Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Huitzil
versión On-line ISSN 1870-7459
Huitzil vol.13 no.2 Omitlán dic. 2012
Avifaunas e inventarios
Lista actualizada de las aves del Parque Ecológico de la Chontalpa, Tabasco, México
Current list of birds of the Chontalpa Ecological Park, Tabasco, Mexico
Saúl Sánchez Soto.
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n, Heroica Cárdenas, 86500, Tabasco, México. Correo electrónico: sssoto@colpos.mx.
Recibido: 20 de junio de 2012.
Revisión aceptada: 14 de diciembre de 2012.
Editora asociada: Griselda Escalona Segura.
Resumen
El Parque Ecológico de la Chontalpa contiene uno de los dos últimos relictos de selva de canacoite (Bravaisia integerrima) en México. Comprende una superficie de 277 ha y se ubica en la parte oeste del estado de Tabasco (17°59'05" a 17°59'51"N, 93°34'13" a 93°35'33"O). En este trabajo presento una lista actualizada de 124 especies de aves registradas en el parque, de las cuales 23 especies se encuentran en la lista de especies mexicanas en riesgo. Este estudio es relevante porque constituye un sustento de la importancia del parque como un área para la conservación de las aves en la región de la Chontalpa, Tabasco.
Palabras clave: sureste de México, área natural protegida, avifauna.
Abstract
The Chontalpa Ecological Park contains one of the two last remnants of canacoite forest (Bravaisia integerrima) in Mexico. It covers an area of 277 ha and is located in western Tabasco (17°59'05" to 17°59'51"N, 93°34'13" to 93°35'33"W). In this paper, I present an updated list of 124 bird species recorded in the park of which, 23 are included in the Mexican list of species at risk. This study is relevant because it stresses the importance of the park as an area for bird conservation in the Chontalpa region, Tabasco.
Key words: southeastern Mexico, natural protected area, avifauna.
Introducción
El Parque Ecológico de la Chontalpa (PECh) constituye una de las 13 áreas naturales protegidas del estado de Tabasco. El PECh fue decretado como tal en 1995 con categoría de Reserva Ecológica (SEDESPA 2006). Comprende una superficie de 277 ha, de las cuales cerca de 200 ha son de selva mediana perennifolia inundable, cuya especie vegetal predominante es el canacoite, Bravaisia integerrima (Acanthaceae); la superficie restante presenta vegetación secundaria, ruderal y pastizal, así como pequeñas áreas pantanosas (Palma-López et al. 1999). Su importancia radica en que su selva constituye el único remanente de vegetación natural en la zona y es uno de los dos últimos relictos de selva de canacoite en México, con algunas especies de flora y fauna nativas en peligro de extinción (Palma-López et al. 1999). Este tipo de selva se extendía considerablemente en la parte oeste del estado de Tabasco, la cual desapareció casi en su totalidad por el desmonte masivo a que fue sometida la región en la década de 1960 por la implementación del proyecto de desarrollo agrícola denominado Plan Chontalpa, que comprendió una superficie de 91,145 ha (Flores 1993).
La fauna registrada en el PECh incluye una lista de 73 especies de aves, la cual forma parte de la información de un trabajo sobre el plan de manejo del parque (Palma-López et al. 1999); sin embargo, la conformación de esta lista careció de soporte técnico especializado pues, entre otros aspectos, incluye especies que no ocurren en Tabasco y especies repetidas por sinonimia; además de que no considera especies que son comunes en dicho estado (Centeno-Acosta 1994, Chablé-Santos et al. 2005). El presente trabajo lo realicé con el objetivo de actualizar la lista de aves del PECh para lo cual consideré necesario corregir el listado presentado por Palma-López et al. (1999) y complementarlo con la adición de especies mediante observaciones de campo.
Métodos
El PECh se localiza aproximadamente a 21 km al oeste de la ciudad de H. Cárdenas, Tabasco, entre la carretera libre y la de cuota que conecta esta ciudad con la de Coatzacoalcos, Veracruz, entre las coordenadas 17°59'05" a 17°59'51"N, 93°34'13" a 93°35'33"O. Se ubica dentro de los terrenos del Campo Experimental del Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, y está dividido en tres fragmentos de diferentes tamaños, conteniendo cada uno vegetación de selva (Figura 1). Los asentamientos humanos más próximos al PECh son el ingenio azucarero Presidente Benito Juárez, localizado a aproximadamente 0.5 km al norte, y una colonia en la sección este del parque, la cual se originó a partir de una invasión al mismo en 1996 (Anónimo 1998). La vegetación circundante está compuesta principalmente por cultivos de pastos, caña de azúcar y cacao. El clima en la zona es cálido húmedo con lluvias en verano; la temperatura y precipitación promedio anual es de 26°C y 2,256 mm, respectivamente (Palma-López et al. 1999).
Para corregir la lista de especies incluida en el plan de manejo del PECh (Palma-López et al. 1999) consulté los trabajos de Peterson y Chalif (1989), Centeno-Acosta (1994), Chablé-Santos et al. (2005) y Van Perlo (2006) que documentan las especies que ocurren en Tabasco y por lo tanto, descarté de dicha lista las especies no reportadas para este estado. También consulté el listado de la AOU (1998) y sus suplementos (Banks et al. 2007, Chesser et al. 2010) para corregir la información de especies repetidas por sinonimia.
Para complementar el listado de especies, realicé observaciones en los meses de febrero, abril y mayo de 2011, y de enero a mayo de 2012, que corresponden al periodo de menor precipitación, ya que durante la época con precipitaciones altas el acceso y desplazamiento en el área se tornan difíciles porque suele inundarse. Las observaciones las realicé, por lo general, de15:00 a 18:00 h, ya que por las mañanas el ruido generado por las actividades humanas en las cercanías es mayor, incluyendo el ruido producido por las labores de los trabajadores en el Campo Experimental, donde el tráfico de vehículos y maquinarias también es mayor por las mañanas. El tiempo total de búsqueda y observación de aves comprendió cerca de 140 horas. El trabajo lo realicé en la sección oeste del parque, principalmente en los márgenes de la selva y en las áreas adyacentes con presencia de pastizales, pequeños pantanos y algunos canales orientados de norte a sur para desalojar el agua de lluvia. La superficie considerada en las observaciones abarcó aproximadamente 20 ha. Por razones de seguridad personal, realicé observaciones en el interior de la selva de esta sección sólo en dos ocasiones, recorriendo veredas angostas, casi todas ellas clandestinas, comprendiendo aproximadamente 4 km de recorrido en distintas direcciones. También por razones de seguridad, no incluí la sección este. Hoy en día, pobladores procedentes de la colonia aledaña y de otras comunidades cercanas al parque realizan incursiones dentro del mismo para cazar y extraer recursos vegetales.
Los recorridos los efectué a paso lento, procurando observar aves en movimiento o en reposo. Debido a la presencia de altas temperaturas, en varias ocasiones me detuve por un tiempo aproximado de 60 minutos cerca de un pantano de 65 x 21 m y un canal de agua de 3 m de ancho rodeado de vegetación arbórea en el borde de la selva, con el fin de identificar especies que acudían a tomar agua o bañarse, además de las especies acuáticas. Las observaciones las realicé con el uso de binoculares Celestron 20x 50 mm y las identificaciones con las guías de campo Peterson y Chalif (1989) y Van Perlo (2006). Tomé fotografías del 86.7 % de las especies registradas mediante una cámara digital Fujifilm modelo FinePix S3300 de 14 megapixeles y zoom óptico de 26x, lo cual sirvió para confirmar las identificaciones.
En la actualización del listado seguí la nomenclatura propuesta por la AOU (1998) y sus suplementos (AOU 2000, Banks et al. 2002, 2003, 2005, 2006, 2007, Chesser et al. 2009, 2010, 2011). La categoría de estacionalidad la tomé de Chablé-Santos et al. (2005) y la categoría de riesgo corresponde a la definida en la Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT 2010).
