SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Análisis de egagrópilas del búho listado, Asio clamator, (Aves: Strigiformes) en Atahualpa, provincia de Santa Elena, EcuadorPresencia del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) en el sitio Ramsar Río San Pedro-Meoqui, Chihuahua, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Huitzil

versión On-line ISSN 1870-7459

Huitzil vol.22 no.2 Omitlán jul./dic. 2021  Epub 24-Oct-2022

https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.499 

Artículos originales

Composición y estructura de la comunidad de aves en un corredor ribereño urbano del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México

Composition and structure of the bird community in an urban riparian corridor of the metropolitan area of Monterrey, Nuevo Leon, Mexico

Marilyn Castillo-Muñoz1  * 

Jorge Leonardo Guzmán-Hernández1 

1Laboratorio de Ornitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México


Resumen

Los corredores ribereños proporcionan hábitat para muchas especies de aves en zonas urbanas, aunque han sido poco estudiadas en el noreste mexicano. En este estudio evaluamos la estructura y composición de la comunidad de aves del Río La Silla en Monterrey, Nuevo León. Entre febrero de 2018 y enero de 2020, llevamos a cabo censos mensuales, empleando 11-12 puntos de conteo de radio variable en cada uno de tres sitios: El Realito, Tolteca-Riberas y Cortijo. Registramos un total de 152 especies de aves: 85 residentes, 60 migratorias y 7 ocasionales. La mayoría de las especies tuvieron bajas abundancias, con solo 7 especies comunes o abundantes. Las familias con mayor riqueza fueron Tyrannidae (18 especies), Parulidae (17 spp) y Accipitridae (10 spp), mientras los gremios alimenticios más representados fueron insectívoros, carnívoros y piscívoros. Registramos 16 especies en riesgo, incluyendo 4 especies de psitácidos en riesgo a nivel nacional e internacional. Además, reportamos la actividad reproductiva de la garza tricolor, Egretta tricolor, y la garza azul, E. caerulea, en el área urbana. El sitio de Cortijo, en un área mayormente urbano y con actividad antropogénica, presentó significativamente menor abundancia de aves y menor similitud en avifauna comparado con los otros dos sitios del Río La Silla. Asimismo, la mayor riqueza de aves se registró en El Realito (129 spp), seguido de Tolteca-Riberas (102 spp) y Cortijo (82 spp). Nuestros resultados muestran la importancia de este corredor ribereño para las aves residentes y migratorias en esta metrópoli del noreste de México.

Palabras clave: corredor ribereño; ecología urbana; inventario avifaunístico; noreste de México; riqueza de especies

Abstract

Riparian corridors provide habitat for many bird species in urban areas, although they have been little studied in northeastern Mexico. In this study we evaluated the structure and composition of the avian community of La Silla River in Monterrey, Nuevo León. Between February 2018 and January 2020, we performed monthly surveys, employing 11-12 variable-radius point counts in each of three sites: El Realito, Tolteca-Riberas and Cortijo. We registered a total of 152 bird species: 85 residents, 60 migratory, and 7 occasional. The majority of species had low abundance, with only 7 common or abundant species. The avian families with greatest species richness were Tyrannidae (18 species), Parulidae (17 spp) and Accipitridae (10 spp), while the best represented feeding guilds were insectivores, carnivores and piscivores. We registered 16 threatened species, including 4 psittacine species at risk nationally and internationally. We also report breeding activity of Tricolored Heron, Egretta tricolor, and the Little Blue Heron, E. caerulea, in this urban riparian corridor. The Cortijo site that was mainly urban and with constant anthropogenic activity, had significantly lower bird abundance and least similarity in avian community compared with the other two sites of La Silla River. Furthermore, highest species richness was recorded in El Realito (129 spp), followed by Tolteca-Riberas (102 spp) and Cortijo (82 spp). Our results demonstrate the importance of this urban riparian corridor for resident and migratory birds in this metropolis of northeastern Mexico.

