Sumario:
1. Introducción / 2. Enfoque de juventud: un marco teórico para su entendimiento / 3. El proyecto “Enter Digital Era”: objetivo y contexto socioeconómico de las zonas por investigar / 4. Jóvenes en la sociedad red: seis ciudades múltiples juventudes / 5. Mundo digital: habitando el ciberespacio / 6. A modo de conclusión: más o menos internautas
1. Introducción
El trabajo que a continuación se presenta es resultado de la colaboración entre dos universidades: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) de México y la Akdeniz University de Antalya, Turquía, y siete organizaciones no gubernamentales europeas y latinoamericanas.1
Esta investigación se insertó en el Proyecto Erasmus Plus, financiado por la Comisión Europea durante dos años (2017-2019), con un presupuesto de 150 000 euros2 y el objetivo de analizar con una investigación de campo la relación entre jóvenes y tecnologías digitales. Esto tuvo la finalidad de dar a las ONG la información necesaria, en cuanto a esta relación, en sus labores cotidianas, en diferentes barrios de las ciudades objeto del proyecto.3 En la mayoría de ellas, es posible observar una población juvenil en situación de vulnerabilidad.
El presente artículo es uno de los resultados de dicho proyecto. Presenta los objetivos, el marco teórico, el contexto socioeconómico en las seis ciudades donde se realizó la investigación, la metodología, el trabajo de campo y los resultados. Es importante subrayar que, no obstante, se trataba de un proyecto técnico derivado de las directrices de la ce en su entendimiento y ejecución de políticas de desarrollo. Se intentó, a lo largo de la investigación, utilizar herramientas teóricas y metodológicas que pusieran en tensión el concepto del desarrollo y el entendimiento del mismo con respecto a las políticas que se plantean para los jóvenes. En este sentido, se manifiesta en esta introducción que este trabajo no pone en debate las diferentes maneras de entender la relación entre jóvenes y tecnología digital, sino que utiliza un marco teórico metodológico específico para poder abordar esta temática. Este trabajo es una evidencia de la investigación de campo realizada con base en los objetivos mismos del Proyecto Erasmus Plus, que va más allá de la investigación que a continuación se presenta.
2. Enfoque de juventud: un marco teórico para su entendimiento
Para el análisis de los datos4 ofrecidos por el trabajo conjunto en seis ciudades (Paso Carrasco, Uruguay; Santa Fe, Bogotá, Colombia; Mussomeli, Italia; Roubaix, Lille, Francia; Flores, Buenos Aires, Argentina; Bystrzyca Klodzka, Polonia), nos atenemos al enfoque de juventud, el cual se traza mediante el cruce de miradas interdisciplinarias (sociología, antropología, psicología social, estudios culturales, etcétera) para consolidar un sujeto de investigación más o menos homogéneo según su presencia y participación social a través de consideraciones socioculturales, tratando de superar las miradas disciplinarias osificadas en los psicologismos y biologismos, es decir, la mirada sociocultural observa en los jóvenes algo más que procesos psicológicos “propios” de la edad, como si los jóvenes fueran únicamente un estadio por superarse con el transcurso del tiempo.
Es claro que los aportes de las visiones de la psicología permitieron comprender a los jóvenes como sujetos sociales, la imagen del joven construida como fenómeno eminentemente moderno, resultado de las transformaciones sociales que trajeron el capitalismo y la consolidación del Estado moderno (educación pública, por ejemplo). Sin embargo, produjeron una imagen del joven y de la juventud que se petrificaba en dolencias, incompetencias e imposibilidades sociales y políticas. Bajo una mirada de generaciones, es decir, la generación adulta enseñaría a los jóvenes a convertirse en adultos, queda la sensación de que la juventud sólo es una etapa por superarse.
Se construyó así la imagen de un sujeto incapaz de tener agencia en la transformación de su entorno social, imposibilitado para actuar creativamente: un simple receptáculo de aprendizajes, sin saberes y estrategias propios. Que los jóvenes produjeran algo, culturalmente hablando, supuso un problema con tonos negativos: el rebelde sin causa, la juventud desenfrenada, el pandillero, el perfecto candidato a la delincuencia.
La reunión de los jóvenes, en situación de horizontalidad, resultado de la creación de los sistemas educativos contemporáneos, cuando no sucedía bajo la mirada vigilante de una institución (la escuela, iglesia, familia, internado, etcétera), produjo temor. ¿De qué serían capaces estos sujetos incompletos? De ahí que todavía podamos encontrar, en ciertos estudios, una relación casi causal entre juventud, violencia, sexualidad desordenada y consumo de drogas. Así, da la apariencia de que estos fenómenos son exclusivos de las poblaciones jóvenes.
El enfoque sociocultural o de juventud, que toma a los jóvenes como actores y agentes activos en la creación e intervención de la realidad (de ahí lo que he dicho, es una mirada homogénea), rechaza posicionamientos teóricos y metodológicos que unidimensionalizan a los jóvenes. Por ello, estamos de acuerdo con Carles Feixa: “Más que los estatus oficiales, lo que atrae nuestra atención son las prácticas sociales y culturales de los jóvenes. Nuestro interés radica en la construcción social de la identidad, en los jóvenes como actores sociales creativos, en el consumo cultural y en los movimientos sociales, en definitiva en el carácter distintivo de las culturas juveniles locales en un mundo globalizado.5
En este sentido, se asume una heterogeneidad productiva en la juventud, por lo que se prefiere hablar de juventudes, pluralizando la experiencia social de estos sujetos, tomando en cuenta las categorías centrales de las relaciones sociales: raza, género, clase y edad. A través de la observación sobre cómo se cruzan estas categorías, es posible identificar dinámicas de juventudes según particularidades. Por ejemplo, hoy, para los estudiosos de la juventud practicantes de la antropología social ha aparecido una emergencia juvenil inédita veinte años atrás: los jóvenes indígenas, no pensados según su edad, sino según las experiencias socioculturales, o lo que algunos estudiosos llaman la experiencia juvenil, distinta a otras experiencias sociales, como podría ser la experiencia escolar. Esta última es determinante en algunos casos. Por ejemplo, en los jóvenes indígenas universitarios.
En la década del 2000, el fotógrafo Federico Gama, quien ya había fotografiado a sujetos pertenecientes a otras culturas juveniles (punks y cholos), descubrió en las calles de la ciudad de México a jóvenes indígenas vestidos estrambóticamente a través de un eclecticismo cultural casi abrumador: chalecos de mezclilla con parches punks, estoperoles, paliacates al estilo cholo, playeras de colores, prendas negras mezcladas con algún elemento religioso, es decir, un cúmulo de elementos localizados en el cuerpo de estos jóvenes que sólo alcazaba sentido identitario entre ellos. Además, tales jóvenes no consumían las músicas relacionadas con esas vestimentas, sino aquella música lúdica que gozaban en salones de baile (música de banda y ranchera).
Lo que se ha dado en llamar la emergencia de juventudes indígenas cumple con la noción de simultaneidad entre experiencia escolar y experiencia juvenil. En la investigación para obtener el grado de doctor en antropología social, Jorge Meneses observó las dinámicas de estudiantes indígenas en la Universidad del Mar, en el estado mexicano de Oaxaca, y en la Universidad de La Guajira, en Riohacha, en la península de La Guajira, Colombia. El eje de la investigación está en la relación entre los jóvenes universitarios con el territorio digital o ciberespacio. Se convierten en internautas según los contextos situados, no lineales, es decir, haciendo coexistir, no sin tensiones, la cultura digital y su condición de universitarios indígenas. Meneses afirma que esta situación es “una posición social emergente”, donde el mundo digital resulta un territorio de arraigo.6
Si bien, como se dijo antes, la relación de simultaneidad entre experiencia escolar y experiencia juvenil resulta determinante para comprender el surgimiento de las juventudes, el fenómeno también debe complejizarse con la vivencia de otras experiencias (como sucede con la condición étnica o racial). Aquí entra el cruce de las juventudes con la pobreza. Por supuesto, un sujeto en situación de pobreza tiene una vida definida por la privación continua o crónica de recursos. La extrema pobreza es una combinación de escasez de ingresos, falta de desarrollo humano y exclusión social, y se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconectadas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Es decir, una persona en situación de pobreza extrema entrará en un círculo vicioso de privaciones no solo de recursos, sino de libre ejercicio de sus derechos, pues está sometida a una situación que torna en condición.
En este sentido, los jóvenes son un sector no sólo empobrecido, sino también maniatado ante la toma de decisiones. La pobreza es un factor importante para generar desigualdad, pero no el único. La desigualdad arrecia cuando se cruza con el género, la raza y la edad. Una sociedad que supone en sus jóvenes futuro y no presente, de antemano está imponiendo a sus jóvenes la incapacidad para actuar y convertirse en agentes de cambio. Si bien el fenómeno de la juventud es el resultado de una especie de moratoria social en lo que se refiere a las actividades productivas (la educación antes que el trabajo), el fenómeno, según se complejice, genera desigualdad y pobreza entre los jóvenes, al negarles espacios de participación donde se aquilaten los saberes construidos en las relaciones horizontales. Una de las principales desigualdades es esa: los jóvenes están para aprender y obedecer, peor aún si se es joven, mujer e indígena. Lo anterior los convierte en sujetos de tutela, “menores de edad eternos”, sin voz y sin voto.
Cuando los jóvenes se convirtieron en problema social, debido a las producciones lingüísticas, éticas y estéticas con las cuales se confrontaron al mundo adulto, los mercados culturales se convirtieron en el blanco de la crítica moralizante. De repente la vestimenta definía identidad; el consumo de música se relacionaba con el consumo de sustancias; la ideología se relacionaba con estampados en camisetas y se consideraba que los jóvenes eran sujetos pasivos hiperconsumistas incapaces de operar sobre lo que el mercado les ofertaba.
De esta manera, un corte de cabello, una palabra y las formas de relacionarse entre jóvenes produjeron espanto entre los adultos. Sin duda, los consumos son centrales para comprender las culturas juveniles. El asunto es cómo los asumen los observadores. En los noventa se popularizó el término “tribus urbanas”, que trataba de comprender las relaciones horizontales de los jóvenes más allá de la pasividad de un consumidor acrítico. Poco a poco este término se desgastó en la doxa mediática; se convirtió en un marcador vacío y con una tendencia hacia la satanización y homogeneización de los jóvenes disruptivos. Para eliminar este efecto, los estudiosos de la juventud han optado por la idea de “culturas juveniles”, más potente en la medida que refresca el acercamiento a fenómenos que complejizan el estar juntos de los jóvenes.
La aparición de culturas juveniles no tradicionales, donde las producciones culturales propias son de difícil detección, ante la falta de una clara definición estética y lenguaje propio, revitaliza las visiones adultocéntricas que definen a las juventudes como colectivos pasivos, consumidores asiduos y acaso descerebrados. El problema es dónde se buscaba, dónde se suponía que está el campo o terreno de investigación. Para los jóvenes del siglo xxi, aparece un nuevo territorio: el ciberespacio. Los investigadores se acercaban a ellos tratando de realizar etnografías, entrevistas, historias de vida a la vieja usanza, incapaces de sumergirse en el territorio donde la riqueza de las producciones lingüísticas, éticas y estéticas refulgía sin remilgos: los blogs, foros y chats. A los investigadores les aparecía un nuevo territorio que para esos jóvenes era el espacio natural de expresión. Habitantes nativos del ciberespacio, escupían silencio y sinsentido en el terreno físico.
Así, por un lado, el mundo digital se expandía y para los observadores adultos parecía reducirse la capacidad de expresión y experimentación colectiva de los jóvenes, sin adivinar las nuevas formas de estar juntos. Se aducía que eran sólo consumidores, no agentes de creación y operación en su entorno social. Si a esa actitud supuestamente pasiva se le sumaba la pobreza, entonces los jóvenes más empobrecidos estaban, aparentemente, más embrutecidos por la precarización y la incapacidad para producir los nuevos territorios del estar juntos.
Ante tal pobreza, parecía que estos jóvenes estaban imposibilitados para la agencia y solo respondían al consumo de músicas moralmente valoradas y sustancia baratas destructivas. Sin embargo, estos jóvenes son también habitantes del ciberespacio y ahí se notan con fortaleza sus creaciones, video, imagen, música, baile. Pero también son habitantes de la calle más activos que otros contemporáneos. Por ello, nos plegamos a los que Feixa observa:7 “Quizás el más grave equivoco acerca de los jóvenes de sectores populares en los países en desarrollo sea la asunción de que, sin excepción, viven una muy temprana entrada a la vida adulta en cuanto al trabajo y a las actividades sexuales”.
Esto nos parece valido tanto para la cuestión de clase, como para la de raza y etnia en sociedades no desarrolladas, como México o Colombia. La desigualdad social, no solo determinada por la pobreza, genera expresiones juveniles únicas, irrepetibles en distintos contextos y, cuando se asimilan en otras realidades, adquieren especificidad. Así, es claro que las juventudes son definidas por la clase, la raza y el género. Las desigualdades producen pobreza en el sentido de la limitación de recursos, tanto materiales como culturales. A pesar de esto, si algo nos muestra el fenómeno de la juventud, es que la riqueza y capacidad creadora de lo humano logra superar las carencias para crear desde ahí su riqueza: las juventudes nos muestran, día con día, clip a clip, post a post, meme a meme, que no son sujetos pasivos; que no son el futuro, sino el presente. Como tal, como presente, más allá de las especificidades locales, las juventudes contemporáneas son habitantes del mundo digital o ciberespacio, es decir, “asumimos el hecho de que, como generación, la mayoría de jóvenes de hoy en todo el mundo se ven envueltos de algún modo en la “sociedad red”.8
3. El proyecto “Enter Digital Era”: objetivo y contexto socioeconómico de las zonas por investigar
Plantear y ejecutar un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la relación entre jóvenes, desarrollo y tecnologías digitales implica ciertos retos. El principal de ellos, sin duda, es poner en tensión a las concepciones del desarrollo del mainstream occidental para que de esta manera su pueda analizar tanto la categoría jóvenes como su relación con el desarrollo y las tecnologías digitales de manera más crítica. Para de esta manera ofrecer información importante a las ONG involucradas en dicho proyecto.
En este sentido, este proyecto tuvo desde el comienzo el afán de ir más allá de las apariencias surgidas en la investigación de campo, considerando la totalidad de la realidad capitalista en contextos que, a primera vista, aparentaran grandes diferencias, reflejo de las condiciones de un espacio concreto inscrito en un contexto de esencia capitalista y de extensión global.
Para abonar más a la comprensión de esta realidad se presenta a continuación el siguiente análisis contextual9 de los seis10 países donde pertenecen las organizaciones civiles (OC) involucradas en la investigación: El Albrojo, Paso Carrasco, Montevideo, Uruguay; Associazione Culturale Arci Strauss, Mussomeli, Italia; Europejskie Forum Młodzieży, Bystrzyca Klodzka, Polonia; adice, Roubaix, Lille, Hauts de France Region, Francia; Fundación ses, Buenos Aires, Argentina, e icye Colombia, Bogotá (Los Mártires), Colombia.
Uruguay
En Uruguay se encuentra la Asociación El Albrojo, fundada en el 2011. Tiene como sede la localidad de Paso Carrasco, Montevideo. De acuerdo con el Censo de 2011, Paso Carrasco tiene una población de 20 842 personas, de las cuales 3231 son jóvenes adultos en los rangos de edad entre 15 y 24 años. Asimismo, el Observatorio Territorio Uruguay, con base en el Censo 2011, recalca que el nivel de escolaridad del municipio tiene altos porcentajes de población alfabetizada y de tasa neta de asistencia (TNA), únicamente 1.1% de la población de 15 años y más del municipio es analfabeta. En cuanto a la TNA, la educación primaria es de 92.8%, muy similar a la TNA nacional, con 93.1%. La TNA a educación media del municipio es superior a la TNA nacional, 69.1% y 67.5% de manera correspondiente. Con respecto a la tasa de desempleo (TD), se tiene que la TD general es de 6.3% de la población. En jóvenes de 14 a 17 años hay 27.8%; de 18 a 24, 16% y de 25 a 29 años, 6.9%. Presentan porcentajes altos de desempleo en el rango de edad de 14 a 24 años: un total de 43.8%.11
A lo largo de toda la ciudad se pueden encontrar más de 100 puntos de Wifi gratis, los cuales están establecidos en plazas, gimnasios al aire libre, parques y la rambla. Ello se suma a las nuevas plataformas de interacción como el portal de Free Wifi para conectarse a internet con alcance en todo el aeropuerto, para pagos en línea, donde es posible abonar algunos tributos en línea. En la dimensión tecnológica, Canelones, que es el departamento al que pertenece Paso Carrasco, presenta porcentajes más favorables respecto a los demás: 62.5% de los hogares del departamento tiene conexión a internet.12
Uruguay es uno de los países con menos contingentes territoriales, urbanizados y que presentan los mayores porcentajes de usuarios de internet y teléfonos celulares. Tiene una empresa estatal de telecomunicaciones cuasi monopólica en la provisión de banda ancha. En los barrios costeros y residenciales con mayor poder adquisitivo del país, como Carrasco y Punta Gorda, entre 70 y 80 de los hogares disponen al menos de una computadora personal común y de conexión a Internet.13
Italia
La Associazione Culturale Arci Strauss tiene su sede en Mussomeli, Sicilia, Italia. La población joven adulta de la ciudad de Mussomeli es de 2061 personas de 18 a 34 años, que corresponde a 19.99% de la población.14 Asimismo, tiene porcentajes de educación y escolaridad altos: 51.4% de la población adulta está graduada de la universidad o preparatoria, mientras que 22.6% de los jóvenes tiene educación universitaria. Sin embargo, un aspecto negativo es el hecho de que la ciudad de Mussomeli tiene 18.8% de tasa de desempleo general; en jóvenes esto asciende a 48.7%, lo cual muestra una debilidad en este tema. Cabe mencionar que en Italia la tasa de desempleo promedio es de 9.47%, desde 1983 hasta 2019. Alcanzó un máximo histórico de 13.10% en noviembre de 2014 y un mínimo histórico de 5.80% en abril de 2007.15
Para Italia, el empleo en el área digital se enfoca en resaltar la importancia de la economía digital como un eje estratégico. Según Prima Comunicazione, de acuerdo con la investigación llevada a cabo por IAB Italia y EY, por segundo año, la economía digital vale 58 000 millones de euros (9% más en comparación con el año pasado) y emplea a 253 000 personas (con 15% de crecimiento). Con resultados favorables y tomando en cuenta el valor de la tecnología digital en la vida real en términos de aumento del consumo y la inversión de reproductor digital en otros canales, se llega a un valor total de 80 000 millones de euros, con más de 600 000 personas empleadas en el sector mismo o en otros servicios directamente relacionados. Con ello, se busca incidir en la reducción de las tasas de desempleo.16
Desde la perspectiva de la Agencia para Italia Digital (AGID, por sus siglas en Italiano), la política gubernamental relacionada con internet y el empleo se enfoca en demostrar que el uso del internet es un tema que debe abordarse de manera multidisciplinaria y, junto con ello, desarrollar infraestructura y protocolos tecnológicos, así como con los problemas relacionados con el uso y desarrollo de aplicaciones transmitidas por la web con el fin de preservar internet como una red “abierta” para el “desarrollo e innovación”. Como políticas enfocadas a un acceso fácil y seguro a la red, cabe decir que la cobertura del municipio de Mussomeli perteneciente al distrito de Caltanissetta está prevista desde mayo de 2018 hasta la velocidad de 100M en fibra óptica FTTC / VDSL.17
Polonia
En Polonia se localiza la Europejskie Forum Młodzieży (EFM), con sede en la ciudad de Bystrzyca Klodzka, con una población de 10 300 personas, de las cuales 3784 pertenecen al rango de edad de 16 a 30 años.
Respecto al nivel de escolaridad, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en Polonia 91.3% de personas de 25 a 64 años de edad están graduadas por lo menos de educación media superior. Contrario a esto, la tasa de desempleo ronda 26% a nivel nacional. Polonia y la OCDE han generado una nueva estrategia de empleo que ha experimentado crecimiento en los últimos años. Para el año 2017, la tasa de desempleo fue solo de 6.0%, incluso por debajo de la OCDE, esto debido a diversos factores. Algunos de ellos son que no aumenta el número de su población, sino disminuye; además, el país se ha vuelto un lugar seguro para la inversión extranjera. Sin embargo, esto no significa que sea bien pagado, pues mientras el nivel de la OCDE es de 16.6 dólares por hora, en Polonia solo llega a los 6 dólares, ya que la oferta laboral ha crecido en los últimos años, pero no los sueldos. Además, la mayoría no cuenta con seguro social ni se cumple totalmente con los derechos de los trabajadores. En cuanto a la preparación de sus estudiantes, también se encuentran por debajo del promedio de la OCDE, ya que solo 24.7% de los jóvenes de 15 años no están estudiando o no se encuentran en un buen nivel en cuanto a resultados de pruebas como pisa.18
Polonia es miembro de la Unión Europea desde su adhesión en el 2004. Como consecuencia de su retraso económico respecto al resto de países miembro, ha recibido sin interrupción fondos estructurales europeos que le ha permitido experimentar un importante proceso de convergencia en sus principales indicadores económicos y sociales. En cuanto a su desarrollo digital, en el año de su adhesión a la Unión Europea, los valores de sus indicadores eran muy deficientes en comparación con el resto de países europeos. Para corregir estas diferencias, recibió 124 millones de euros entre 2004 y 2006 dentro del Programa Operativo de Integración Regional. En el período 2007-2013, a través de los programas operativos Economía de la Innovación y Desarrollo del Este de Polonia, junto con los dieciséis programas operativos regionales, recibió 2341 millones de euros para proyectos digitales.
El Programa Operativo Polonia Digital (POPD) cuenta con 2566 millones de euros, de los cuales 2172 millones son aportados por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), para inversiones en proyectos digitales, proyectos relacionados con la extensión de infraestructura o servicios telemáticos para el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la sociedad. Las prioridades e indicadores establecidos para el POPD están alineados con los de la Agenda Digital para Europa 2020. El POPD llevará a cabo proyectos en relación con tres prioridades: a) Acceso a Internet de banda ancha (1205 millones de euros: eliminar diferencias territoriales en términos de acceso a internet de banda ancha); b) Disponibilidad de servicios y contenidos públicos online (1,122 millones de euros: alta disponibilidad y calidad de servicios públicos electrónicos, digitalización de los procesos de back office en la administración del gobierno, acceso digital a la información del sector público y la creación de servicios y aplicaciones que hagan uso de ella); c) Competencias digitales de la sociedad (171 millones de euros: aumento de las competencias digitales). Todas estas acciones están enmarcadas dentro de las políticas relacionadas a internet y el empleo, para tratar de contrarrestar los altos índices de desempleo.
Según Serrano Anglada, entre los aspectos destacables de la política gubernamental respecto a internet y al empleo están las siguientes acciones. Programa e-Polska destinado a acelerar la transformación. Se basa en documento estratégico de 2004. Fija fechas límite específicas para numerosas metas que Polonia proyecta alcanzar. Además, se encuentra el Proyecto Ikonka, cuyo objetivo es abrir puntos de acceso público a internet (piap) en bibliotecas locales y centros de comunidad en Polonia, especialmente en ciudades pequeñas y pueblos. El proyecto está esencialmente enfocado en aliviar los problemas creados por la división digital mediante la provisión de acceso libre de internet y formación informática.
Finalmente, el Plan de acción e-Government Gateway Polonia. Publicado en diciembre de 2002, anunciaba la creación de un sistema integrado de información con el apoyo de los servicios públicos online. Dicho proyecto es el primer intento de cumplimiento práctico de las recomendaciones de la Unión Europea especificadas en el programa “eEurope2005”.19 Asimismo, Serrano menciona que se buscaba el desarrollo de profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con un resultado mínimo de 30% de los adultos formados en informática e internet y la implementación de un sistema de formación nacional para los desempleados y aquellos que quieran ampliar sus conocimientos.
