Introducción
Los tucanes conforman un colorido y peculiar grupo de aves neotropicales caracterizadas por sus grandes y voluminosos picos. Poseen lenguas pilosas y la capacidad de doblar su cola completamente sobre su dorso cuando duermen. Suelen frecuentar diferentes tipos de bosques: selvas húmedas y nubladas, bosques de galería, crecimientos secundarios. Se alimentan de frutos, insectos y otras presas como pequeños vertebrados -incluidos pichones y huevos de otras aves- que encuentran principalmente cuando transitan por el dosel del bosque. Nidifican en cavidades. Son aves sociables que viven en grupos de entre dos y 16 individuos. La mayoría de los tucanes emiten un sonido monótono o graznido poco elaborado (Short y Horne 2002, Hilty 2003, Restall et al. 2007); por ejemplo el Aulacorhynchus sulcatus sulcatus y el Pteroglossus torquatus nuchalis.
Aulacorhynchus sulcatus sulcatus (pico de frasco esmeralda)
Los tucanes del género Aulacorhynchus se caracterizan por tener una cola fuertemente graduada, estrecha y larga; un plumaje sobre todo verde, y un pico curvado con el borde cortante de la maxila claramente serrado -con "dientes" muy separados. Los miembros de este género difieren por lo regular en el color y en el diseño del pico, el diseño de la cola y a veces en el color de la rabadilla. El pico de los machos es de mayor longitud que el de las hembras (hasta 25 mm). Se alimenta principalmente de frutos y rara vez consume vertebrados o invertebrados. Su distribución es principalmente montana, en Venezuela entre los 200 y 3 100 msnm (Short y Horne 2002, Hilty 2003).
Haffer (1974) y Short y Horne (2002) consideran que A. sulcatus forma una superespecie con A. derbianus y su relación ha sido confirmada por datos genéticos (Bonaccorso et al. 2001, Bonaccorso y Guayasamin 2013); aunque suelen tratarse como especies distintas debido a las diferencias en la voz y la forma del pico (Remsen et al. 2015).
La subespecie A. s. calorhynchus es considerada como una especie separada por algunos autores (e. g., Hilty 2003, Restall et al. 2007); sin embargo, su semejanza vocal y su intergradación con la subespecie nominal (sulcatus) no apoyan, en la actualidad, este reconocimiento específico (Schwartz 1972, Bonaccorso et al. 2011, Remsen et al. 2015). Ahora, se reconocen tres subespecies: sulcatus, calorhynchus y erythrognathus, en el estado Cojedes está presente la subespecie sulcatus.
La distribución altitudinal de esta especie se da entre los 300 y los 2 440 msnm (con preferencia entre los 1 000 y 2 000 msnm) en el noreste de Colombia y el oeste y norte de Venezuela. Aulacorhynchus s. sulcatus se distribuye en las montañas del norte de Venezuela, desde el centro de Falcón (Sierra de San Luis) y el noroeste de Lara (Cerro El Cerrón) hacia el este; en Yaracuy, norte de Cojedes y las cordilleras del norte hasta Distrito Capital, sur de Carabobo (Cerro Platillón) y sur de Miranda (Cerro Negro), en la frontera con Guárico. La subespecie calorhynchus está presente en el noreste de Colombia (Sierra de Santa Marta y Sierra de Perijá) hacia el este hasta el oeste de Venezuela (Sierra de Perijá), en ambas vertientes de los andes venezolanos desde Táchira hasta el extremo noroeste de Lara (Cerro El Cerrón y Cerro Cogollal), y también en el sur de Carabobo (Cerro Platillón). Finalmente, la subespecie erythrognathus se encuentra en las montañas del noreste de Venezuela (noreste de Anzoátegui, norte de Monagas y península de Paria, en Sucre) (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, Short y Horne 2002, Hilty 2003, Restall et al. 2007).
