Introducción
La insatisfacción en médicos residentes se relaciona con situaciones como excesiva carga de trabajo, jornadas prolongadas, falta de sueño, etc. Es muy importante su detección y tratamiento, ya que estos trastornos causan malestar y deterioro clínicamente significativos.1
El trastorno depresivo mayor y la ansiedad son padecimientos psiquiátricos con alta prevalencia mundial, la depresión afecta a 5.8% de hombres y 9.5% de mujeres2 y en México a 2.5% de hombres y 5.8% de mujeres;3 la ansiedad afecta a 16% de personas en el mundo y en México a 8.1%.4-6
La depresión afecta la vida laboral de las personas y condiciona la disminución en su efectividad en el trabajo, fenómeno relacionado con el síndrome de burnout, que en personal médico puede considerarse más severo, ya que se pueden presentar mayor número de accidentes o iatrogenias y los pacientes pueden ser atendidos con un déficit en la calidad y calidez que se merecen.6,7
En 1976 Maslach utilizó el término burnout para referirse a un conjunto de respuestas emocionales que afectaban a los profesionales. Determinó que los afectados sufrían “sobrecarga emocional” o síndrome de burnout, que definió como “síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos cuyo trabajo implica atención o ayuda a personas”.8,9
Las personas que realizan actividades con mayor estrés son más susceptibles a padecer trastornos emocionales. Por ello, se considera que los médicos residentes que se encuentran en programas de entrenamiento en especialidades que requieren de su estancia durante varios años en unidades hospitalarias desarrollando trabajo clínico intensivo, son sujetos vulnerables.9
El objetivo principal del presente estudio fue evaluar la prevalencia de depresión, ansiedad y burnout en médicos residentes a un año de la residencia médica en Hospital Angeles del área metropolitana.
Material y métodos
Se realizó un estudio prospectivo, transversal, observacional. Se invitó a participar a los alumnos del curso de inducción al Grupo Angeles generación 2020; se les aplicaron tres instrumentos para evaluar depresión, ansiedad y síndrome de burnout. La invitación fue enviada por correo electrónico y se utilizó la aplicación Google Forms para las encuestas, se incluyó la carta de consentimiento informado, datos personales y la autorización para ser notificados con posibilidad de recibir ayuda, en caso de que las escalas arrojaran alguna alteración. El cuestionario estuvo abierto durante todo el año del 2021.
Instrumentos: Escala de Beck para depresión (BDI-2): tiene 21 reactivos diseñados para reflejar la gravedad de los síntomas del más neutral al más severo, a cada respuesta se le asignan valores numéricos de 0-3 para indicar el grado la gravedad; la escala tiene un alfa de Cronbach entre 0.89 y 0.93.10-13
Escala GAD-7: empleada para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada en adultos.2,13 Su especificidad es baja (0.46), pero tiene una buena sensibilidad (0.83).3 Consta de siete afirmaciones2 y su interpretación se basa en el puntaje obtenido tras la suma de las respuestas.
Escala de Maslach para burnout3 (Maslach burnout inventory-student survey [MBI-SS]):14 su sensibilidad va de 78 a 92.2% y su especificidad de 48 a 92.1%,15 consiste en 15 preguntas que evalúan agotamiento emocional, incredulidad y eficacia profesional. Los reactivos son evaluados con una escala de 0 a 6, siendo 0 (nunca) y 6 (todos los días).16 Puntajes altos en agotamiento emocional e incredulidad y bajos puntajes en eficacia profesional indican alto nivel de burnout.16-18
La calificación de los instrumentos se automatizó en Microsoft Excel y se exportó a IBM SPSS v. 24 para su análisis mediante χ2.
Resultados
De un universo de 95 alumnos que contestaron los cuestionarios en el curso de inducción al Grupo Angeles en 2020 y que fueron invitados, 50 contestaron el cuestionario de seguimiento (52.6% de aceptación). De estos 50 participantes, 64.0% aceptó el apoyo psicológico en caso de requerirlo (n = 32). La muestra estuvo conformada por 60% de mujeres y 40% de hombres.
En la escala de DBI-2 se hallaron participantes con depresión leve, moderada y severa, en ese orden de frecuencia. La escala GAD-7 mostró que, aunque en más de la mitad no se apreció ansiedad, casi un cuarto de los participantes presentaba ansiedad leve, seguida de quienes mostraron ansiedad moderada y ansiedad severa. En la escala de burnout de Maslach se observó que más de la mitad tuvo síndrome de burnout alto, mientras que sólo una minoría presentó burnout bajo (Tabla 1).
Escala | n (%) |
---|---|
DBI-2 | |
No padece depresión | 30 (60) |
Depresión leve | 9 (18) |
Depresión moderada | 7 (14) |
Depresión severa | 4 (8) |
GAD-7 | |
No se aprecia ansiedad | 26 (52) |
Ansiedad leve | 11 (22) |
Ansiedad moderada | 8 (16) |
Ansiedad severa | 5 (10) |
Maslach | |
Bajo | 4 (8) |
Promedio | 13 (26) |
Alto | 33 (66) |
En las subescalas del MBI-SS el agotamiento emocional alto fue el más frecuente, en la incredulidad lo fue el nivel medio y en la eficacia profesional, la totalidad de los participantes se encontró en un nivel bajo (Tabla 2).