Keywords: bird inventory; northeastern Mexico; riparian corridor; species richness; urban ecology

Introducción

Alrededor del mundo, la modificación de los hábitats naturales para el establecimiento de áreas urbanas se considera como una amenaza para la biodiversidad a diferentes escalas (Marzluff 2001, Grimm et al. 2008). En particular, la urbanización ha causado la reducción de la superficie de diferentes hábitats naturales en el mundo, y por consecuencia, una alteración en comunidades bióticas, cambios en la conectividad del paisaje, aumento en la densidad de especies invasoras, y homogeneización de la comunidad de aves (McKinney 2006, Olden 2006, Blair y Johnson 2008, Rudnick et al. 2012). Debido a la rápida transformación del paisaje en áreas urbanas, los estudios sobre ecología urbana se han convertido en una prioridad para la investigación y conservación.

En los ecosistemas urbanos, las zonas ribereñas son típicamente un componente pequeño del paisaje que representa un hábitat esencial para muchas especies nativas (Ruvalcaba-Ortega et al. 2008). Estas zonas albergan una mayor diversidad de especies con relación a los ambientes adyacentes, a pesar de su tamaño proporcionalmente más pequeño (Sabo et al. 2005). Para las aves, los corredores ribereños son de gran importancia ya que son sitios de anidación, sitios de reabastecimiento y descanso durante la migración, e incluso como corredores biológicos para movimientos locales de aves residentes (Pennington et al. 2008, Carlisle et al. 2009, Pennington y Blair 2011, Bennett et al. 2014). Pese a su importancia ecológica, las zonas ribereñas están disminuyendo a nivel global en las zonas sujetas a procesos de urbanización (Groffman et al. 2003, Jones et al. 2010).

Las aves son sistemas de estudio muy útiles para evaluar cambios ambientales y ecológicos tanto en entornos naturales como en entornos urbanos y naturales. En general, las aves son diversas y fáciles de identificar, respondiendo diferencialmente a las perturbaciones de los ecosistemas urbanos, ya sea evitando las ciudades, adaptándose e incluso explotando los recursos que ofrecen los asentamientos humanos (Blair 1996, Bibby et al. 2000, Shochat et al. 2010). Los estudios sobre el impacto de la urbanización en la biodiversidad a lo largo de un gradiente urbano-rural han mostrado una disminución en la riqueza de especies conforme la urbanización aumenta, así como cambios en la composición de especies desde áreas naturales hasta paisajes más urbanizados (Blair 1996; Clergeau et al. 2006; McKinney 2006). Las comunidades de aves en zonas urbanas generalmente tienen una riqueza de especies menor y una abundancia alta en comparación con los hábitats naturales, y sólo unas pocas especies logran obtener y utilizar los recursos que ofrecen las condiciones urbanas, incluyendo especies exóticas como la paloma doméstica (Columba livia) y el gorrión doméstico (Passer domesticus) (Marzluff 2001, Chace y Walsh 2006, Evans et al. 2009, MacGregor-Fors et al. 2010).

La ciudad de Monterrey y su área metropolitana son reconocidas principalmente por su importante desarrollo industrial y su auge económico en el noreste de México (McKinsey y Company 2012). Sin embargo, existen muy pocos estudios de ecología urbana en el noreste mexicano comparado con otras ciudades del centro y sur de México (Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors 2009, Carbó-Ramírez y Zuria 2011, MacGregor-Fors y Schondube 2011, MacGregor-Fors et al. 2012, 2018, Malagamba-Rubio et al. 2013, Escobar-Ibáñez et al. 2020). En general, se ha encontrado que la riqueza de especies de aves aumenta en áreas urbanas con mayor cobertura vegetal (Carbó-Ramírez y Zuria 2011, MacGregor-Fors y Schondube 2011), mientras que decrece en zonas urbanas con alta densidad de edificios (Amaya-Espinel et al. 2019) e intensa actividad humana (Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors 2009, MacGregor-Fors y Schondube 2011).