Aulacorhynchus sulcatus es una especie residente y generalmente común en bosques húmedos y nublados, márgenes de bosques, viejos crecimientos secundarios de porte arbóreo, desmontes y jardines suburbanos con árboles aislados (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, Hilty 2003, Restall et al. 2007). Hilty (2003) comenta desplazamientos a lugares más secos en zonas más bajas (en época de lluvias) en la Cordillera de la Costa y el norte del estado Monagas. BirdLife International (2013a) considera que es una especie con una distribución amplia y, aunque sus tendencias poblacionales se desconocen, debido a que se cree que sus poblaciones no disminuirán lo suficientemente rápido como para acercarse al criterio de amenaza, la incluye en la categoría de "preocupación menor" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (iucn, por sus siglas en inglés). Además, aunque el tamaño de la población global no ha sido cuantificado, Stötz et al. (1996) consideran a la especie como "bastante común". La presencia de esta y otras seis especies de aves en el Parque Nacional Tirgua (estados Cojedes y Yaracuy) favoreció la inclusión de la zona en el listado venezolano de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA) (VE035) (Weidmann et al. 2003, Lentino y Esclasans 2005, BirdLife International 2013b).
Pteroglossus torquatus nuchalis (tilingo acollarado)
Los tucanes del género Pteroglossus se caracterizan por tener una coloración general que va de verde oscura a negra; un tamaño mediano, y la rabadilla roja. Poseen una porción de piel desnuda y coloreada alrededor del ojo, y un largo pico "dentado" un poco curvado. La cola es larga y estrecha, fuertemente graduada. Las principales diferencias entre las diversas especies se encuentran en el número -o ausencia- de franjas en las partes inferiores y en el diseño del pico. Suelen formar pequeños grupos sociales durante todo el año, durmiendo y nidificando en cavidades de árboles. Son casi exclusivamente frugívoros (Short y Horne 2002, Hilty 2003, Restall et al. 2007). Short y Horne (2002) consideran que P. torquatus forma una superespecie con la especie centroamericana P. frantzii y que ambas especies pertenecen al "grupo torquatus", junto a P. aracari, P. castanotis y P. pluricinctus.
Las subespecies sureñas, P. t. sanguineus y P. t. erythropy gius, a veces se consideran como una o dos especies adicionales. Las aves del noroeste de Venezuela, consideradas anteriormente como P. t. pectoralis, en la actualidad se incluyen en la subespecie nuchalis. Ahora se reconocen cinco subespecies: torquatus, erythrozonus, nuchalis, sanguineus y erythropygius. La subespecie presente en el estado Cojedes es P. t. nuchalis, se caracteriza por poseer una franja blanca en el pico, más ancha que en P. t. torquatus (Short y Horne 2002, Restall et al. 2007, Remsen et al. 2015).
La distribución altitudinal de esta especie se da desde el nivel del mar hasta los 1 000 msnm (con preferencia por debajo de los 500 msnm), desde el este de México hacia el sur; atraviesa América Central hasta el noreste de Colombia y norte de Venezuela, por la vertiente atlántica, y hasta Ecuador y norte de Perú, por la vertiente pacífica. La subespecie nuchalis está presente en el noreste de Colombia (área de las montañas de Santa Marta) y el norte de Venezuela (oeste y sur del Zulia, base occidental de los Andes en Táchira y Mérida, localmente en el este de Falcón, norte de Yaracuy y noroeste de Carabobo). Existe una observación hacia el este, en Rancho Grande (Parque Nacional Henri Pittier, Aragua) (Phelps y Phelps 1958), sin evidencias recientes de su presencia en ese lugar (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, Short y Horne 2002, Hilty 2003).
Pteroglossus torquatus es una especie residente más o menos común (ahora muy local) en remanentes de bosques húmedos de tierras bajas y zonas arboladas con crecimientos secundarios altos, árboles altos en pastos parcialmente aclarados y bosques de galería (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, Short y Horne 2002, Hilty 2003, Restall et al. 2007). Esta especie podría realizar algunos movimientos estacionales (Schäfer y Phelps 1954). Aun si estimamos que sus poblaciones están en declive, en primer lugar debido a la deforestación y la cacería, por ser una especie con distribución muy amplia y un tamaño poblacional grande, se le considera en la categoría de "preocupación menor" (BirdLife International 2013a). Para 2009 se estimó una población de entre 500 000 y 5 000 000 individuos adultos en toda su distribución (Panjabi in BirdLife International 2013a).
Ambas especies no habían sido citadas en ninguno de los trabajos ornitológicos publicados hasta ahora (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, Fundación Branger 1996, Hilty 2003, Ascanio y García 2005, Restall et al. 2007, González-Fernández 2010, Morante et al. 2011, Fernández-Ordóñez et al. 2013), ni en las zonas boscosas y montañosas del norte (estribación occidental de la Cordillera Central o de la Costa) ni en las sabanas, bosques secos tropicales y bosques-galería (biorregión llanera) del centro y sur del estado. En gran parte, esta falta de datos ornitológicos es debida a las pocas prospecciones en las áreas montañosas del norte de Cojedes y en los bosques-galería del sur, donde la información es escasa o inexistente (Lentino y Esclasans 2005).
Métodos
Área de estudio
Gran parte del centro y sur del estado Cojedes (Figura 1) se localiza en la región natural de Los Llanos, una biorregión del norte de América del Sur repartida entre Venezuela y Colombia, en la cuenca del río Orinoco. La zona tiene dos estaciones bien marcadas: la lluviosa y la seca, y se caracteriza por albergar extensas sabanas con clima intertropical de sabana y altas temperaturas. La vegetación está constituida por grandes extensiones de sabanas, matorrales, morichales, bosques secos y muy secos, bosques de galería, grupos compactos de vegetación boscosa (llamados localmente matas) y numerosos individuos arbóreos dispersos en las sabanas. En la mitad sur de Cojedes se encuentran una serie de filas montañosas o galeras orientadas de noreste a suroeste y cuya altura va disminuyendo de norte a sur. En el extremo norte estatal, frontera con el estado Yaracuy, está el Macizo de Nirgua (tramo más occidental de la Cordillera Central o de la Costa), que se compone de grandes valles y cerros con características climáticas y altitudinales que dan origen a bosques secos tropicales, bosques húmedos premontanos, bosques premontanos siempreverdes y sabanas. Predomina el bosque bajo; el alto ha desaparecido en muchas zonas y ha sido sustituido por herbazales, vegetación secundaria y cultivos (principalmente café y caraotas negras); bordeando los cuerpos de agua existen bosques de galería. El punto más alto se encuentra en Cerro Azul con 1 780 msnm. Según el sistema de clasificación de Holdridge, fundamentado en las zonas de vida o formaciones vegetales, podemos distinguir tres zonas de vida en el estado Cojedes: el bosque seco tropical (bs-T), que cubre la mayor parte del estado (bosques caducifolios, sabanas y matorrales espinosos); el bosque húmedo tropical (bh-T) y el bosque húmedo premontano (bh-P) que abarca las serranías del norte, en el límite con los estados Yaracuy y Carabobo (Paredes 2009).
Trabajo de campo
Desde 2011, año en que iniciamos un inventario ornitológico estatal, hemos colectado información inédita (comunicaciones personales, observaciones y fotografías) sobre la presencia, en varias localidades del estado Cojedes, de A. sulcatus y P. torquatus. Después de revisar las principales colecciones ornitológicas del país (Colección Ornitológica Phelps, Colección Ornitológica del Museo de la Estación Biológica Rancho Grande, Colección Ornitológica del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela, Colección Ornitológica de la Universidad del Zulia, Colección Ornitológica del Museo de Ciencias Naturales de Guanare y la Colección Ornitológica de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales), aparecieron cinco especímenes colectados en Cojedes: cuatro de A. sulcatus y uno de P. torquatus, además de un quinto espécimen de A. sulcatus conservado en una colección entomológica local. Así, mediante la recopilación de datos inéditos (recientes e históricos) confirmamos la presencia de dos especies de tucanes para el estado Cojedes. Los registros inéditos (observaciones, fotografías y comunicaciones personales) los obtuvimos durante el trabajo de campo (aún en curso) del proyecto "Estudio de la distribución y la fenología de las aves en el estado Cojedes, Venezuela". Este proyecto se nutre de datos obtenidos mediante revisión bibliográfica (incluidas bases de datos en línea), censos visuales, jornadas de captura con redes y registros obtenidos de manera casual (propios o ajenos).
El tratamiento taxonómico empleado en este trabajo sigue los criterios sugeridos por el South American Classification Committee (SACC), de la American Ornithologists' Union (AOU), por medio de su lista de las aves de América del Sur (Remsen et al. 2015). Los nombres comunes aquí usados provienen del trabajo Los nombres comunes de las aves de Venezuela (Verea et al. 2014).
Resultados
Aulacorhynchus sulcatus sulcatus
Hasta hoy, en el estado Cojedes no había sido mencionada la presencia de A. sulcatus en ninguno de los trabajos sobre aves publicados para Venezuela (Phelps y Meyer de Schauensee 1979, Hilty 2003, Restall et al. 2007). Las referencias inéditas a esta especie las encontramos en cuatro especímenes depositados en la Colección de Ornitología del Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS 8003, 8307, 8308 y 8697), colectados en 1976, 1979 (2) y 1980, en el área de Cerro Azul (Macizo de Nirgua), entre los 1 350 y 1 400 msnm (Cuadro 1). Adicionalmente, existe un espécimen conservado en la Colección Entomológica de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales - Campus Cojedes (CEFLASA-Cojedes A002) que fue cazado el 22 de febrero de 2004, en la misma área (Miguel García-Chinchilla, com. pers.) (Figura 2A). Dichos ejemplares, fueron identificados como cuatro adultos y un juvenil. No se conservan especímenes colectados en Cojedes en las demás colecciones ornitológicas revisadas.
![](/img/revistas/huitzil/v17n2//1870-7459-huitzil-17-02-00184-gch1.gif)
![](/img/revistas/huitzil/v17n2//1870-7459-huitzil-17-02-00184-gch1.jpg)
Cuadro 1 Material examinado para Aulacorhynchus sulcatus, colectado en el estado Cojedes, presente en colecciones ornitológicas venezolanas.
![](/img/revistas/huitzil/v17n2//1870-7459-huitzil-17-02-00184-gf2.jpg)
Figura 2 Tilingo acollarado, Pteroglossus torquatus nuchalis, y pico de frasco esmeralda, Aulacorhynchus sulcatus sulcatus, en el estado Cojedes. 2A. A. s. sulcatus (juvenil), Cerro Azul, Macizo de Nirgua, 22 de febrero de 2004 (foto: JCFO); 2B. P. t. nuchalis, El Baúl, Girardot, 2 de enero de 2011 (foto: K.X. Abreu); 2C. P. t. nuchalis, Zanja de Lira, Girardot, 13 de octubre de 2014 (foto: JCFO).
Pteroglossus torquatus nuchalis
En la actualidad, aun habiéndose realizado trabajos ornitológicos en la zona sur del estado Cojedes, no existían datos publicados sobre la presencia de esta especie (Fundación Branger 1996, Ascanio 2005, Ascanio y García 2005). La única referencia inédita, durante el siglo XX, la encontramos en un espécimen conservado en la Colección de Ornitología del Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS 8051) que fue colectado en 1976, en Hato El Veladero (municipio Ricaurte), cerca del río Cojedes, a 100 msnm (Cuadro 2). No se conservan, en ninguna otra colección ornitológica revisada, otros especímenes colectados en Cojedes. Las referencias inéditas más recientes las encontramos todas en la parroquia de El Baúl (municipio Girardot), al sur del estado: un ejemplar cazado en 2006, en el río Tinaco (J.F. González-Fernández, com. pers.); un ejemplar fotografiado en 2011 a orillas del río Portuguesa (K.X. Abreu, com. pers.; Figura 2B); cuatro ejemplares en 2013 (Figura 2C) y 2015 fotografiados en el sector Zanja de Lira-El Tiestal (J.C. Fernández-Ordóñez, A.M. León, A. Porta, M.T. Vargas y V.H. Silva) (Cuadro 3).
![](/img/revistas/huitzil/v17n2//1870-7459-huitzil-17-02-00184-gch2.jpg)
Cuadro 2 Material examinado para Pteroglossus torquatus, colectado en el estado Cojedes, presente en colecciones ornitológicas venezolanas.
Discusión
Los datos que hemos obtenido determinan que A. sulcatus está presente en la zona norte del estado Cojedes (Macizo de Nirgua), incluidas las áreas de piedemonte (hasta los 400 msnm). Aunque Phelps y Meyer de Schauensee (1979) y Hilty (2003) no mencionan la presencia de A. sulcatus en Cojedes, sí lo hacen para estados colindantes (Lara, Yaracuy, Carabobo y Guárico) y, posiblemente, en la zona de contacto entre los estados Lara, Yaracuy y Cojedes. Así, este tucán debe estar presente en las zonas montañosas húmedas del norte del estado Cojedes (Macizo de Nirgua) y las adyacentes de los estados Lara, Yaracuy y Carabobo. Quizá sea un visitante temporal o incluso residente en zonas más bajas, pues existen observaciones no confirmadas en varios sectores del piedemonte sur del macizo (e. g., El Cacao, Palambra del Doctor, 200-250 msnm).
Pteroglossus torquatus se distribuye, al menos, por los bosques de galería de los principales ríos del sur del estado (ríos Cojedes y Portuguesa). Es probable que P. torquatus también esté presente en los bosques húmedos del Macizo de Nirgua (norte del estado Cojedes), donde existen observaciones no confirmadas de tucanes "no verdes y coloreados". Está comprobada la presencia de la especie, localmente, en bosques húmedos del limítrofe estado de Yaracuy, aunque su población está en declive debido a la deforestación (Hilty 2003). Phelps y Meyer de Schauensee (1979) y Hilty (2003) no mencionan a P. torquatus en Cojedes, pero lo citan como presente en el cercano estado Yaracuy, en el lado norte del Macizo de Nirgua (Cordillera Central o de la Costa). Por los datos recopilados, este tucán parece estar bien localizado (quizá de manera temporal) en los bosques de galería del sur del estado Cojedes. Algunos pobladores de comunidades fluviales del río Portuguesa (e. g., Zanja de Lira) mencionan que esta especie acude, en pequeños grupos (de dos a 12 individuos), a alimentarse de frutos maduros de jariso (Coccoloba ovata), la ciruela de huesito (Spondias purpurea), la lechosa (Carica papaya) y, especialmente, el azahar de la India (Murraya paniculata) (F. Álvarez, J.R. Arcela, V.H. Silva, com. pers.).
Con este trabajo, el inventario preliminar de la avifauna del estado Cojedes (en elaboración) ascenderá a 480 especies, de las cuales 475 serán autóctonas (residentes y migratorias) y 5 alóctonas (introducidas por acción del hombre) (Fernández-Ordóñez, datos no publicados). Aun considerando el avance de estudios avifaunísticos nacionales y regionales, sigue siendo incuestionable y necesario incrementar los trabajos de registro de especies para todo el Neotrópico (Rojas-Soto y Oliveras 2005).