Introducción
La reproducción es un parámetro demográfico poblacional y evidencia que una especie permanece en un espacio geográfico, donde interactúa de manera no efímera con todos los componentes de un ecosistema. Este espacio constituye stricto sensu el área de distribución (Zunino y Zullini 2003). La tángara azul gris (T. episcopus) es una especie de ave residente de afinidad Neotropical, de la familia Thraupidae, orden Passeriformes. Su distribución biogeográfica comprende desde el este de México, hacia el sur a través de Centroamérica, Colombia, Venezuela, norte de Bolivia, la Amazonia peruana y brasileña, y en el Caribe en Trinidad y Tobago (Miller et al. 1957, Peterson y Chalif 1998, Schulenberg et al. 2007, Hilty 2016). En México se distribuye en áreas geográficas de baja altitud, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m (Howell y Webb 1995), en los estados desde el centro-sur de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (Monroy-Ojeda y Grosselet 2008). En la vertiente del Pacífico mexicano se distribuye en una franja de la costa y en la Sierra Madre de Chiapas, en el norte y sureste de Oaxaca (Howell y Webb 1995).
Asimismo, ha sido registrada en las planicies costeras y en la ciudad de Chilpancingo en el estado de Guerrero (Blancas-Calva et al. 2017, Castro-Torreblanca y Blancas-Calva 2018). De igual manera, de acuerdo con eBird (2019), existen dos registros para la especie: uno en Acapulco en junio de 2006, otro en Zihuatanejo en febrero de 2014, y un registro en Morelos en la localidad de los Jardines de México (Castro-Torreblanca y Blancas-Calva 2018). Recientemente ha sido registrada en Ciudad Altamirano, Guerrero (Sierra-Morales et al. 2019). Respecto de las preferencias de T. episcopus esta ave vive en áreas abiertas y semiabiertas: plantaciones, plazas, parques, jardines interiores, en los bordes y en la vegetación adyacente a los bordes de las ciudades y en vegetación secundaria; también se le ha registrado con frecuencia en ambientes conservados (Howell y Webb 1995, Rodríguez-Ruíz et al. 2011). Por las tendencias de su distribución histórica y la actual se infiere que prospera en áreas modificadas por la actividad antropogénica y donde persisten relictos de vegetación original (Rodríguez-Ruíz et al. 2011, Blancas-Calva et al. 2017, Castro-Torreblanca y Blancas-Calva 2018). En relación con el incremento de su área de distribución, la especie muestra una tendencia permanente y dinámica a la expansión (Rodríguez-Ruíz et al. 2011). En esta nota presentamos el primer registro de anidación de la tángara azul gris (T. episcopus) documentado para el estado de Guerrero, en la ciudad de Zihuatanejo.
Método
El área de estudio se localiza en la bahía de Zihuatanejo, Guerrero, misma que presenta un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano, con una precipitación anual promedio de 1,139.5 mm (Servicio Meteorológico Nacional 2019). La vegetación urbana está compuesta por árboles dispersos de especies autóctonas; Pithecellobium dulce, Tabebuia rosea, Ficus sp., Enterolobium cyclocarpum y Cordia elaeagnoides, así como especies introducidas; Delonix regia, Terminalia catappa, Mangifera indica, Spathodea campanulata, Cassia fistula, Adonidia merrillii, Cocos nucifera, C. sebestena y Moringa oleifera, entre otras. La tángara azul gris es un tráupido con atributos morfológicos que permiten distinguirla, sin riesgo de confusión, con otras especies, por su plumaje color azul gris claro y sus patrones conductuales que la hacen muy conspicua, e.g., su constante vocalización ruidosa compuesta por voces suaves mezcladas con silbidos agudos; tssiuu-tssiuu seguido de notas cortas y repetitivas (Howell y Webb 1995). Las observaciones las realizamos con un binocular Bushnell sportsman 10 x 42, la fotografiamos con una cámara Canon EOS 70 D; lente Tamron 150-600 Teleconvertidor kenko C-AF 1.4x TELEPLUS PRO300. Los puntos de observación fueron georreferenciados con un geoposicionador satelital Germin etrex con una precisión de 4 m. La identificación del tráupido la efectuamos por medio de guías de campo para las aves de México y Norte de América Central, y del Perú (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 1998, Schulenberg et al. 2007). El nombre científico de la especie lo corroboramos con la propuesta de la AOS (2019), y el nombre común de Escalante et al. 2014. Asimismo, contrastamos los cantos y llamados de T. episcopus con las vocalizaciones de la especie disponibles en la página de Xenocanto (2019). Las observaciones las realizamos como parte de un estudio sobre la riqueza avifaunística de la bahía de Zihuatanejo.