En el estado de Nuevo León, se han reportado 419 especies de aves (Contreras-Balderas et al. 2008), y con la aportación de nuevos registros realizados por observadores de aves en plataformas de ciencia ciudadana como aVerAves y Naturalista, el listado se ha incrementado a 467 especies de aves para el estado (eBird 2021). Dentro del área metropolitana de Monterrey, el Río La Silla es considerado como uno de los principales ecosistemas ribereños que atraviesan la ciudad y representa un área verde emblemática para los ciudadanos; sin embargo, no se ha considerado su importancia por las especies de aves que alberga y la relevancia de su conservación (Cantú et al. 2014). Para la región sur del Río La Silla en el municipio de Monterrey, se han reportado 77 especies de aves, siendo las especies más comunes el tordo sargento (Agelaius phoeniceus), la chara verde (Cyanocorax yncas), el pijije alas blancas (Dendrocygna autumnalis), el zanate mayor (Quiscalus mexicanus) y la paloma alas blancas (Zenaida asiatica) (Cantú et al. 2014). Gran parte de la extensión del Río La Silla cuenta con senderos de concreto para realizar actividades recreativas, aunque también hay áreas cercanas a zonas residenciales e industriales. Asimismo, la vegetación ribereña del Río La Silla va cambiando a lo largo de su caudal, por lo que, a mayor cantidad de disturbio en la zona, menor es la diversidad de especies arbóreas y herbáceas (López-Castillo et al. 2018).

El objetivo del presente estudio fue comparar la riqueza, estructura y composición de especies de las comunidades de aves en tres zonas recreativas de este corredor ribereño que ha sido modificado por las actividades humanas. Esperamos encontrar una menor diversidad de aves en las zonas recreativas cercanas a áreas industriales en comparación con la zona cercana al área residencial, debido a las características de la vegetación, las estructuras antropogénicas y las actividades humanas que se realizan.

Métodos

Sitios muestreo

El Río La Silla se encuentra dentro del área metropolitana de Monterrey en Nuevo León, al noreste de México, entre las regiones fisiográficas de la Llanura Costera del Golfo y la Sierra Madre Oriental (25° 41.5’ N y 100°20.8’ W). El río tiene una longitud de 31.4 km y nace en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a unos 15 km al sur de la ciudad de Monterrey. Los principales tipos de vegetación a lo largo del río incluyen bosque de galería y vegetación secundaria. Las especies más abundantes del bosque de galería incluyen el gallito asiático (Cynodon dactylon), botón de oro (Acmella repens), Amapolilla (Argemone mexicana), zacate guineo (Panicum máximum), mozote (Bidens pilosa) y Helenium elegans en el estrato herbáceo. Las especies dominantes en el estrato arbóreo son Sauce (Salix nigra), sicómoro americano (Platanus occidentalis) y ciprés Moctezuma (Taxodium mucronatum) (López-Castillo et al. 2018). La vegetación secundaria incluye especies nativas como palo blanco (Celtis laevigata), ébano (Ebenopsis ebano), anacua (Ehretia anacua), girasol (Helianthus annus), retama (Parkinsonia aculeata) y huizache (Vachellia farnesiana), y especies exóticas como fresno americano (Fraxinus americana), guaje (Leucaena leucophala), canelo (Melia azedarach), tabaquillo (Nicotiana glauca) e higuerilla (Ricinus communis), algunas de estas consideradas invasoras (Cantú et al. 2014, López-Castillo et al. 2018). Debido a que los bosques de galería forman franjas a lo largo de las corrientes fluviales, el Río La Silla tiene una forma lineal, aunque el ancho del corredor ribereño puede variar a lo largo de su extensión. La anchura del cauce del Río La Silla oscila entre 5.9 y 48.4 m en las distintas zonas de manejo (Cantú et al. 2014). El clima predominante en la región es seco estepario, cálido y extremoso, con una temperatura promedio anual de 23ºC y una precipitación promedio anual es 591 mm (García 1973).

Llevamos a cabo el muestreo de las aves en tres zonas recreativas del Río La Silla: a) Cortijo, al sur de Monterrey, y b) El Realito y c) Tolteca-Riberas en el municipio de Guadalupe (Figura 1). A pesar de que los tres sitios de muestreo son visualmente similares en el tipo de vegetación, presentan variaciones con respecto las características de la vegetación, la actividad humana y las estructuras antropogénicas.

Figura 1 Ubicación de los puntos de conteo en tres sitios del Río La Silla en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México 

La zona de Tolteca-Riberas está constituida por vegetación secundaria y bosque de galería. Esta zona cuenta con un mayor número de individuos de T. mucronatum en mejores condiciones de salud y de mayores dimensiones con respecto a los otros sitios de muestreo (López-Castillo 2014). En esta zona existen algunos tramos canalizados, impidiendo que algunas especies arbóreas se desarrollen en su máximo esplendor (López-Castillo 2014). En esta zona se encuentran diferentes estructuras antropogénicas con fines recreativos (áreas para picnics, juegos infantiles, aparatos para ejercicio, luminarias) y representa una vía para peatones y ciclistas, y está rodeada por zonas residenciales e industriales.

El Realito está constituido por vegetación secundaria y bosque de galería, y cuenta con ejemplares de T. mucronatum de gran talla y buen estado. Sin embargo, algunos tramos canalizados y los andadores de concreto han ocasionado que un considerable número de ejemplares se sequen debido a la lejanía del cuerpo de agua. Esta zona está rodeada por zonas residenciales e industriales, con cercanía a edificaciones (estadio de fútbol y parque de diversiones) y un parque urbano (Bosque La Pastora).

Por último, Cortijo se compone principalmente por bosque de galería con diferentes impactos antropogénicos, destacando la remoción selectiva en ciertas áreas dejando en su mayoría individuos de T. mucronatum, P. deltoides y S. nigra (Cantú et al.2014). El sitio Cortijo está rodeado en su mayoría por una zona residencial, por lo que se encuentra en constante impacto de las actividades antropogénicas principalmente por las casas habitaciones que se encuentran muy cerca del borde y por la vitapista que se encuentra a lo largo del parque. En esta zona se realizan con mayor frecuencia actividades al aire libre (caminatas, ejercicio, conciertos, pasear mascotas, festivales), en comparación con los otros dos sitios de muestreo.

Censos de aves

Desde febrero del 2018 hasta enero de 2020, realizamos salidas mensuales a los tres sitios de muestreo por el Río La Silla. Debido a que el fin de semana (sábado y domingo) hay una mayor afluencia de usuarios en estas zonas recreativas del Río La Silla, realizamos las salidas entre lunes y viernes con el fin de evitar sesgos en los datos obtenidos. Establecimos 11 puntos de conteo de radio variable para El Realito y Cortijo, y 12 para Tolteca-Riberas. El monitoreo de aves comenzaba 10 mins antes del amanecer, entre 06:00 a 10:30 h. En cada punto de conteo y durante 5 minutos, M Castillo-Muñoz registró y cuantificó todas las especies de aves observadas y escuchadas que utilizaron activamente el área muestreada. No se consideraron las especies observadas entre puntos de conteo o que sobrevolaban el área. Los puntos de conteo estaban distanciados a 250 m entre sí para evitar pseudoréplicas (Wunderle 1994). Las salidas a cada sitio de muestreo se realizaron una vez al mes durante 24 meses. La identificación de especies se realizó mediante guías de campo (Howell y Webb 1995, Sibley 2014). Para completar el inventario avifaunístico del Río La Silla, incorporamos cinco especies observadas únicamente durante el premuestreo realizado entre abril y noviembre de 2017. Para el ordenamiento de las especies de aves, consideramos la propuesta de la Sociedad Americana de Ornitología (Chesser et al. 2021a) y los cambios incorporados a través su suplemento más reciente (Chesser et al. 2021b). El listado de la avifauna incluye: orden, familia, especie, estacionalidad, gremio alimenticio, estatus de conservación, grado de endemismo y abundancia relativa.

