Mujer de 38 años que acude a rehabilitación con diagnóstico de síndrome miofascial de cabeza y cuello de origen en articulación temporomandibular. A la exploración, llamó la atención discreta asimetría facial, y exotropía de ojo derecho. Se le había efectuado resonancia magnética para el estudio de cefalea, en donde se detecta la presencia de plagiocefalia (Figura 1).
El término “plagiocefalia” fue introducido por Virchow en 1851, sus raíces son πλαγιο (oblicuo, inclinado) y κεφαλή’ (cabeza). Los términos “P anterior” y “P posterior” se usan casi siempre como sinónimo de craneosinostosis unicoronal y lambdoidea respectivamente (malformación del cráneo causada por el cierre prematuro de una sola sutura craneal); las asimetrías craneales que no se deben a la fusión temprana de una sutura craneal, se definen en relación con sus factores causales como plagiocefalia posicional o plagiocefalia ocular. La plagiocefalia constituye 85% de los casos de deformidades craneales plásticas y aparece más en el género masculino con relación 2:1 y afecta con más frecuencia el lado derecho (2,7:1 niños; 1:1 en niñas); por lo regular aparece en el plano axial, aunque no son raras las formas mixtas axiales, sagitales y coronales.1 En la plagiocefalia craneosinostótica no sindromática existe incremento de estrabismo y astigmatismo, observándose exotropía con mayor frecuencia que en la población general.
Las manifestaciones craneales incluyen: aplanamiento de la frente y acortamiento del techo orbital en el lado afectado, existe crecimiento compensatorio del cráneo en el lado contralateral, lo que resulta en asimetría facial, el lado afectado parece más grande y cóncavo, mientras que el lado compensatorio es más pequeño y convexo cuando se hace referencia a la línea media. La función del músculo oblicuo superior2 del lado afectado se reduce por acortamiento del techo orbitario, lo que ocasiona, como en el caso presentado, exotropía derecha constante e hipotropía, astigmatismo hipermetrópico ambliopía con fijación excéntrica.3 De manera específica en adultos la plagiocefalia es a menudo desapercibida.4