Francia
En Roubaix, Lille, Hauts de France Region, se localiza la organización adice, fundada en el 2014. Según el Institute National de la Statistique et des Études Economiques (INSEE), la población de esta localidad de 15 a 29 años es de 1 142 494 personas, que corresponde a 19% de la población.20
En cuanto a niveles de escolaridad, está registrado que 11% de la población regional de 16 a 65 años es analfabeta, un poco superior al porcentaje de Francia metropolitana, 7%.21
Para el INSEE, la tasa de desempleo total regional es de 12.5%, mientras que, en jóvenes y adultos jóvenes de 15 a 24 años de edad, es de 31.8%. Teniendo en cuenta esta situación, es importante recalcar que en la región 61% de los estudiantes de tercero (no Section d’enseignement général et professionnel adapté, segpa) se están orientando hacia un segundo nivel general y tecnológico (64% en Francia). Para junio de 2018 en la Zona Roubaix-Tourcoing, la tasa de desempleo alcanzó 13.8%. Los datos llegaron a un máximo histórico de 15% en junio de 2015 y un mínimo récord de 11.1% en junio de 2008.22 Cabe decir que en Francia la tasa de empleo de las personas de 15 a 64 años entre 2006 y 2018 muestra una caída desde 2010. Aumentó la tasa de desempleo de las personas de entre 50 y 64 años: más de 62% en 2018. En 2018, la tasa de empleo de la población de 15 a 64 años aumentó en 0.2 puntos a 66.1% en el cuarto trimestre, su nivel más alto desde principios de los años ochenta. Se estima que 5.8% de los empleados estaban subempleados, lo que significa que tenían un trabajo a tiempo parcial, pero deseaban trabajar más.23
Sobre políticas gubernamentales relacionadas con internet y el empleo, el Ministerio de la Educación Nacional, de la Educación Superior y de Investigación (Menesr, por sus siglas en francés) ha querido asignarse un papel central en la coordinación de las acciones interministeriales relativas al público general, a través de la Delegación para los Usos de Internet (DUI) a la que está asociado. La División de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la Educación (SDTICE), por su parte, está encargada de llevar a la práctica las decisiones adoptadas para la educación superior y escolar. La DUI y la SDTICE llevan a cabo actualmente en estrecha colaboración 34 proyectos, de los cuales 24 están directamente relacionados con el plan RESO/2007. Estos proyectos se reagrupan en seis grandes programas: ‘‘Jóvenes y Familias’’, ‘‘Infraestructuras y servicios”, “Recursos digitales para la educación escolar y superior”, “Usos de las TIC en la enseñanza”, “Formación para las Tice y seguimiento” y “Calidad, vigilancia y difusión”. Se pretende dotar de infraestructura básica y necesaria para el desarrollo de capacidades y habilidades de las TIC.
En Roubaix, Lille, todavía 0.1% de los habitantes tiene dificultades para acceder a internet. De las unidades de vivienda de Roubaix, Lille, 92.2% tiene acceso a muy alta velocidad, de las cuales 89.9% tiene acceso a un rendimiento potencial de + 100 Mbit/s. La banda ancha (entre 8 y 30 Mbit/s) corresponde a 7.1% de los 95 600 roubaisianos. Se estima que desde 2015, el despliegue de fibra óptica ha permitido brindar acceso a velocidades de datos superiores a 100 Mbit/s a 17.6% de las unidades de vivienda además de Roubaix, Lille, es decir, 16 826 nuevos ciudadanos conectados a fibra óptica.24
Argentina
En Buenos Aires se encuentra la Fundación ses, creada en el año 2012. En esta ciudad, el porcentaje de la población de 15 a 29 años es de 24.3% lo que corresponde a 3 797 893 personas. Para el año 2010, Buenos Aires tenía una población total de 13 044 694, de los cuales 12 865 687 son alfabetos. Se muestran altos niveles de escolaridad. Asimismo, la tasa de analfabetismo total es de 1.4%.25
A nivel país, para 2017, solo 18% de los jóvenes de entre 25-34 años contaba con educación media-superior, muy por debajo de la ocde, con 44%. Sin embargo, los adultos de entre 25 y 64 años son quienes estudian el nivel superior, con una tasa más alta que de los jóvenes adultos.26
Según la Dirección General de Estadística y Censos, la tasa de desocupación en Buenos Aires de la población de 10 años y más en el 2017 es de 7.2%. Para los hombres, 5.9%; para las mujeres, 8.6%. En Argentina, únicamente 2% de la población se emplea en y a través del área digital, lo que representa cerca de 400 000 personas en 2015, es decir, 2% de la población económicamente activa (PEA), que equivale a algo más de 19 millones de personas.27 Se menciona también que entre los jóvenes, cinco de cada diez están conectados hasta que se van a dormir y apenas 10% se conectan menos de 3 horas.28
En cuestiones de desempleo, el país está atravesando por uno de los peores momentos de su historia; las tasas han llegado a 9% y de empleo informal 34.3% que no les permite vivir de manera digna.
Asimismo, entre las políticas gubernamentales relacionadas con internet y el empleo, se destaca el Plan Nacional de Banda Ancha Argentina Conectada, implementado entre 2010 y 2015, que tenía como objetivo general lograr la inclusión digital extendiendo y mejorando la conectividad en el país. Buscaba paliar un déficit en materia de infraestructura de telecomunicaciones en Argentina a partir de una mayor intervención del Estado, a través del desarrollo de una red federal de fibra óptica, la construcción de puntos de acceso a la red a nivel nacional y provincial, y la utilización del fondo de servicio universal.
Finalmente, el Barrio Flores, lugar donde se realizaron las encuestas, tiene indicadores socioeconómicos, tasa de analfabetismo y conexión digital peores con respecto a las demás áreas de la ciudad de Buenos Aires. Es un barrio con mucha presencia migrante, sobre todo de bolivianos. Cuenta con 220 591 habitantes,29 ocupa el quinto puesto (4.9%) en lo que obedece al porcentaje de población de 25 años y más con escuela primaria incompleta y con estudios de secundaria incompletos: 32.1%.
El barrio de Flores se encuentra en una de las zonas más vulnerables y donde la conexión privada a internet es menor que en el resto de la ciudad, ya sea en hogares o comercios. De este modo, BA Wi-Fi, que es la red pública gratuita de Buenos Aires, con 377 puntos de conexión, se ha transformado en una alternativa muy práctica para los habitantes de este lugar. El alto costo de internet es la primera causa de la tendencia a aprovechar esa prestación en los rincones más vulnerables, ello sin dejar de considerar que en las plazas y los espacios públicos la gente evita usar sus dispositivos tecnológicos conectados al Wi-Fi por temor a los robos. Cabe mencionar en que Buenos Aires hay 14 villas, 24 asentamientos y dos núcleos habitacionales transitorios y, según las estimaciones, la villa 1-11-14 donde se encuentra el barrio de Flores, es el lugar de Buenos Aires donde más se usa Wi-Fi gratuito: cerca de 21.7 gigabytes (GB) por día, 3.5% de la red (620 GB diarios).30
Colombia
La asociación ICYE Colombia se encuentra localizada en Los Martires, Bogotá. Con respecto al nivel de escolaridad, según datos del Banco Mundial en Colombia, para el año 2008, el porcentaje de personas que saben leer y escribir (mayores de 15 años) era de 93.4% de la población, 93.2% hombres y 93.6% mujeres. Para el año 2006, 92% de la población tenía educación primaria; además de una tasa de finalización de la educación de nivel primario, hombres 90.4% y mujeres 87,5%.31 En cuanto a la educación secundaria y terciaria, para el 2008, el porcentaje de la población era de 71.2% y 35.4% respectivamente.32
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),33 la tasa de desempleo en el país para el año 2017 era de 16.1%, mientras que el empleo en el campo digital tenía un porcentaje de 7.8%. Con respecto a las políticas gubernamentales relacionadas con internet y empleo, en la ciudad de Bogotá, 98.36% de las escuelas están conectadas a internet, considerándolo como un eje estratégico. El DANE también estima que en 2018 cerca de 17% de la población, entre 18 y 28 años, no tiene trabajo, lo cual quiere decir que cerca de la mitad de los colombianos desempleados son jóvenes. Los jóvenes con estudios profesionales son los que más se demoran en encontrar empleo, con 31 semanas; seguidos por los técnicos (27 semanas) y los bachilleres (22 semanas). El porcentaje de población joven económicamente inactiva supera 42%. Se señala también que Bogotá tiene un índice de desempleo juvenil de 18%.34
A diferencia de la mayoría de los mercados latinoamericanos, Colombia no tiene una única empresa fija de telecomunicaciones locales que preste servicio en todo el territorio nacional.35 Además, desde 2018, en el Distrito Capital se han intentado articular la infraestructura urbana de la ciudad con la infraestructura de tecnologías de información y comunicación, no sólo para fomentar la creación de ciudadanos digitales, sino para generar espacios de diálogo e interacción entre los bogotanos y su ciudad. El propósito de esta estrategia ha sido convertir a Bogotá en una ciudad líder a nivel latinoamericano en materia de conectividad, desarrollo digital y efectiva apropiación de las tecnologías de la información. La intención es que la ciudad cuente con una red de fibra óptica de última generación para satisfacer la demanda de las instituciones públicas y privadas.36
Finalmente, el Barrio de Santa Fe en Bogotá, donde se realizaron las encuestas, es un lugar de enorme marginalidad en el cual las condiciones de los jóvenes son muy complicadas con respecto a su nivel de educación y socioeconómico. Es un barrio muy conflictivo y con enormes problemas de pobreza y desigualdad. Esta localidad tiene 126 mil habitantes, un porcentaje de analfabetismo de 2.6% que es superior al de Bogotá, 2.2%. La población mayor de cinco años tiene en promedio 8.5 años de educación, inferior al de Bogotá, que es de 8.7 años.37
Desde 2013, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Consejería Tic anunciaron la puesta en marcha de 27 nuevos puntos con Wi-Fi gratis, se suman a los diez que operaban desde 2012. Con ello, esta conectividad ya se implementó en las localidades más rezagadas del servicio, como el barrio de Santa Fe, en donde los nuevos puntos de la red de WIFI_Bogotá fueron ubicados en espacios públicos con el fin de que los ciudadanos hagan uso del servicio sin necesidad de contraseña. El Wi-Fi gratuito fue uno de los proyectos prioritarios del Plan Estratégico Corporativo de ETB, 2012-2016.38
4. Jóvenes en la sociedad red: seis ciudades múltiples juventudes
Para el estudio “Enter Digital Era” se levantaron encuestas en seis ciudades. Tres en Latinoamerica (Argentina, Colombia y Uruguay) y tres en Europa (Polonia, Francia e Italia), en contextos sociales no tan similares, tal como se señaló en el primer apartado de este trabajo. Se encuestó a jóvenes de entre 16 y 28 años de edad, pero cada contexto definió el peso de las edades. Lo anterior se debió también al modo de levantamiento del instrumento, realizado por voluntarios de las organizaciones no gubernamentales involucradas en este proyecto. En ese sentido, es muy complicado realizar un comparativo entre las ciudades a través de los rangos de edad, pues las distribuciones no tienen parangones según el peso de las distribuciones. Por ejemplo, para los 16 años, Flores, Buenos Aires, Santa Fe, Bogotá, Bystrzyca Klodzka y Mussomeli, entran en rangos similares, entre 15 y 21 por ciento, pero Paso Carrasco y Montevideo está sobrerepresentado en esta edad, con doce puntos porcentuales por encima del rango más alto y Roubaix, Lille no presenta un solo caso. En el caso de los 28 años tampoco es posible comparar, debido a que sólo Santa Fe, Bogotá, presenta datos y Mussomeli, donde incluso aparecen sujetos de más de 30 años de edad, carece de casos de 28 años.