Con base en lo que observamos durante el muestreo y lo sugerido por Howell y Webb (1995), consideramos cinco categorías de estacionalidad: residentes, residente de verano, visitante de invierno, transitorias y ocasionales u accidentales. Clasificamos los gremios alimenticios de acuerdo con su dieta principal durante la época reproductiva, incluyendo diez categorías: carnívoro, carroñero, frugívoro, granívoro, herbívoro, invertebrados acuáticos, invertebrados terrestres, nectarívoro, omnívoro y piscívoro (Ehrlich et al. 1988). Debido a que en la dieta que incluye invertebrados terrestres predominan los insectos, haremos referencia a este gremio alimenticio como insectívoros. Determinamos el estatus de conservación utilizando las categorías de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010 (SEMARNAT 2010) y la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN 2020). Clasificamos el origen de las especies en nativas y exóticas, así como su grado de endemismo incluyendo cuatro categorías: endémica (especies que sólo habitan en México), cuasiendémica (especies que se extienden ligeramente a algún país vecino debido a la continuidad de los hábitat o sistemas orográficos), semiendémica (especies que son endémicas a un país o a una región durante una época del año) y no endémica (González-García y Gómez de Silva 2003, Berlanga et al. 2019).

Análisis estadístico

Evaluamos la completitud del esfuerzo de muestreo en cada sitio mediante estimadores no paramétricos basados en datos de incidencia: ICE, Chao2 y Bootstrap (Chao 1984, Chao y Bunge 2002). Con alrededor del 85% de completitud se considera que el muestreo es fiable y representativo (Villareal et al. 2004). La riqueza específica para cada sitio la determinamos a través de la riqueza de especies estimada (Sest) generados con el programa EstimateS v.9.1.0. (Colwell 2013) y posteriormente construimos curvas de rarefacción basada en individuos. Determinamos si la riqueza de especies estimada (Sest) es estadísticamente diferente entre sitios, utilizando los intervalos de confianza del 84% para cada sitio, ya que realiza la comparación por pares e imita las pruebas estadísticas con una alpha de 0.05, por lo que se consideran diferencias estadísticamente significativas cuando no se superponen las curvas (Payton et al. 2003, MacGregor-Fors y Payton 2013). Posteriormente, generamos el gráfico con las curvas de rarefacción mediante el paquete ggplot2 (Wickham 2016) del programa R (R Core Team 2016).

Obtuvimos la abundancia relativa dividiendo el número de individuos de la especie i entre el número total de individuos, multiplicado por 100 para obtener el porcentaje de abundancia relativa. (P1=ns1/ Σn, donde P1 representa la abundancia relativa de la especie 1, ns1 el número de individuos de la especie 1, Σn el número total de individuos). Utilizamos el criterio de Pettingill (1969) para determinar las categorías de abundancia relativa para cada especie: 90-100% = abundante (A), 65-89% = común (C), 3164% = moderadamente común (MC), 10-30% = poco común (PC) y 1-9% = rara (R).

Para probar las diferencias significativas en la abundancia de aves entre los sitios de muestreo, utilizamos la prueba de Kruskal-Wallis, y posteriormente la prueba de Mann-Whitney U como prueba post-hoc. Asimismo, comparamos la abundancia total de las aves registradas entre los dos años de muestreo para todos los puntos de conteo mediante la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas.

Comparamos la estructura (dominancia) de los ensambles de aves entre sitios y construimos curvas de rango/abundancia representando la distribución de las abundancias de las especies dentro de una comunidad (Magurran 2004). Para cada sitio, transformamos los datos de abundancia relativa (log10). Cada gráfico contiene la abundancia relativa de cada especie contra el rango de la especie, ordenadas de la especie más abundante a la menos abundante. Por último, analizamos la composición de especies entre los tres sitios muestreados mediante agrupamiento utilizando el coeficiente de similitud de Jaccard con algoritmo de grupos pareados mediante el programa PAST v.4.0 (Hammer et al. 2001)..

