milpera, cuya actividad económica principal ha sido la producción de maíz y de frijol negro. La gran mayoría de los ejidatarios que viven hoy en día en Ek Balam vienen de un lugar llamado Xkumil. En 1973 se establecieron 64 propietarios en una decena de calles alrededor de una plaza central. Esta localidad recibió el nombre del sitio arqueológico que se encontraba cerca y que para entonces era poco frecuentado por los turistas, pues al parecer no era tan fácil llegar.

El mejoramiento de las vías de comunicación y la incorporación de Ek Balam como parte de la oferta turística fue trayendo una mayor afluencia de visitantes. Los residentes de la localidad aprovecharon la oportunidad para ofrecerles varias actividades turísticas. En 2000, la cdi propuso a los ejidatarios la construcción de un alojamiento ecoturístico, de modo que al año siguiente se entregaron $302000 para edificar cabañas ecológicas que construyeron los mismos pobladores. En 2004, veintitrés de los veintiséis ejidatarios formaron una asociación civil llamada U Najil Ek Balam, cuyo principal servicio es el alojamiento, aunque también disponen de servicios de alimentación, zona de campamento, renta de bicicletas y paseos con diferentes talleres dentro de la comunidad y en la milpa. Ciertamente, el Estado financia los proyectos, pero en el caso de Ek Balam ha sido la sociedad local la que ha decidido qué elementos pondrán en las escenas turísticas. Durante los más de dieciséis años de vida de U Najil Ek Balam, sus miembros han aprendido los vaivenes del turismo y han manejado sus relaciones con los intermediarios sin perder el control de la actividad turística que ahí se ofrece.

Así, por ejemplo, como parte de un programa gubernamental llamado Turismo Solidario, organizaron -en colaboración con una asociación francesa- estancias de tres noches y cuatro días en la comunidad. La estancia incluye un paseo por la milpa, espacio que se ha convertido en un lugar para mostrar el patrimonio cultural y natural. Allá los visitantes, además de conocer la cotidianidad de los mayas, pueden ser parte de los diferentes rituales ligados a la naturaleza y a las prácticas agrícolas como el ch’aachac, el je’dzluum, el juajicol, el jetzmek y el u ykuli ximbal (esta última, nos cuenta el autor, no queda claro si es una transformación de algo que existió hace mucho tiempo o un invención de una práctica ceremonial para los turistas). En Ek Balam, la cultura maya acutal se encuentra turistificada, ofreciendo una experiencia que, si bien muchas veces no es comprensible para los visitantes, al menos es lo suficientemente exótica para atraerlos.

El espacio doméstico es otro de los elementos que decidieron turistificar; en este caso, la casa maya. La experiencia incluye un paseo por la comunidad en el que se visitan algunos hogares y se realizan ciertos talleres como la elaboración de tortillas, urdido de hamacas y bordado de prendas de vestir. Los beneficios son tales que la mitad de las casas de Ek Balam están dispuestas a recibir visitas en su interior pues este es el momento para vender las artesanías del lugar.

En el caso de Yodzonot, la turistificación se lleva a cabo mediante la revalorización del cenote. La comunidad primero tuvo que concebir un cambio en el uso de este recurso: dejó de ser un basurero y se convirtió en un lugar turístico que ha llegado a recibir hasta 28 000 visitantes por año. Un grupo de veinticinco personas se organizó para limpiarlo y sacar más de una tonelada de basura. Paralelamente, en 2006, la cdi aprobó la construcción de una instalación turística y se formó el grupo de trabajo Kich Keleen Haa, que comenzó con veinticinco personas pero que terminó con diecisiete. Finalmente, en 2009 se formó la sociedad cooperativa Zaaz Koolen Haa, que sigue funcionando, aunque con problemas internos.

Yokdzonot presenta algunas características diferentes de las de Ek Balam. Si bien su éxito también es el resultado de un funcionamiento comunitario y democrático, llama la atención la fuerte participación femenina. Esto se debe a que Yokdzonot es una comunidad con una fuerte tradición migratoria masculina. Las mujeres, en un claro proceso de emancipación económica, moral y psíquica se convirtieron en líderes de la iniciativa, lo que para Jouault fue un elemento clave del éxito de la cooperativa Zaaz Koolen Ha.

Como lo mencionamos, desde nuestra perspectiva, uno de los elementos más destacables de la turistificación de Ek Balam y de Yokdzonot se relaciona con el empoderamiento de la sociedad local. Las dos cooperativas han demostrado una adecuada capacidad de organización para formular y poner en marcha proyectos de desarrollo económico centrados en el turismo. Después de algunos años de iniciados estos proyectos, ya se pueden percibir, en ambos lugares, ciertos beneficios sociales que han dejado los ingresos económicos. Jouault nos menciona, por ejemplo, la posibilidad de financiar estudios profesionales a los jóvenes del lugar o la disminución de la migración de éstos como trabajadores ligados a las actividades turísticas de Cancún y la Riviera Maya. El turismo les da, hoy en día, alternativas para permanecer en sus localidades. Sin embargo no hay que perder de vista que los beneficios no se pueden generalizar para todo el pueblo, pues las diferencias existen entre las familias que pertenecen a las cooperativas y las que no.

REFERENCIAS

Samuel Jouault. El traspaís de Cancún-Riviera Maya. Lugares, actores y dinámicas. Toluca, Estado de México: UAEM-cemca, 2021: 274 pp. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons