SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número42Política urbana estratégica. Una necesidad en IberoaméricaReformas estructurales en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tla-melaua

versión On-line ISSN 2594-0716versión impresa ISSN 1870-6916

Tla-melaua vol.11 no.42 Puebla sep. 2017

 

Reseñas

A propósito de las empresarias en Puebla

María da Gloria Marroni* 

* Profesora investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: gm09velazquez@hotmail.com

González Pereyra, Rocío. Empresarias en Puebla. Relaciones de género, trabajo y familia. México: BUAP - Piso 15 Editores, 2015.


La cuestión de género siempre provoca ambivalencias entre los investigadores y la sociedad en general, sobre todo a partir de la construcción mediática del tema. Las posiciones aparecen a menudo polarizadas; pueden presentarse abiertamente misóginas, pero también disfrazadas en un formato moderno. En este caso, se plantea que se trata de una temática superada, debido a que las mujeres ya obtuvieron la igualdad con los varones.

Se observa también un resurgimiento del odio contra el feminismo. A menudo se afirma que las mujeres quieren superar, humillar o aplastar a los hombres, en una verdadera guerra entre los sexos. La posición contraria afirma que la opresión y subordinación de la mujer siguen vigentes y adquiere, incluso, formas más feroces de expresarse: los feminicidios son la forma más brutal de comprobación de esta tesis. En este panorama, difícilmente se consigue un análisis más equilibrado y menos recurrente en las temáticas específicas que tratan la situación de la mujer.

El libro de Rocío González Pereyra tiene el mérito de buscar esta visión más equilibrada. Se ponderan las dos perspectivas en un tema en sí mismo controvertido. Se trata del estudio de mujeres empresarias y sus relaciones de género en el trabajo y la familia. En una primera aproximación, se discuten las premisas de la visión cotidiana y mediática de la cuestión: las mujeres empresarias superaron las desigualdades de género y los estereotipos; son exitosas y empoderadas. Cuestionar este supuesto desde adentro de un sector poco estudiado por el feminismo trae consigo una serie de interrogantes.

¿El estereotipo de la mujer empresaria, exitosa y empoderada es verdadero?

¿Son ellas capaces de construir una relación igualitaria a niveles laborales y familiares? ¿Superaron estas mujeres el “techo de cristal”?

La autora busca estas respuestas a partir de una investigación ubicada en el contexto de Puebla. Supera con mérito una visión exclusivamente feminista para incursionar en las entrañas del funcionamiento del sistema empresarial. Estas particularidades (la creación de una empresa, su crecimiento, su enfrentamiento a las reglas de un mercado competitivo y despiadado) nos transportan a una realidad “masculina”, en donde las mujeres no tienen cabida; y cuando la tienen son clasificadas de manera despectiva y estereotipada. Ellas deben romper con la imagen del ser femenino como destinado a servir, conciliar, obedecer, subordinarse.

También deben presentarse “como menos” en esta esfera que es más antropocéntrica que otras. Como es ampliamente demostrado, las mujeres, desde niñas, son socializadas como no competitivas ni aptas para ejercer el poder. Pueden utilizar recursos para conseguirlo, pero de manera subterránea, y hacer uso del basto arsenal de destrezas femeninas, sin poner en duda de manera abierta la hegemonía masculina.

Resulta difícil para estas mujeres manejar las habilidades requeridas para transformarse y mantenerse en el mundo de negocios propio de los hombres. Tendrán que aprender a manejar diversas estrategias para ello; si son exitosas deben asumir el alto costo correspondiente. Son estigmatizadas como poco femeninas, autoritarias, insensibles y atacadas en relación con el cumplimiento de los papeles más “sagrados” asignados a la mujer: ser madre y esposa. Frecuentemente, su ascenso se pone en duda aludiendo al desprestigio moral más que sobre sus reales capacidades. Pueden sufrir también hostigamiento sexual o chantaje.

Aun así, la igualdad de salarios y condiciones laborales en el cargo difícilmente se igualan a la de los varones. La autora describe, a partir de las entrañas del sector empresarial, la dinámica de estas estrategias para enfrentar estos obstáculos. Los estigmas representan una dura prueba en la lucha diaria en la vida laboral, precisamente cuando se supone que las mujeres son iguales y ya consiguieron los derechos respectivos de esta igualdad. A menudo su vida privada se ve afectada por estas condiciones, y su relación de pareja sufre los embates de la situación y puede peligrar o romperse.

Esta afirmación se entrelaza con la temática básica del feminismo: la familia y los arreglos que supone; es imposible no considerar esta dimensión en la vida y quehacer de las mujeres empresarias. Se manejan alternativas relacionadas con el curso de vida de estas mujeres: la conciliación entre el trabajo y la familia. El deber ser femenino adquiere por veces tintes ansiogénicos y hasta traumáticos. Algunas de estas empresarias no admiten una conciliación posible entre estas esferas; este dato explicaría una sobrerepresentación de mujeres solteras, sin un compañero permanente o sin hijos en este sector, pese a que esta imagen frecuentemente no corresponde a la realidad.

La autora también constata que la familia y las relaciones privadas no necesariamente significan un impedimento para el desarrollo de una empresa dirigida o sostenida por mujeres. Al contrario, en determinados contextos, el ambiente cercano y familiar representó un primer o gran impulso para ello. En los estudios, como también lo constata González, las mujeres irrumpen o se consolidan en el sector empresarial a partir de un propio negocio familiar o con el apoyo de un miembro de la familia, sea el de sus progenitores o el de sus parejas. La investigación muestra cómo las mujeres hacen alianza con ellos para desarrollarse, superar las contradicciones generadas por la situación y superar el techo de cristal.

Otra propuesta de interés es el análisis de las transformaciones ocurridas a través del tiempo. Se aborda la cuestión de las diferencias generacionales preguntándose sobre los cambios en las distintas épocas y entre las generaciones de mujeres. Es imposible negar las transformaciones en algunas áreas del mundo de los negocios. No sólo hay una proporción mayor de mujeres en estas áreas (no del todo dilucidado estadísticamente), sino que su presencia impacta las relaciones de género. Éstas han sido insuficientemente estudiadas. Sin embargo, no hay duda de que el libro representa un esfuerzo bien logrado para iniciar a subsanar estas dificultades.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons