Editor asociado: Sergio Alvarado
Introducción
El Búho café (Ciccaba virgata) es considerada una especie común y ampliamente distribuida en el Neotrópico (Enríquez-Rocha 2006, Paradis 2007, Johnson 2010), desde el norte de México hasta el norte de Argentina (Stiles y Skutch 2007, König y Weick 2009, Menq 2015). Generalmente, habita bosques primarios, pero también ha logrado tolerar hábitats alterados, tales como bosques de crecimiento secundario, bordes de bosque, áreas parcialmente despejadas y bosques riparios (Weick 2006, Stiles y Skutch 2007, Sua-Becerra 2010). A diferencia de otras especies de estrígidos, el Búho café presenta un comportamiento estrictamente nocturno (König y Weick 2009). Además, la especie tiene un comportamiento bastante territorial y sedentario (Gerhardt et al. 1994).
Aunque es una especie común, la biología reproductiva del Búho café no es del todo conocida (König y Weick 2009). La época reproductiva se extiende principalmente entre los meses de febrero a abril. Para anidar utiliza cavidades naturales, ubicadas tanto en árboles como en troncos huecos, incluso se ha reportado la nidificación en nidos abandonados de otras especies de aves (Gerhardt et al. 1994, Stiles y Skutch 2007, König y Weick 2009). Los nidos registrados de esta especie se reportan entre los tres y trece m de altura (Gerhardt et al. 1994).
La mayoría de los estrígidos no construyen sus nidos, utilizan cavidades naturales o artificiales para anidar, huecos en árboles, rocas, suelo, acantilados (Marks 2001, Stiles y Skutch 2007). En general, los búhos son especies de bosque y, por lo tanto, la mayoría nidifican en lugares elevados, pero otras anidan en el suelo o en sitios inusuales, ya sea por su biología o por la escasa disponibilidad de estructuras adecuadas donde habitan (Smucker y Marks 2013), por ejemplo, Strix varia se reportó anidando sobre el suelo bajo una torre de observación (Robertson 1959); Asio otus utilizó un nido artificial colocado sobre el suelo (Clemmer y Jackson 1982); Otus madagascariensis anidó sobre el suelo (Rene de Roland y Thorstrom 2009); Psiloscops flammeolus utilizó una cavidad sobre el suelo ante la escasez de sitios ideales para anidar en un bosque quemado (Smucker y Marks 2013).
Aquí presento el primer registro de anidación sobre el suelo del Búho café. Este registro es un evento inusual considerando la biología de esta especie, lo cual genera nuevos datos sobre su reproducción.
Observaciones
El 1 de febrero de 2014, durante una caminata realizada en horas de la tarde (16:28 h), a orillas de un pequeño riachuelo ubicado en el distrito de Puente de Piedra, cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica (10°02’54.5”N, 84°19’12.7”W, wgs84, 860 msnm), observé un individuo de Búho café, el cual ante mi presencia desplegó el vuelo; salió de una pequeña madriguera abandonada sobre el suelo. Al acercarme al lugar, logré observar que en el interior de la madriguera había dos huevos de color blanco (Figura 1). Dos meses después del avistamiento pude visitar nuevamente el lugar, esta vez durante la noche (23:30 h). Registré dos pichones de Búho café completamente emplumados y que habían alcanzado el tamaño adecuado para su etapa de juventud. Esto significa que los progenitores lograron criar los polluelos a pesar de utilizar un sitio inusual en la anidación y probablemente más susceptible al ataque de depredadores.
La madriguera se encontraba en un terreno inclinado, sobre el suelo (1.6 m distancia vertical x 3 m distancia horizontal) (1.6/3x100=53.33%) del borde del riachuelo, con una pendiente de 28° (tan-1 (53.33/100)). La entrada de la madriguera tenía orientación norte, presentaba un diámetro aproximado de 40 cm, con una profundidad de 50 cm. El sitio se caracteriza por presentar un terreno irregular de donde surgen algunas nacientes acuíferas de sus paredes. Anteriormente existieron pequeños fragmentos boscosos ribereños, los cuales desaparecieron debido al desarrollo de actividades antropogénicas (urbanismo y agricultura). El componente vegetal actual es limitado, compuesto principalmente por bambú (Bambusa vulgaris), aunque de manera muy escasa aún se encuentran algunos árboles dispersos a lo largo del riachuelo, como Anacardium excelsum, Cecropia peltata, Croton draco, Inga sp. Fuera de la vegetación ribereña (10 m aproximadamente), únicamente hay sembradíos característicos de la zona: caña de azúcar (Saccharum officinarum) y café (Coffea arabica).
Actualmente existen urbanizaciones cerca del sitio de anidación (100 m aproximadamente) pero también están en marcha proyectos urbanísticos, lo cual genera presión en estas áreas silvestres. Dichos proyectos son una amenaza potencial y una pérdida exhaustiva de los fragmentos del bosque premontano natural propios de la zona, además de que generan cambios en la biodiversidad, desplazan a algunas especies y obligan a otras a adaptarse al nuevo entorno.
Discusión
La mayoría de reportes documentados de búhos y lechuzas anidando en sitios inusuales (sobre el suelo o nidos artificiales) han sido relacionados principalmente a la escasez de cavidades naturales adecuadas para anidar (Clemmer y Jackson 1982, Rene de Roland y Thorstrom 2009, Smucker y Marks 2013). Las sitios cercanos a donde registré el nido están alterados y hay una gran disminución de árboles necesarios para la nidificación del Búho café.
La mayor parte de la vegetación presente a orillas del riachuelo está compuesta de bambú (Bambusa vulgaris), usado por la pareja de Búhos cafés como dormidero durante mucho tiempo (obs. personal). Linkhart y Reynolds (2007) mencionan que aun con las alteraciones ambientales provocadas en un determinado lugar, existen estrígidos que mantienen la fidelidad de presencia en el sitio, incluso durante su reproducción, lo cual podría estar relacionado a la permanencia y elección del sitio para la reproducción de la pareja de Búhos cafés.
Los nidos construidos sobre el suelo son más susceptibles a ser destruidos por depredadores terrestres (Picman 1988). Sin embargo, debido a la incidencia que tienen los procesos de fragmentación del paisaje sobre la dinámica de algunas especies, provocan el desplazamiento y la disminución de depredadores silvestres (Gurrutxaga y Lozano 2006). En los últimos años se han registrado escasos depredadores silvestres en el sitio de anidación de esta especie (obs. personales), como Didelphis marsupialis, Philander opossum, y animales domésticos como Felis catus y Canis lupus familiaris, conocidos como potenciales especies depredadoras de nidos sobre el suelo (Cervantes 2006, Wainwright 2007). Al existir una baja tasa de depredadores en el sitio, los Búhos cafés tienen una ventaja significativa de mantener con éxito la crianza de sus pichones durante las primeras semanas de vida.
Este inusual registro permite determinar cómo las especies pueden adaptarse o buscar sitios diferentes para reproducirse. Es importante tomar medidas adecuadas que beneficien a las poblaciones de Búhos cafés: colocación de nidos artificiales para que haya mayor disponibilidad de sitios de anidación y conservación de árboles, que además pueden reducir el impacto biológico ocasionado por la masiva extensión agrícola y proyectos urbanísticos que afectan a este y otros sitios naturales similares, y que aseguran la presencia y estabilidad poblacional local del Búho café.