Resultados

Avifauna del Río La Silla

En total, registramos 152 especies pertenecientes a 106 géneros, 40 familias y 17 órdenes. El orden Passeriformes fue el más representativo con 82 especies (53.9% de las especies). Las familias con mayor número de especies fueron Tyrannidae (18 spp), Parulidae (17 spp), Accipitridae (10 spp) y Ardeidae (9 spp). La gran mayoría de las especies eran nativas (148 spp), mientras solo cuatro fueron especies exóticas: C. livia, la paloma de collar turca (Streptopelia decaocto), la garza ganadera (Bubulcus ibis) y P. domesticus. Adicionalmente, encontramos diez especies nativas con algún grado de endemismo: el loro corona lila (Amazona finschi) y el loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), que son endémicas; las especies cuasiendémicas: el colibrí vientre canelo (Amazilia yucatanensis), el rascador dorso verde (Arremonops rufivirgatus), el chipe gorra canela (Basileuterus rufifrons), la calandria capucha negra (Icterus graduacauda) y el cuicacoche pico largo (Toxostoma longirostre); y las especies semiendemicas: el colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris), la calandria dorso negro menor (Icterus cucullatus) y el vireo de Cassin (Vireo cassinii) (Anexo 1).

En cuanto a la estacionalidad, más de la mitad de las especies (85 spp, 55.8%) fueron residentes permanentes, y 23.6% fueron visitantes de invierno (36 spp), mientras las otras categorías de estacionalidad tuvieron pocas especies (Tabla 1). Con respecto a la abundancia, registramos un total de 8,735 aves durante todo el muestreo, encontrando 87 especies raras (57.2%), 38 poco comunes (25%), 20 moderadamente comunes (13.2%), mientras solo 7 especies fueron comunes o abundantes (Tabla 1). De los tres sitios, encontramos un mayor número de especies abundantes en El Realito comparado con Tolteca-Riberas y Cortijo (Tabla 1). Los gremios alimenticios más representativos para los tres sitios de muestreo fueron insectívoros con 73 especies (48.1%), carnívoros con 20 spp (13.2%) y piscívoros con 13 spp (8.6%), mientras que el resto de los gremios alimenticios fueron representados por menos especies (Tabla 1). La especie insectívora más abundante fue el luis bienteveo (Pitangus sulphuratus), mientras que el carnívoro más abundante fue el aguililla gris (Buteo plagiatus) y el piscívoro más abundante fue la garza dedos dorados (Egretta thula) (Anexo 1).

Tabla 1 Distribución de la riqueza de especies de aves de acuerdo con las categorías de estacionalidad, gremios alimenticios y abundancia relativa para cada sitio de muestreo en el Río La Silla. 

El Realito Tolteca-Riberas Cortijo Global
Estacionalidad
Residentes 76 65 56 85
Residentes de verano 9 7 4 10
Visitantes de invierno 30 19 21 36
Transitorias 11 6 2 13
Ocasionales/accidentales 3 6 0 8
Gremios alimenticios
Carnívoro 17 9 7 20
Carroñero 2 2 2 2
Frugívoro 5 7 6 9
Granívoro 9 7 7 11
Herbívoro 3 2 1 3
Invertebrados acuáticos 7 4 2 7
Invertebrados terrestres 60 48 42 73
Nectarívoro 3 2 2 3
Omnívoro 11 8 6 11
Piscívoro 12 13 7 13
Abundancia relativa
Abundante 6 3 1 3
Común 7 7 5 4
Moderadamente común 31 17 16 20
Poco común 35 35 28 38
Rara 50 41 32 87

Registramos 16 especies que se encuentran bajo alguna categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, además de 4 especies consideradas En Peligro o Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN 2020). Esto incluyó 4 especies de psitácidos en peligro: la guacamaya verde (Ara militaris), el loro cabeza amarilla (A. oratrix) y los loros endémicos a Mexico (A. viridigenalis, y A. finschi), además de dos especies consideradas Vulnerables: el halcón peregrino (Falco peregrinus, y el perico mexicano (Psittacara holochlorus) (Anexo 1). Otras 10 especies se consideran de Protección Especial en la legislación mexicana (Anexo 1). Por otra parte, el papamoscas boreal (Contopus cooperi) es considerado casi amenazado en la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN 2020). Trece de las 17 especies encontradas bajo alguna categoría de riesgo fueron registradas en El Realito, mientras que Tolteca-Riberas contó con 10 especies y Cortijo con 7 especies.

