Femenina de 57 años, con dos meses de cervicalgia originada en una flexión brusca de la columna cervical, acompañada de fatiga rápida al tratar de mantener la cabeza erecta y efectuar flexión y abducción de los hombros; con calificación muscular 5/5 para deltoides y supraespinoso bilateral. Fue valorada por neurología y canalizada a rehabilitación; se solicitó resonancia magnética nuclear (RMN),1 donde se encontró ruptura del ligamento nucal grado IV a nivel de C6 (Figuras 1 a 3). Fue manejada con collarín rígido Philadelphia por cuatro semanas; posteriormente, con retiro paulatino y reeducación muscular del trapecio y erectores de la columna cervical. Fue dada de alta a las ocho semanas, asintomática.
El ligamento nucal (LN)2 es un tabique intermuscular bilaminar de tejido conectivo denso, fibroelástico, de forma triangular, localizado en la línea media de la nuca; se extiende de la protuberancia occipital externa a la apófisis espinosa de C7, se inserta en la parte media de la cresta occipital y en los tubérculos posteriores de las vértebras cervicales de C1 a C7. Cuenta con fibras insertadas en la duramadre espinal entre el occipital y C1, y entre C1 y C2.3 Su lesión ha sido clasificada4 en IV grados: I, presencia de edema adyacente sin señal intrínseca de anormalidad ligamentaria; II, caracterizado por edema del LN con fibras intactas; III, por ruptura parcial que involucra fibras superficiales o profundas; IV, por ruptura completa del ligamento (como en el caso que se presenta). Su lesión se origina por un mecanismo de latigazo, con una hiperflexión mayor de 10o de la vertical; la falta de tratamiento puede ocasionar fibrosis restrictiva, ya que el ligamento es zona de inserción de otras estructuras y la biomecánica de la espina cervical puede verse afectada. La resección quirúrgica en cadáveres muestra que el rango de flexión cervical se incrementa en 52%; por ello, la lesión del LN incrementa el riesgo de inestabilidad cervical. Además, se ha reportado la degeneración tendoligamentosa de tipo metaplasia fibrocartilaginosa, llegando a formar un pseudotumor5 como respuesta a la reacción cicatrizal de su lesión.