Edad | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
16 años | 18 | 18.03 | 32 | 15.00 | - | 20.99 |
17 años | 2 | 3.28 | 16 | 65.00 | 1.89 | 22.22 |
18 años | 10 | 9.84 | 14 | 18.33 | 5.66 | 25.93 |
19 años | 10 | 8.20 | 6 | - | 3.77 | 3.70 |
20 años | 26 | 8.20 | 2 | 1.67 | 9.43 | 2.47 |
21 años | 2 | 9.84 | 6 | - | 9.43 | 6.17 |
22 años | 4 | 9.84 | 6 | - | 15.09 | 1.23 |
23 años | 6 | 9.84 | 8 | - | 20.75 | 1.23 |
24 años | 16 | 13.11 | 8 | - | 32.08 | 3.70 |
25 años | 4 | 3.28 | 2 | - | 1.89 | 3.70 |
26 años | 2 | 3.28 | - | - | - | |
27 años | - | - | - | 1.23 | ||
28 años | 3.28 | - | - | - | ||
Más de 29 | - | - | - | 7.41 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
Sin embargo, la edad, al ser cruzado el dato con estado civil y escolaridad, sí muestra elementos importantes para caracterizar a los jóvenes de las seis ciudades. Las ciudades latinoamericanas reportan porcentajes de soltería muy por arriba de otros estatus (Flores, Buenos Aires, 84%; Santa Fe, Bogotá, 78.69%, y Paso Carrasco, Montevideo, 96%), mientras que las europeas, Bystrzyca Klodzko, 98.33%, Roubaix, Lille, 94.34% y Mussomeli, 65.43%.39 En lo referente a la escolaridad, se observa similitud entre las ciudades latinoamericanas, al presentar los tres números cercanos en el nivel secundario. Flores, Buenos Aires, es la diferencia en cuanto a un mayor número de sujetos con educación universitaria.
En cuanto a las ciudades europeas, el caso es similar, pero Roubaix, Lille, muestra un alto porcentaje de universitarios (75.47%). Así, al cruzar estas tres categorías (edad, estado civil y escolaridad), es posible observar que en la mayoría de las ciudades (salvo Robaix, que también muestra mayor peso poblacional en el rango de edad entre 20 y 24 años de edad), los jóvenes no son independientes y tienen poca formación técnica. Es necesario aclarar que esta caracterización no pretende observar homogeneidad, sino puntos en común que pueden ofrecer información sobre cómo se relacionan los jóvenes de estas ciudades con el mundo digital.
Escolaridad | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Universidad | 38 | 11.48 | 18 | -- | 75.47 | 8.64 |
Secundaria | 56 | 62.30 | 70 | 100 | 24.53 | 90.12 |
Primaria | 2 | 19.67 | 12 | -- | -- | -- |
Preescolar | -- | 6.56 | -- | -- | -- | -- |
Nc | 4 | -- | -- | -- | -- | -- |
Fuente: elaboracion propia a partir de los datos del trabajo de campo.
Además, cuando se observa el estado de empleo, se puede suponer confirmación de la observación anterior. Si sumamos en cada ciudad la situación de desempleado y estudiante, en todas las ciudades el porcentaje es superior a 75%. Para las ciudades europeas, el dato es superior a 80%, esto sin dejar de ver que tanto en Bystrzyca Klodzko como en Mossomeli este porcentaje superior es respecto al mayor número de estudiantes en ambas ciudades, muy por encima de todas las demás.
Ahora bien, si comparamos las ciudades que más se parecen en el cuadro sobre estado de empleo, Santa Fe, Bogotá en Colombia y Roubaix, Lille, en Francia, podríamos aducir un parecido muy cercano. Los números de empleo y desempleo son cercanos. Tiene mejor comportamiento Santa Fe, Bogotá en empleo y Roubaix, Lille, en desempleo. Son las más parecidas en todos los rubros. Sin embargo, el caso francés puede ser representante de una mayor precarización de la condición juvenil universitaria, pues son tres cuartas partes de la población que está desempleada. Es decir, no sólo se trata de la población más formada, sino que resulta la más afectada por el desempleo.
Por su parte, Santa Fe, Bogotá, es la ciudad número 2 en baja escolaridad universitaria, pero la de peores resultados en escolaridad al tener el porcentaje más bajo si se suman los niveles secundario y universitario. Estas dos ciudades nos hablan de realidades distintas según las relaciones de datos. Lo más grave es que, al parecer, no importa una mayor educación para lograr autonomía en la vida cotidiana (como el matrimonio, el trabajo, la posesión de casa, auto, etcétera, es decir, los marcadores clásicos de la independencia económica y social de la adultez) pues la mayoría universitaria, también con mayor edad, puede caracterizarse como población dependiente.
Estado de Empleo | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Estudiante | 52 | 22.95 | 68 | 96.67 | 35.85 | 81.48 |
Empleado | 20 | 19.67 | 14 | -- | 16.98 | 11.11 |
Desempleado | 24 | 52.46 | 10 | -- | 47.17 | 7.41 |
Empleado, Estudiante | 4 | 1.64 | 8 | 3.33 | -- | -- |
Empleado (informal) | -- | 3.28 | -- | -- | -- | -- |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
5. Mundo digital: habitando el ciberespacio
En las encuestas recabadas en las seis ciudades se preguntó sobre los dispositivos a través de los cuales se accedía a internet. Las respuestas combinaban dispositivos, pero con el fin de hacer más clara la relación entre el objeto y el cuerpo, se decidió simplificar los datos según el número de menciones. Así, solo Santa Fe, Bogotá y Paso Carrasco, Montevideo, reportaron un porcentaje menor a 90% del uso del smartphone. Santa Fe, Bogotá, fue el más bajo. Observado bajo la luz de los resultados presentados antes, queda claro que Santa Fe, Bogotá, es la ciudad que muestra las condiciones más desfavorables respecto al resto. Es importante este dato porque a partir del uso del smartphone se puede interpretar una relación de incorporación del dispositivo, esto es, una forma cíborg, donde el objeto tecnológico torna orgánico respecto al uso y la capacidad de amplificación de los sentidos.
Por amplificación no comprendemos mejoramiento de los sentidos. Es decir, no se trata de que los usuarios amplifiquen, por ejemplo, su capacidad visual, sino la capacidad de videncias, de lugares de observación a través del dispositivo. Amplificando la capacidad de ver, pero no la vista. Lo mismo con el tacto y el oído. Incluso, podría pensarse que, al usar el tacto para la interfaz, al escuchar por los audífonos y concentrar la mirada, sucede una suerte de atrofia táctil, ensordecimiento y enceguecimiento. Nos parece que ambas situaciones suceden y en sus relaciones producen ese territorio que asumimos es el ciberespacio. Sin embargo, a pesar de que en Santa Fe, Bogotá, el uso del smartphone esté muy por debajo del resto de las ciudades (la más cercana, Paso Carrasco, Montevideo, está más de 25% arriba), esto no significa que los jóvenes bogotanos sean menos habitantes del ciberespacio, sino que diversifican las estrategias cotidianas para hacerlo.
Como sucede con el fenómeno de las juventudes indígenas, el hecho de que, por ejemplo, en una comunidad lejana el servicio de red sea nulo o muy malo no se convierte en óbice para acceder a ese territorio, sino que genera intermitencias y formas situadas para habitarlo. Por otro lado, queda claro que la combinación smartphone y computadora personal expanden los lugares donde se accede, en un juego de intimidades interesante que puede suponerse al revisar los siguientes cuadros sobre frecuencia y lugar de acceso a internet.
Dispositivo de más uso | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Smartphone | 90 | 55.74 | 82 | 100.00 | 94.34 | 96.30 |
Computadora | 62 | 47.54 | 56 | 91.67 | 92.45 | 44.44 |
Tableta | 18 | 13.11 | 18 | 35.00 | 15.09 | 19.75 |
Otro | 6 | 9.84 | 2 | 15.00 | 3.77 | 1.23 |
Nc | 2 | -- | 2 | 5.56 | -- | -- |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
El dato de la intermitencia puede comprenderse mejor con esto. En las ciudades europeas el uso es cotidiano, con respuestas sobre uso semanal demasiado marginales (Roubaix, Lille y Mussomeli, 96.23 y 98.77%, respectivamente), incluso en Bystrzyca Klodzko, 100% dijo acceder diariamente. La diferencia con Flores, Buenos Aires, y Paso Carrasco, Montevideo, respecto a Europa es de más de 10 puntos porcentuales y con respecto a Santa Fe, Bogotá, es más importante, con respuestas de uso mensual más alto (3.11% más que su más cercano que es Paso Carrasco, Montevideo).
Solo en Latinoamérica se reportó uso mensual, lo cual nos habla de un uso más intermitente. Esto puede ser resultado de difícil acceso a la red por el servicio y, sobre todo, de dificultades de los usuarios para acceder diariamente. Desde la infraestructura hasta la situación económica se implican para configurar las maneras de acceso a internet, pero no las determinan absolutamente.
Frecuencia | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Cotidana | 86 | 60.66 | 82 | 100 | 96.23 | 98.77 |
Semanal | 8 | 21.31 | 8 | 3.77 | 1.23 | |
Mensual | 2 | 13.11 | 10 | |||
Nc | 4 | |||||
No | 4.92 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
Esto datos se relacionan muy bien con el lugar donde más se accede. En este cuadro se muestran los lugares más mencionados. Cabe señalar que muchas respuestas fueron combinadas, pues declaraban varios lugares. Para una mejor lectura, se decidió mostrar los datos según la mayor frecuencia de respuesta. La casa es el lugar más mencionado, con las diferencias entre Europa y Latinoamérica que pueden interpretarse según los resultados de los cuadros anteriores. Es decir, hay una capacidad de acceso más restringida tanto por infraestructura como por posibilidad de acceso definida por el dispositivo. Que la casa sea el lugar donde más se accede a internet es consistente con la relación que los jóvenes establecen con su habitación como lugar íntimo y territorio particular ganado al interior de la casa familiar. La habitación propia es un territorio fundamental para comprender a las juventudes. El proceso de apropiación de este espacio tiene correlato con la evolución de la sociedad postindustrial. Para las sociedades del siglo xxi adquiere valores más precisos para comprender las formas de socialidad juvenil, así como las nuevas formas de teritorialización.
En los últimos años la habitación de los adolescentes ha vuelto al primer plano de la cultura juvenil, experimentando una gran metamorfosis. La emergencia de la cultura digital ha hecho posible la comunicación interpersonal desde el propio espacio privado: del teléfono familiar controlado por los padres y situado en el comedor o en el pasillo, se ha pasado al teléfono móvil personalizado que se puede usar en la propia habitación, de la comunicación escrita por carta se ha pasado a la comunicación digital por sMs, e-mail o chat (y recientemente por WhatssApp). Gracias a internet, los adolescentes han aprendido a acceder a comunidades virtuales que están mucho más allá de su habitación. Y gracias a los videojuegos (consola[s]…), pueden practicar desde su casa lo que antes tenían que hacer en las salas de juego públicas.40
Incluso lo datos ofrecidos muestran cómo en Europa todos (con excepción de Mussomeli, donde no llega a 100%, pero está muy cerca) mencionan la casa como el lugar donde más acceden a internet. Para el caso latinoamericano, Santa Fe, Bogotá, es el número más bajo, seguido de Flores, Buenos Aires, y Paso Carrasco, Montevideo, solo está 10% debajo de Europa. Esto puede deberse a las complicaciones de conexión, pues en Colombia sólo 64% de los hogares tenían acceso a internet en 2018 y 50% de los colombianos no tiene acceso a internet móvil.41 Mientras que en Europa prima el principio de servicio universal y 87% de los hogares en la Unión Europea cuentan con acceso a internet. En el siguiente gráfico puede apreciarse que Polonia, Italia y Francia tienen un comportamiento similar.
La relación entre lugar de mayor acceso y dispositivo es fundamental para observar cómo sucede el consumo actual sobre lo que ofrece la red. Además del uso del streaming, YouTube y otras posibilidades para ver y escuchar, se trata de tejer la trama de otro tiempo gracias a esos otros contenidos, incluso de nuevos ídolos y séquitos, nuevas maneras de comprender el mundo. Los influencers, youtubers, videobloggers o cualquier otra especie que aparece constantemente en la selva ciberespacial, lleva consigo un germen de conflicto con los valores adultos. En ese sentido, se trata de relaciones intersticiales. En la encuesta no se exploró sobre lugares específicos de la casa, pero la habitación y el baño, gracias al smartphone, son primordiales para comprender cómo se habitan espacios y se crean territorios.
En una investigación anterior, realizada con jóvenes estudiantes de secundaria de la Ciudad de México, con relación al cruce de lugares donde se territorializa el cuerpo, hallamos la identificación del baño como lugar donde los jóvenes sienten mayor libertad. “Primero pensamos que una de nuestras libertades es ir al baño, primero pensamos que también era comer y dormir, pero luego nuestros papás nos dicen que no nos durmamos porque luego en la noche ya no podemos dormir y esas cosas, e ir al baño pues cualquiera es libre de ir al baño” (Taller de mapeo, 19 de noviembre de 2015). La intimidad y el cuerpo están entrelazadas a través de un uso del espacio.
El cuerpo es aquello por habitar y que precisa de cierto grado de soledad, “los lugares en dónde más nos podemos sentir libres, es el receso, el patio y los baños” (Taller de mapeo, 30 de noviembre de 2015). Un lugar para hacer lo que se quiera sin premuras o prohibiciones.43
Dónde se accede | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Casa | 80 | 63.93 | 90 | 100.00 | 100.00 | 96.30 |
Escuela | 38 | 14.75 | 44 | 90.00 | 37.74 | 28.40 |
Trabajo | 34 | 9.84 | 22 | 26.67 | 47.17 | 14.81 |
Cafe/punto de internet | 24 | 22.95 | 28 | 36.67 | 13.21 | 30.86 |
Amigos | 32 | 9.84 | 54 | 58.33 | 26.42 | 25.93 |
Biblioteca | 18 | 1.64 | 6 | 16.67 | 13.21 | 6.17 |
No | 4 | 4.92 | -- | -- | -- | -- |
Otro | -- | -- | -- | 8.33 | -- | -- |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
Sobre el segundo lugar donde más se accede no hay consistencia. Para Flores, Buenos Aires, es la escuela, para Santa Fe, Bogotá los puntos de internet o cafés internet (consecuente con las poca conectividad en el hogar), para Paso Carrasco, Montevideo, son los amigos. Esta respuesta no especifica lugar, sino relación, se puede estar con amigos en cualquier parte; sin embargo, podemos deducir que es la casa de los amigos, lo cual también explicaría por qué es tan bajo este porcentaje en Santa Fe, Bogotá, de apenas 9.84%, siendo Mussomeli el número más cercano con 25.93%). En Klodzco la escuela es el segundo lugar, muy cerca de la casa, mientras que en Roubaix, Lille, es el trabajo. Este dato es un tanto discrepante debido a que se trata la ciudad donde más desempleo se reportó. En Mussomeli el segundo lugar es puntos de internet. Cabe señalar que en esta ciudad se preguntó por bares y locales; por tanto, se decidió integrar estos espacios para poder hacer el cuadro comparativo.