Entre los registros más relevantes para el Río La Silla se encuentran el gorrión cantor (Melospiza melodia) y el chipe dorado (Protonotaria citrea), especies migratorias registradas únicamente durante el premuestreo en el sitio Tolteca-Riberas. Buteogallus anthracinus, el ibis blanco (Eudocimus albus) y M. semitorquatus fueron registradas por primera vez dentro del área metropolitana de Monterrey en los sitios El Realito y Cortijo (Figura 2A-D). También confirmamos la actividad reproductiva de la garza tricolor (Egretta tricolor) y la garza azul (E. caerulea) en los sitios El Realito y Tolteca-Riberas. Por tres años consecutivos, observamos adultos de E. tricolor transportando material para el nido, así como juveniles utilizando las ramas de T. macronatum como sitio de percha (Figura 2E), junto a otras seis especies de garzas que anidan en el sitio: garza blanca (Ardea alba), garza morena (A. herodias), E. thula, garza nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax), garza nocturna corona clara (Nyctanassa viola-cea), y B. ibis. Únicamente en 2017, observamos actividad reproductiva en una pareja de E. caerulea y un juvenil fue observado hasta octubre del mismo año (Figura 2F). Adicionalmente, observamos actividad reproductiva de diferentes grupos de aves incluyendo B. plagiatus, la calandria dorso negro menor (Icterus gularis) y P. aglaiae (Figura 2G-I).

Figura 2 Registros relevantes y confirmación de actividad reproductiva de distintas especies de aves que utilizan el corredor ribereño urbano Río La Silla. (A) Chipe dorado Protonotaria citrea registrado en Tolteca-Riberas durante el premuestreo; (B) halcón selvático de collar Micrastur semitorquatus, registrado en Cortijo; (C) aguililla negra menor Buteogallus anthracinus, adulto registrado en El Realito; (D) ibis blanco Eudocimus albus, adultos y juveniles registrados en El Realito y Tolteca-Riberas; (E) garza tricolor Egretta tricolor, juvenil en Tolteca-Riberas; (F) garza azul E. caerulea, juvenil en El Realito; (G) calandria dorso negro mayor Icterus gualris, adulto construyendo nido en Tolteca-Riberas; (H) aguililla gris Buteo plagiatus, juvenil en El Realito; y (I) cabezón degollado Pachyramphus aglaiae, macho adulto colectando material para nido en El Realito. 

Variación entre sitios

Los valores de completitud para todos los tres sitios de muestreo fueron mayores al 80%, por lo que consideramos que el muestreo en cada sitio fue representativo. Hubo diferencia significativa en la abundancia de aves entre los tres sitios de muestreo (X22, 72 = 11.4, P < 0.001). Las comparaciones de pares posthoc mostraron que el sitio Cortijo tuvo significativamente menor número de aves comparado con El Realito (U = 161, P < 0.001) y Tolteca-Riberas (U = 132.5, P < 0.001). Registramos una mayor abundancia de aves en El Realito con 3,499 aves, seguido de Tolteca-Riberas con 3,172 aves, con un número menor de 2,064 aves en Cortijo que se encuentra en un área mayormente urbano con constante actividad antropogénica. Las curvas de rarefacción también mostraron que el sitio El Realito tuvo significativamente mayor riqueza con 129 especies, comparado con los sitios de Tolteca-Riberas (103 spp) y Cortijo (82 spp; Figura 3). Por otro lado, las curvas de rango-abundancia mostraron un patrón similar en la distribución de las abundancias para los tres sitios del Río La Silla, teniendo pocas especies abundantes, algunas especies con abundancias intermedias y muchas especies raras (Figura 4). Las cinco especies de aves dominantes de acuerdo con su abundancia relativa fueron cinco residentes: Q. mexicanus (16.2%), P. holochlorus (7.9%), P. sulphuratus (5.8%), M. aurifrons (4.7 %) y P. caerulea (4.7%), lo que juntos representan el 39.3% de los individuos registrados en este estudio. Adicionalmente, El Realito mostró una mayor abundancia de zopilote común (Coragyps atratus) (2.7%) y zopilote aura (Cathartes aura) (2.1%) en comparación con los otros dos sitios de muestreo (Figura 4). De los tres sitios, El Realito mostró un mayor número de especies residentes permanentes (60.8%), residentes de verano (5.9%), visitantes de invierno (19.7%), transitorias (7.2%) y ocasionales (1.9%) en comparación con Tolteca-Riberas y Cortijo (Tabla 1). Dentro de este corredor ribereño, 41.2% de las aves insectívoras pertenecían a las familias Tyrannidae y Parulidae, de las cuales registramos únicamente nueve especies en el sitio El Realito durante la temporada de migración (Anexo 1).