Resultados
La corrección del listado avifaunístico del plan de manejo del PECh implicó una reducción en el número de especies incluidas en el mismo de 73 a 64. Las especies que descarté de esta lista, porque no ocurren en Tabasco, son Dactylortyx thoracicus, Selasphorus platycercus, Melanerpes uropygialis, Campylorhynchus gularis, Spindalis zena e Icterus graduacauda (Peterson y Chalif 1989, Centeno-Acosta 1994, Chablé-Santos et al. 2005, Van Perlo 2006). También descarté de la lista el nombre Leptotila rufaxilla de acuerdo con los cambios sugeridos por la AOU (Banks et al. 2005), así como los nombres Cyanocorax morio y Ceryle torquata, que son sinónimos de Psilorhinus morio y Megaceryle torquata, respectivamente.
Los resultados de las observaciones en campo permitieron adicionar 60 especies, 40 géneros y 15 familias al listado, por lo cual, en suma, son 124 las especies de aves registradas hasta ahora en el PECh, incluidas en 20 órdenes, 44 familias y 95 géneros (Anexo 1). Todas las especies se mencionan en la lista de aves del estado de Tabasco (Chablé-Santos et al. 2005) y constituyen el 25.3% de las especies registradas en este estado. Los géneros, familias y órdenes con mayor número de especies son Setophaga (5), Buteo (4), Falco (3) e Icterus (3); Parulidae (10), Accipitridae (9), Ardeidae (8), Columbidae (7), Tyrannidae (7) e Icteridae (7), y Passeriformes (52) y Accipitriformes (12), respectivamente (Anexo 1). Los paserifomes representan el 41.9%, 38.9% y 31.8% del total de especies, géneros y familias registradas, respectivamente. Con relación a la cantidad de individuos de las especies que observé en campo, el número varío desde uno hasta ocho, aunque más usualmente observé uno o dos individuos de la mayoría de las especies en una sola fecha. Sólo de Tachybaptus dominicus, Passerina cyanea y Mycteria americana pude observar hasta ocho, siete y cinco individuos, respectivamente, en un solo día. La mayoría de las especies las observé en el borde de la selva, con excepción de aquellas asociadas a pantanos (Anseriformes, Podicipediformes, Ciconiiformes, Pelecaniformes, Gruiformes, Charadriiformes y Pandionidae), y a Volatinia jacarina y Sporophila torqueola las observé en pastizales.
Con respecto a la estacionalidad, de las 124 especies (Anexo 1) 98 (79%) fueron residentes, 24 (19.3%) migratorias y 2 (1.6%) transitorias. Las 10 especies de la familia Parulidae son todas migratorias (Anexo 1), representando el 45.4% del total de especies que presentan esta condición. Aproximadamente, el 78% de las especies son de hábitos arborícolas o terrestres y el 22% están asociadas a humedales o cuerpos de agua. Por otro lado, de las 124 especies registradas, 23 de ellas (18.5%) forman parte de la lista de especies mexicanas en riesgo (SEMARNAT 2010), considerándose una en peligro de extinción, seis amenazadas y 16 sujetas a protección especial (Anexo 1).
Discusión
El presente trabajo constituye una contribución a la información sobre las aves del PECh el cual, desde antes de su decreto en 1995, ha estado sujeto a la extracción ilegal de especies animales y vegetales. A pesar de esto, la cantidad de especies de aves hasta ahora registradas (Anexo 1) es considerable, y seguramente su riqueza es mayor; por un lado, porque en Tabasco se han registrado cerca de 500 especies (Chablé-Santos et al. 2005) y por otro, porque se requiere de un mayor tiempo de estudio y de otros métodos de muestreo ya que la identificación sólo visual de varias de las especies puede ser difícil, en especial en paseriformes, debido a su tamaño pequeño, coloración opaca y hábitos de permanecer en las partes más oscuras de su hábitat (Westcott et al. 2002).
Es importante continuar con los estudios avifaunísticos en el PECh, no sólo con el fin de sustentar su importancia como área para la conservación de las aves en la región de la Chontalpa, Tabasco, sino también para contribuir con información básica que sea de utilidad en programas de conservación y manejo de esta área natural protegida. Sugiero dar énfasis al estudio de especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010) incluyendo, en primera instancia, la confirmación de la presencia de especies reportadas por Palma-López et al. (1999) como Amazona oratrix, Pionus senilis, Penelope purpurascens, entre otras. De las especies con categoría de riesgo reportadas por estos autores, observé un individuo de Rostrhamus sociabilis, el 13 y 19 de marzo de 2012, alimentándose de caracoles junto a un pantano, y otro de Buteogallus anthracinus, el 11 de enero de 2012, perchando en el borde de la selva; así como varios individuos de Aratinga nana y Amazona albifrons en la mayoría de las visitas realizadas.
Agradecimientos
A los revisores del manuscrito por sus valiosas observaciones y sugerencias.
Literatura citada
Anónimo. 1998. Ecocidio en el Parque Ecológico de la Chontalpa (patrimonio de la humanidad en Tabasco). Folleto divulgativo. Campus Tabasco, Colegio de Postgraduados. Cárdenas, Tabasco, México. [ Links ]
AOU (American Ornithologists' Union). 1998. Checklist of North American birds, 7a edición. Allen Press. Lawrence, Kansas, EUA. [ Links ]
AOU (American Ornithologists' Union). 2000. Forty-second supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 117:847-858. [ Links ]
Banks, R.C., C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F. Stotz. 2002. Forty-third supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 119:897-906. [ Links ]
Banks, R.C., C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F. Stotz. 2003. Forty-fourth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 120: 923-931. [ Links ]
Banks, R.C., C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F. Stotz. 2005. Forty-sixth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 122:1026-1031. [ Links ]
Banks, R.C., C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F. Stotz. 2006. Forty-seventh supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 123:926-936. [ Links ]
Banks, R.C., R.T. Chesser, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising y D.F. Stotz. 2007. Forty-eighth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 124:1109-1115. [ Links ]
Centeno-Acosta, B.E. 1994. Estado actual del conocimiento de la avifauna de Tabasco: revisión bibliográfica. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. [ Links ]
Chablé-Santos, J.B., P. Escalante-Pliego y G. López-Santiago. 2005. Aves, Cap. 12. Pp. 261-282. In: J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (eds.). Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de Biología, UNAM -CONABIO. México, DF. [ Links ]
Chesser, R.T., R.C. Banks, F.K. Barker, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising, D.F. Stotz y K. Winker 2009. Fiftieth supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 126:705-714. [ Links ]
Chesser, R.T., R.C. Banks, F.K. Barker, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising, D.F. Stotz y K. Winker. 2010. Fifty-first supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 127:726-744. [ Links ]
Chesser, R.T., R.C. Banks, F.K. Barker, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, J.D. Rising, D.F. Stotz y K. Winker 2011. Fifty-second supplement to the American Ornithologists' Union Check-list of North American birds. The Auk 128:600-613. [ Links ]
Flores, S.F. 1993. El proceso de producción agrícola del Plan Chontalpa, Tabasco. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México, México. [ Links ]
Palma-López, D., E. García-López, A. Sol-Sánchez y F. Juárez-López. 1999. Plan de manejo de la Reserva Ecológica de la Chontalpa. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, y SEDESPA, Dirección de Ecología. Cárdenas, Tabasco, México. [ Links ]
Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana. México, DF. [ Links ]
SEDESPA (Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente). 2006. Áreas naturales protegidas de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. [ Links ]
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial, 30 de diciembre de 2010, 2a Sección. México, DF. [ Links ]
Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. New Jersey, EUA. [ Links ]
Westcott, P.W., H.F. Mariño y L. dos Anjos. 2002. Observando aves em Londrina: norte do Paraná – Brasil. Editora da Universidade Estadual de Londrina. Londrina, Paraná, Brasil. [ Links ]