De los lugares o relaciones donde podemos observar socialidad o territorios de socialidad, la escuela, los puntos de internet (o locales y bares) y los amigos, presentan variaciones amplias entre las seis ciudades. Esto imposibilita asumir algún espacio de socialidad compartido por todos. La calle puede caber en el lugar denominado como puntos de internet o café, donde en Flores, Buenos Aires, 24% declaró usarlo para acceder a internet, en Santa Fe, Bogotá, 22.95%, en Paso Carrasco, Montevideo, 28%, en Bystrzyca Klodzko, 36.67%, en Roubaix, Lille, 13.21% y Mussomeli, 30.86%.
La escuela, otro espacio de socialidad donde los jóvenes se encuentran y logran producir espacios interticiales a contrapelo de la mirada adulta, resulta un buen lugar para acceder a internet; pero se podría asumir que ahí el interés es más académico. Los porcentajes para cada ciudad son también dispares, Flores, Buenos Aires, reporta 38%, Santa Fe, Bogotá, también aquí presenta el número más bajo: 14.75%. Paso Carrasco, Montevideo, sería la segunda ciudad donde los jóvenes declaran acceder más en la escuela a internet y Bystrzyca Klodzko la primera, con 90%. Roubaix, Lille, y Mussomeli se parecen más a Paso Carrasco, Montevideo, y Flores, Buenos Aires, con 37.74% y 28.40%, respectivamente.
En la relación con los amigos está, sin duda, la más alta posibilidad de producir espacios de socialidad. Sin embargo, no se alcanza a visibilizar esto al relacionar a los amigos con el lugar de conexión, pues, en todo caso, los amigos más cercanos siempre están conectados por mensajería, donde se puede enviar texto, audio, video, imagen o hacer video llamada. En California, Estados Unidos, en el área de Los Angeles, es donde se pudo constatar esto, pero no dudamos que suceda entre casi todos los jóvenes de las grandes ciudades estadounidenses y en la de otros países. Los jóvenes mantienen casi permanentemente video llamadas con uno o varios amigos.
En esa comunicación constante, más allá de la aparente locura y el evidente reto para mantener la atención, se produce un espacio de socialidad interesante para explorar.
En el caso que nos ocupa, en Flores, Buenos Aires, 32% dijo acceder a internet con amigos; en Santa Fe, Bogotá (otra vez el número más bajo), solo 9.84%; en Paso Carrasco, Montevideo, 54%; mientras que Bystrzyca Klodzko se lleva otra vez el primer lugar con 58.33%. Roubaix, Lille y Mussomeli son las ciudades que más se parecen en este rubro, con 26.42% y 25.93%, respectivamente. Una posible conclusión acerca de esto es que, en Santa Fe, Bogotá, los jóvenes son menos internautas. En Bystrzyca Klodzko, en cambio, lo son mucho más que el resto, pues combinan de manera más homogénea todos los espacios posibles.
Si atendemos a los propósitos de uso, podemos imaginar cómo habitan el ciberespacio los jóvenes de estas ciudades al relacionarlo con los dispositivos y los lugares desde los que acceden a internet. El smartphone, la cotidianidad del uso, la casa como el lugar desde donde más se accede a internet, son los datos más consistentes; es decir, en todos los casos son los datos más altos, lo que más se usa y se hace. El siguiente cuadro responde a la pregunta sobre el propósito del uso de internet. Al igual que las variables anteriores, el tiempo libre es el propósito con más respuestas (aquí también se muestra el número de menciones, evitando las respuestas combinadas).
Es el dato con menor varianza. La diferencia entre el más bajo (otra vez Santa Fe, Bogotá) y el más alto (otra vez Klodzko) es de 21.2 puntos porcentuales. Así, entre la casa y el smartphone se construye un tiempo libre que es el territorio habitado por los jóvenes y donde puede ubicarse una experiencia específicamente juvenil, donde la mirada adulta poco puede ver. Por otro lado, es interesante la variabilidad en el uso de internet para el estudio. Flores, Buenos Aires (70%), y Bystrzyca Klodzko (90%) muestran un peso importante, pero para el resto de las ciudades no parece muy importante, sobre todo para Paso Carrasco, Montevideo (26%). Mientras que, para el trabajo, resalta Roubaix, Lille, pues 73.58% respondieron usar internet para el trabajo en una ciudad que reportó el mayor desempleo.
Propósitos | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Tiempo libre | 78 | 72.13 | 86 | 93.33 | 92.45 | 87.65 |
Estudio | 70 | 36.07 | 26 | 90.00 | 56.60 | 45.68 |
Trabajo | 52 | 27.87 | 50 | 45.00 | 73.58 | 13.58 |
Nc | 4.92 | 2 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
Si el propósito es pasar el tiempo libre, construir relaciones a través del smartphone desde la casa, las actividades que realizan desde la casa y con el dispositivo ofrecen cierta luz. Los medios sociales son la respuesta más numerosa en todos los casos y la varianza es aún menor que el caso anterior. Otra vez los extremos están entre Santa Fe, Bogotá, y Bystrzyca Klodzko (80.33% y 90%), una distancia de apenas 9.67 puntos porcentuales. Esa relación (lugar, dispositivo, actividad) muestra cómo se habita el ciberespacio para construir relaciones de socialidad, sobre todo a través de la música y el video. No se exploró qué redes sociales se usan más, ni qué plataformas usan para ver y escuchar, pero una red social puede brindar ese servicio. Música y video permiten transmitir gustos y apetencias similares, una cultura juvenil específica, rasgos de identidad y preferencia de prácticas y relacionada con la sensación de pertenencia, valores éticos y estéticos, así como formas lingüísticas propias. Un espacio exclusivo y excluyente, no por la censura al acceso, sino por los saberes necesarios para acceder a todos los contenidos.
Actividades | Flores, Buenos Aires | Santa Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Kłodzko | Bystrzyca Klodzka | Mussomeli |
Medios sociales | 86 | 80.33 | 82 | 90.00 | 86.79 | 91.36 |
Música y video | 82 | 68.85 | 86 | 86.67 | 88.68 | 92.59 |
Noticias | 52 | 39.34 | 30 | 70.00 | 81.13 | 87.65 |
Juegos | 26 | 39.34 | 50 | 61.67 | 22.64 | 77.78 |
Televisión en línea | 24 | 29.51 | 18 | 26.67 | 32.08 | 75.31 |
Compartir archivos | 36 | 29.51 | 30 | 36.67 | 60.38 | 69.14 |
Amigos | 16.67 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
Sin duda, una de las acusaciones más impuestas a los jóvenes, y no sólo a los contemporáneos, es la apatía para la participación política, social y cultural. Siempre pareciera que los jóvenes no participan en los colectivos clásicos que, desde la mirada adulta, podrían mejorar sus entornos. Si se miran los datos del siguiente cuadro con la perspectiva antes descrita, las conclusiones podrían ser, por ejemplo, para el caso de Santa Fe, Bogotá, ante los resultados a la pregunta sobre participación, que el empobrecimiento de la ciudad repercute en un empobrecimiento sobre la acción colectiva.
Santa Fe, Bogotá, alcanzó el dato más alto en la no participación, pues 65.57% de los encuestados declararon no participar en ningún tipo de asociación. Otras ciudades latinoamericanas fueron las más participativas; en Flores, Buenos Aires, todos los encuestados participan en algún tipo de grupo y en Paso Carrasco, Montevideo, sólo 2% no participan. Por su parte, en Europa, en Bystrzyca Klodzko, 5% no participa y en Roubaix, Lille, y Mussomeli 62.26% y 45.68%, respectivamente, no participan. Sin embargo, en Santa Fe, Bogotá, es donde los jóvenes más participan en grupos de apoyo, en Paso Carrasco, Montevideo, 84% participa en alguna ong y en Flores, Buenos Aires, 26%. En Europa representan números muy marginales.