Subescala | Categorías de puntajes, n (%) | Total | ||
---|---|---|---|---|
Alto | Medio | Bajo | ||
Agotamiento emocional | 33 (66) | 13 (26) | 4 (8) | 50 (100) |
Incredulidad | 5 (10) | 39 (78) | 6 (12) | 50 (100) |
Eficacia profesional | 0 (0) | 0 (0) | 50 (100) | 50 (100) |
Para la comparación de los resultados basales con los de 2021 se incluyó sólo a los participantes completamente identificables (n = 47). Los resultados fueron comparados mediante Tablas cruzadas empleado χ2, se observó que sólo la ansiedad fue estadísticamente diferente entre 2020 y 2021 (Tabla 3).
Escala | 2020 (N = 47) n (%) |
2021 (N = 47) n (%) |
p (χ2) |
---|---|---|---|
DBI-2 | 0.120 | ||
Depresión mínima | 46 (97.8) | 28 (59.5) | |
Depresión leve | 0 (0) | 9 (19.1) | |
Depresión moderada | 0 (0) | 7 (14.9) | |
Depresión severa | 1 (2.2) | 3 (6.3) | |
GAD-7 | 0.004 | ||
No se aprecia ansiedad | 31 (65.9) | 24 (51.0) | |
Ansiedad leve | 13 (27.6) | 11 (23.4) | |
Ansiedad moderada | 3 (6.3) | 7 (14.9) | |
Ansiedad severa | 0 (0) | 5 (10.6) | |
Maslach | 0.263 | ||
Bajo | 31 (65.9) | 0 (0) | |
Promedio | 15 (31.2) | 28 (59.5) | |
Alto | 1 (2.2) | 19 (40.4) |
Para conocer si existió alguna asociación entre los niveles de ansiedad o depresión y los niveles de síndrome de burnout, se realizaron pruebas empleando χ2, los resultados revelaron que más de la mitad de los residentes, ya sea con síndrome de burnout promedio o alto, no tenían depresión, por lo cual las pruebas no mostraron una asociación entre ambas (p = 0.953), algo similar ocurrió con los niveles de ansiedad, ya que en la mayoría de los residentes con síndrome de burnout promedio y alto, no se apreció ansiedad o ésta fue leve; este trastorno no se encontró asociado con el síndrome de burnout (p = 0.515) (Tabla 4).
Discusión
Son pocos los trabajos que hayan realizado un seguimiento de la depresión, ansiedad y burnout en médicos residentes, en México son prácticamente inexistentes. Lo observado nos ha permitido conocer que, a un año del ingreso, la mayoría de los residentes no tienen depresión ni ansiedad; no obstante, aunque pocos, hay un porcentaje que presenta depresión y ansiedad severa.
Debido a la pandemia por COVID-19 existe un incremento de trastornos mentales en el mundo e incluye a los médicos, por esta razón se puede pensar que la pandemia es uno de los factores influyentes en el aumento de estos problemas en los residentes estudiados.
En la evaluación de seguimiento se observó un resultado menor que lo que se ha encontrado en otros trabajos. Yeni y colaboradores detectaron síntomas de depresión en 64.7% de los trabajadores de la salud y 51.6% de ansiedad, porcentajes mayores que lo hallado en el presente estudio.19 No obstante, el análisis reveló una tendencia al aumento tanto de depresión como de ansiedad con respecto de la evaluación basal, la cual fue estadísticamente significativa en el caso de la ansiedad.
En el síndrome de burnout los resultados fueron más preocupantes, sólo un mínimo mostró un nivel bajo y en la mayoría fue alto, lo que supera a otros trabajos realizados aun durante la pandemia, en contraste con el trabajo de Robles, quien detectó una prevalencia de burnout de 6.8% entre residentes de medicina familiar.20 Aunque fueron casi iguales a los resultados de otros estudios del Grupo Angeles, en el trabajo de Ríos y colaboradores se observaron porcentajes ligeramente más altos en las tres subescalas del Maslach.21
Entre las evaluaciones basales y al año, la severidad del síndrome sufrió un vuelco completo, en la medición basal pocos eran los residentes que mostraban burnout alto, pero para la medición al año la mayoría tuvo un nivel alto y ninguno se encontró en niveles bajos.
Conclusión
Los médicos de todas las especialidades tienen mayor riesgo que la población general de desarrollar o sufrir agravamiento de varios trastornos; en el presente trabajo el seguimiento a un año ha permitido ver cómo los tres trastornos estudiados han sufrido un incremento en su severidad, incluso se detectó que los niveles de ansiedad entre los residentes fueron significativos con respecto del trabajo basal.
Al observar estos resultados es importante realizar más seguimientos a los médicos residentes y proveer de atención especializada a aquéllos que lo necesiten.