Observaciones
El 5 de mayo de 2019 a las 17:30 h, en la ciudad de Zihuatanejo (17º38’20.89” N, 101º33’16.24” O, 11 msnm), observamos al primer individuo adulto de tángara azul gris forrajeando en un árbol de huamúchil (P. dulce) ubicado a la orilla de la playa. El segundo, el 14 de mayo de 2019 a las 11.30 h, forrajeando en un árbol de roble (T. rosea), que posteriormente voló, con alimento en el pico, hacia una palma de manila (A. merrillii) ubicada en el camellón central de la Avenida Paseo de la Boquita, colonia Centro, Zihuatanejo, Guerrero (17°38’24.49” N, 101°33’16.41” O, 13 msnm). Al posarse en la palma descubrimos el nido, éste fue construido en el follaje de las hojas inferiores, a una altura aproximada de 5 m del nivel del piso. Asimismo, observamos al adulto alimentar al polluelo, cría única, ya emplumado (Figura 1). El nido es en forma de copa, alargado en la base, formado de pequeñas ramas secas y una alta proporción de fibras vegetales, en el interior con depósito de material fibroso más fino que en el exterior (Figura 2). En esa misma fecha a las 14:31 h el polluelo abandonó el nido en su primer vuelo para perchar en un árbol de roble (T. rosea) cercano, donde un par de adultos ofrecieron cuidados parentales (Figura 3).

Figura 1 Tángara azul gris (Thraupis episcopus) alimentando a su polluelo en el nido ubicado en el follaje de una palma de manila (Adonidia merrillii), ubicada en el camellón central de una avenida en Zihuatanejo, Guerrero (foto: S.B. Castro-Gutiérrez, 14/05/2019).

Figura 2 Nido de tángara azul gris (Thraupis episcopus) en forma de copa construido con ramas secas y fibras vegetales sobre una palma de manila (foto: S.B. Castro-Gutiérrez, 14/05/ 2019).
Discusión
Al revisar el incremento del área de distribución de la tángara azul gris observamos, con base en los registros históricos de la década de 1970, que esta especie se distribuía en el área central del estado de Veracruz. Después de la década señalada T. episcopus experimentó la expansión de su área de distribución hacia el noreste del país con dirección al estado de San Luis Potosí. Posteriormente ha sido registrada en la península de Yucatán, Tamaulipas y Oaxaca (Monroy-Ojeda y Grosselet 2008, Rodríguez-Ruíz et al. 2011), asimismo, en 2006 y 2014 (eBird 2019) fue registrada en el estado de Guerrero, esta presencia la corroboramos en San Luis Acatlán, Chilpancingo (Blancas-Calva et al. 2017, Castro-Torreblanca y Blancas-Calva 2018) y en Ciudad Altamirano (Sierra-Morales et al. 2019). Sin embargo, no existen registros de anidación de la especie para el estado de Guerrero, proceso que permite considerarla como especie residente reproductora para el área de registro.
Para explicar la ampliación del área de distribución de la tángara azul gris en México, se parte de diversos supuestos: esta especie es comercializada legalmente como ave de ornato (INE, Conabio 1996), por lo que los nuevos registros podrían ser individuos ferales o semiferales. Que la especie ha ampliado su área de distribución a través de episodios de dispersión, producidos por fenómenos meteorológicos (Peinado 2016). O bien, que el incremento de su área de distribución podría ser por las modificaciones de los escenarios climáticos por efecto del cambio climático global (Şekercioğlu et al. 2012, Virkkala et al. 2014, Gillings et al. 2015). No obstante, dadas las características del hábitat donde T. episcopus vive en México, las simplificaciones de la vegetación tienen un gran peso en el incremento del área de distribución de la especie (Rodríguez-Ruíz et al. 2011).
Este registro de anidación de T. Episcopus, en Zihuatanejo, evidencia su establecimiento en el estado de Guerrero. Esta situación muestra su capacidad de adaptación en ambientes modificados. Es recomendable estudiar los impactos ecológicos que T. episcopus puede o no presentar para la avifauna residente. La tángara azul gris sugerimos, en el futuro, sea incluida en el inventario de la riqueza de especies del componente avifaunístico de Guerrero.