Resulta muy complicado establecer las formas de participación de los jóvenes con estos datos, pues categorías como social o redes son muy amplias, así como grupos informales y club. No es posible si su participación es más política o social, pero ong y grupos de apoyo pueden hacernos intuir que se trata de una participación con objetivos éticos muy específicos, es decir, causas sociales o culturales muy claras. En ese sentido, al tratarse se encuestas con jóvenes locales de cada ciudad, es interesante que en Latinoamérica la participación en estos grupos sea más amplia que en Europa, si relacionamos esto con las políticas públicas, los índices de desarrollo y la amplitud que ha alcanzado el neoliberalismo, donde las ong toman los rasgos humanos del sistema económico neoliberal. Pero estas son especulaciones que permiten los datos. Sería necesario profundizar más en el tipo de participación y no dirigir las respuestas.
¿Eres miembro de…? | Flores, Buenos Aires | Sangta Fe, Bogotá | Paso Carrasco, Montevideo | Bystrzyca Klodzka | Roubaix, Lille | Mussomeli |
Club | 28 | 1.64 | 34 | 38.33 | 9.43 | 8.64 |
Social | 20 | 3.28 | 32 | 83.33 | 1.89 | 33.33 |
ong | 26 | 1.64 | 84 | -- | 5.66 | 7.41 |
Redes | 18 | 8.20 | 32 | 35.00 | 3.77 | 2.47 |
Grupos informales | 20 | 8.20 | 32 | 50.00 | 5.66 | 4.94 |
Grupo de apoyo | 6 | 11.48 | 4 | 5.00 | 1.89 | 6.17 |
Otro | 4 | 3.28 | 4 | 35.00 | 15.09 | 8.64 |
No | 65.57 | 2 | 5.00 | 62.26 | 45.68 |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del trabajo de campo.
6. A modo de conclusión: más o menos internautas
Esta investigación de campo tuvo el objetivo, tal como se señaló al comienzo de este trabajo, de dar a los ONG involucradas una fotografía de la realidad en cuanto a la relación jóvenes y tecnología digital en las áreas escogidas por las mismas. Efectivamente, con base en los marcadores utilizados en los cuestionarios, hemos dado a lo largo de este trabajo la imagen en la que se está dando esa relación. Tal imagen arroja las conclusiones que a continuación se presentan.
El contraste está entre Santa Fe, Bogotá, y Bystrzyca Klodzko, donde los jóvenes de la primera parecerían menos internautas que la segunda. Sin embargo, el contraste no busca establecer esta distancia entre el más y el menos, sino situar cómo se es internauta a través de la localidad. Como se dijo antes, sólo 68% de los hogares en Colombia tienen acceso a internet; 50% de los colombianos no usa smartphone y solo 61.4% de la población colombiana tiene acceso.44 Por su parte, Polonia tiene datos similares a la media de la Unión Europea en cuanto acceso a internet (87%).
Al observar el cuadro sobre el dispositivo más usado, Santa Fe, Bogotá, reporta al Smartphone como número uno, con 55.74%. Es decir, los jóvenes están por encima de la media poblacional colombiana (50%), aunque por poco, son más usuarios de ese dispositivo, acercándose más a sus pares de las otras ciudades en estudio. En cuanto al lugar de acceso, la casa también fue primer lugar con 63.93%, dato inferior 68% de acceso a internet en hogares en Santa Fe, Bogotá, Colombia. Esto implica que los jóvenes buscan otros lugares para acceder a internet, como los puntos de internet (22.95%). Por su parte, los jóvenes en Bystrzyca Klodzko acceden 100% desde su casa, pero no desprecian los puntos de internet, pues 36.67% declararon asistir a ellos.
Para situar mejor ambas ciudades y la posibilidad de conexión, es interesante ver todos los datos aquí analizados en contraste. Las edades en Santa Fe, Bogotá, están muy distribuidas entre los 16 y los 28; los 24 es la más alta, con 13.11%, mientras que en Bystrzyca Klodzko, lo menores de edad (16-17) representan 80% de los encuestados. En cuanto a la escolaridad, Santa Fe, Bogotá, concentra la mayoría en el nivel secundario, con 62.30%, mientras que Bystrzyca Klodzko, 100%. En situación de empleo, 96.67 de los jóvenes encuestados en Bystrzyca Klodzko son estudiantes, mientras que en Santa Fe, Bogotá, la mayoría dijo ser desempleado (52.46%). Si en Santa Fe, Bogotá, poco más de la mitad usa smartphone, en Bystrzyca Klodzko 100% lo usa todos los días, cuando en Santa Fe, Bogotá, solo 60.66% lo usa diario.
Como sucede con el caso de los jóvenes universitarios indígenas, habitar el ciberespacio es una actividad intermitente que depende de la posibilidad de acceso, pero desarrollan tácticas para mantenerse conectados y aparecer con la mayor constancia posible en el territorio digital. Los datos para Colombia muestran que estos jóvenes desarrollan tácticas similares, entendiendo que el uso puede ser, incluso, cada mes. Por otro lado, es claro que los jóvenes en Santa Fe, Bogotá, se encuentran en un momento de sus vidas donde la búsqueda de autonomía es más apremiante, mientras que en Bystrzyca Klodzko, al ser menores de edad, el mundo digital se convierte en pilar de su cotidianidad. Quizá por eso mismo 90% también tiene a la escuela como lugar privilegiado de uso, además de que casi todos son estudiantes. Los bogotanos de Santa Fe, por su parte, ponen a la escuela como tercer lugar.
En síntesis, no podemos declarar que los jóvenes de Bystrzyca Klodzko son más asiduos al mundo digital. Solo podemos decir que sus condiciones les permiten estar más y desde más lugares. Mientras que los jóvenes de Santa Fe, Bogotá, más diversos en la encuesta, están en el extremo opuesto, pero esto no los convierte en menos internautas. Recurriendo nuevamente a Carles Feixa,45 sin importar las condiciones, tanto los jóvenes de Santa Fe, Bogotá, como los de Bystrzyca Klodzko (como los de las otras ciudades) son miembros de una generación que imbrica sus producciones culturales, éticas, estéticas, políticas, lingüísticas e identitarias con el mundo digital, el cual es un territorio más de la sociedad red.
Finalmente ¿Qué nos arrojan estos datos para dar información relativa a la relación jóvenes y tecnología digital a los ong involucradas en este proyecto en particular?
Los datos arrojan que no es solamente el uso de tecnología lo que les permite tener mejores condiciones socioeconómicas a los jóvenes, sino que estamos frente a una generación inserta totalmente en el mundo digital indipendientemente del contexto socioeconómico en que se encuentran. Para que esto llegue a ser una condición para mejorar su situación socioeconómica, consideramos que deben encontrarse otras variables, que van más allá de la situación digital, aunque tiene que ver mucho con ello, entre otras cosas, políticas públicas finalizadas a los jóvenes que tengan como objetivo las mejoras de sus condiciones. En este sentido, queda evidente cómo los datos muestran condiciones opuestas en Santa Fe, Bogotá y en Bystrzyca Klodzko, derivado sobre todo del contexto socioeconómico donde se desempeñan y viven su cotidianidad los jóvenes.
De esta misma manera, los datos que nos pone esta investigación evidencian, en Flores, Buenos Aires, en Paso Carrasco, Montevideo, en Roubaix, Lille, y en Mussomeli, también lo que el marco teórico de este trabajo ha señalado desde el comienzo: el carácter distintivo de las culturas juveniles locales en un mundo globalizado en un contexto de una heterogeneidad productiva en la juventud identificando dinámicas de juventudes según particularidades. Indipendientemente de las condiciones socioeconómicas, los jóvenes interactuan en un mundo digital que los pone frente a nuevos retos con respecto a su inserción en una sociedad cada vez más desigual.
Para finalizar, es preciso dejar en claro que los resultados aquí expuestos presentan un grado de generalidad sobre las encuestas realizadas que no permite hacer observaciones finas, transversales ni acentuadas en situaciones más específicas como el género, la minoría de edad, la situación laboral o de escolaridad. Estos asuntos precisan de un tratamiento en filigrana. Se muestran los datos con cierta crudeza y, a partir de su análisis, se descubre la necesidad de acompañar este tipo de estudios con herramientas de investigación más cualitativas: descripciones etnográficas densas, grupos de enfoque, entrevistas a profundidad e historias de vida. Esto porque, al final, los datos recabados exigen una orientación cualitativa, pues no guardan la rigidez metodológica de un estudio cuantitativo (muestras representativas, piloteo en cada plaza, etcétera). Esto no inválida los resultados, solo dimensiona sus alcances y aportes, y ofrece enseñanzas, no solamente para la investigación, sino también para las labores cotidianas de las ONG, para acometer estos esfuerzos según un diseño metodológico más ad hoc.