SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Metaplasia ósea en pulmón y enfisema pulmonar en un individuo sano con tos crónica y pérdida de pesoDesgarro muscular del trapecio en paciente parapléjico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta médica Grupo Ángeles

versión impresa ISSN 1870-7203

Acta méd. Grupo Ángeles vol.20 no.4 México oct./dic. 2022  Epub 26-Mayo-2023

https://doi.org/10.35366/107125 

Imágenes en medicina

Osteoma miliar cutis

Miliary osteoma cutis

Jorge Ignacio Magaña Reyes1  * 

Luis Gerardo Domínguez Carrillo2 
http://orcid.org/0000-0002-1985-4837

1 Radiología e Imagenología. Gestalt Imagen. León, Guanajuato. México.

2 Especialista en Medicina de Rehabilitación. Catedrático de la Facultad de Medicina de León, Universidad de Guanajuato. México. ORCID ID. https://orcid.org/0000-0002-1985-4837


El osteoma miliar cutis descrito por Virchow en 1864 representa una formación primaria o secundaria de focos de osificación en la piel del rostro, que corresponden a nódulos calcificados faciales muy pequeños, observados de manera incidental en estudios de tomografía computarizada (TC) realizados por una variedad de razones no relacionadas. Es un hallazgo común, benigno y relacionado con la edad que corresponde a lesiones dérmicas radiopacas mayores de 150 unidades Hounsfield; el número promedio de nódulos calcificados es de 14, llegando a ser mayor de 100 en algunos casos. La prevalencia reportada en el estudio de Kim y colaboradores es de 42.1% con distribución simétrica, que afecta las regiones frontal y maxilar, sin diferencia entre géneros, En cuanto a su patogenia, la formación primaria idiopática de estos nódulos puede ser secundaria a agresiones inflamatorias, infecciosas, traumáticas (acné) o ambientales subclínicas. Estas calcificaciones faciales se relacionan directamente con la edad, ya que conforme ésta es mayor, el tiempo de posible exposición a cualquiera de los insultos mencionados también lo es. Histológicamente en estas lesiones se observa una morfología benigna similar al hueso, con una médula concéntrica de tejido osteoide con grasa central cubierta por láminas de hidroxiapatita en la periferia (Figura 1).

Figura 1: Imagen de reconstrucción 3D de tomografía computarizada en plano frontal que muestra: múltiples calcificaciones subdérmicas (n = 58) localizadas en región frontal y barbilla que corresponden a osteoma miliar cutis. 

Aprobado: 15 de Noviembre de 2021

*Autor para correspondencia: Dr. Jorge Ignacio Magaña Reyes. Correo electrónico: lgdominguez@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons