Introducción
Las tres variantes anatómicas más frecuentes de la arteria cerebral media son: la arteria cerebral media accesoria, la duplicación de la arteria cerebral media y la fenestración de la arteria cerebral media.1 Crompton describió en 1962, la arteria cerebral media accesoria (ACMA), la cual incluía la duplicación de la ACM y los vasos anómalos originados de la porción A1 de la arteria cerebral anterior (ACA), la cual cursaba paralela a la ACM. En 1973, Teal y cols. propusieron usar el término duplicación de la arteria cerebral media para caracterizar un vaso originado de la porción distal de la arteria carótida interna (ACI) y el término arteria cerebral media accesoria (ACMA) para describir el vaso anómalo originado de la arteria cerebral anterior.1,2 Aunque estas variantes son poco frecuentes en autopsias, pueden encontrarse con relativa frecuencia en los estudios de angiorresonancia magnética como hallazgos incidentales, los cuales se asocian a formaciones aneurismáticas.1
Caso clínico
Paciente femenino de 57 años de edad, quien presenta desde hace tres meses episodios de cefalea frontal bilateral, tipo punzante e intermitente. Por tal motivo se le realiza estudio de angiorresonancia magnética de encéfalo con equipo de 3T, en el cual se evidenció en la reconstrucción tridimensional de la angiorresonancia la presencia de una arteria anómala originada de la porción proximal del segmento A1 de la ACA derecha, la cual mostró un curso paralelo a la ACM ipsilateral así como ramos corticales (Figura 1).
Discusión
El origen embriológico de la ACM es la ACA; sin embargo, no existe un consenso del origen embriológico de las variantes de la ACM.1 Handa y cols. propusieron que las variantes anatómicas de la ACM eran idénticas a la hipertrofia de la arteria recurrente de Heubner. Sin embargo, Teal y cols. no estuvieron de acuerdo con esta idea, ya que la arteria recurrente de Heubner puede coexistir con la ACM accesoria y esta última tiene un trayecto diferente.1 El calibre de la ACM accesoria a menudo es menor que el de la ACM principal y que el de la ACA.3
La incidencia de la ACM duplicada es de 0.7-2.9% y de la ACM accesoria es de 0.3 a 2.7%.4 Teal y cols. clasificaron el patrón vascular de la ACM duplicada y de la ACM accesoria de acuerdo con el origen de sus vasos en: tipo 1 cuando se origina de la ACI próxima a su bifurcación; tipo 2 cuando se origina de la porción proximal de la arteria cerebral anterior (ACA); tipo 3 cuando se origina de la porción distal del segmento A1 de la ACA. Otra clasificación hecha por Manelfe incluye 3 tipos de ACM accesoria basada en el origen de las variantes vasculares en: tipo 1 cuando se origina de la porción proximal de la bifurcación de la ACI (correspondiente a la ACM duplicada según Teal) (Figura 2); tipo 2 cuando se origina de la porción proximal de A1 y tipo 3 cuando se origina de la porción distal de A1.1-3 El caso presentado correspondió a una ACM accesoria derecha tipo 2 según la clasificación de Teal, la cual mostró un trayecto paralelo a la ACM derecha.
![](/img/revistas/amga/v14n2//1870-7203-amga-14-02-101-gf2.jpg)
Figura 2: Clasificación de Teal de la arteria cerebral media accesoria y duplicación de la arteria cerebral media. En la Figura A la flecha señala la duplicación de la ACM, en B y C la flecha señala la ACM accesoria tipo 1 y 2, respectivamente. En la clasificación de Manelfie la flecha en la Figura A indica la ACM accesoria tipo 1, en la Figura B la tipo 2 y en la Figura C la tipo 3. Cabeza de flecha ACM principal.
La ACM accesoria y la duplicación de la ACM son diferentes en términos de irrigación de los territorios corticales. La ACM accesoria irriga el lóbulo frontal anterior, mientras que la duplicación de la ACM irriga los lóbulos temporales anteriores.2,3 Este tipo de variantes anatómicas pueden encontrarse de forma incidental en los estudios de angiorresonancia magnética. Es importante tener un adecuado conocimiento de estas variantes, ya que frecuentemente se asocian a formaciones aneurismáticas principalmente en la ACM accesoria. En los infartos cerebrales, la ACM accesoria puede funcionar como vaso colateral del lóbulo frontal anterior, pero no puede aportar suficiente flujo sanguíneo al territorio de la ACM. De forma similar la duplicación de la ACM puede funcionar como vascularidad colateral para irrigar el lóbulo temporal anterior pero no aporta suficiente flujo a este territorio.2-4
Conclusiones
EL caso clínico presentado se concluyó como una ACM accesoria, la cual, según lo reportado en las publicaciones, es una variante anatómica de la ACM poco frecuente. Sin embargo, es de vital importancia un adecuado reconocimiento de este tipo de variantes anatómicas en dos condiciones: en una resección quirúrgica para un aneurisma cerebral asociado en donde el conocimiento de estas variaciones puede ser vital y, el segundo, en casos de una probable oclusión de la ACM, en donde la ACM accesoria puede servir como vascularidad colateral del lóbulo frontal y ganglios basales.