Figura 3 Curvas de rarefacción basada en individuos representando la riqueza de especies para los sitios de muestreo El Realito, Tolteca-Riberas y Cortijo en el Río La Silla. La región transparente representa el intervalo de confianza para cada sitio 

Figura 4 Curvas rango-abundancia representando la estructura de la comunidad de aves en los tres sitios de muestreo (El Realito, Tolteca-Riberas y Cortijo) en el Río La Silla. Los números representan las diez especies más abundantes para cada sitio: 1 = Quiscalus mexicanus; 2 = Coragyps atratus; 3 = Cathartes aura; 4 = Psittacara holochlorus; 5 = Zenaida asiatica; 6 = Pitangus sulphuratus; 7 = Polioptila caerulea; 8 = Melanerpes aurifrons; 9 = Egretta thula; 10 = Ortalis vetula; 11 = Amazona viridigenalis; 12 = Setophaga coronata; 13 = Baeolophus atricristatus; 14 = Cyanocorax yncas; 15 = Turdus grayi

Respecto a la similitud de especies entre sitios de muestreo, El Realito incluyó 35 especies exclusivas, mientras que Cortijo y Tolteca-Riberas sólo contaron con 7 y 6 especies exclusivas, respectivamente. Los tres sitios comparten 63 especies (41.5%). El análisis de agrupamiento mostró una mayor similitud entre los sitios El Realito y Tolteca-Riberas, que con Cortijo (Figura 5). En El Realito encontramos 86% de la avifauna del Río La Silla (73% de las aves compartidas entre los tres sitios son residentes y 23% son migratorias), incluyendo cinco aves acuáticas que sólo registramos en El Realito: pato arcoíris (Aix sponsa), agachona norteamericana (Gallinago delicata), zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps), cerceta alas azules (Spatula discors) y Zambulldiro menor (Tachybaptus dominicus. Por otra parte, únicamente en Tolteca-Riberas registramos P. citrea y M. melodia, especies consideradas como ocasionales para Nuevo León. Adicionalmente, sólo en el sitio Cortijo registramos al chinito (Bombycilla cedrorum). Por último, no encontramos una diferencia significativa en la abundancia de aves registradas entre los dos años de muestreo (W = 445, Z = 1.759, P = 0.07).

Figura 5 Análisis de agrupamiento con base en el índice de similitud de Jaccard para los tres sitios de muestreo: El Realito, Tolteca-Riberas y Cortijo. 

Discusión

Las 152 especies que registramos en el río La Silla representan 36.3% de la avifauna reportada para Nuevo León de acuerdo con el último inventario avifaunístico (Contreras-Balderas et al. 2008) y 32.4% de las especies de aves registradas en la plataforma eBird.org (Sullivan et al. 2009, eBird 2021). Además, la riqueza de especies que registramos para el Rio La Silla demostró ser casi dos veces mayor a los 77 especies reportado por Cantú et al. (2014), cuyo trabajo se limitó a una sección al sur de este río en Monterrey. A pesar de su ubicación dentro de la metrópoli, el Río La Silla mostró una riqueza y abundancia considerable de aves, debido tanto a las especies residentes como a las presentes durante los periodos migratorios. Monterrey y su área metropolitana se encuentran dentro de la Ruta Migratoria del Centro, por la cual viajan aves de las grandes praderas norteamericanas, pasando por México a través de la Sierra Madre Oriental y Occidental, y por el Altiplano Central (Berlanga y Rodríguez 2010). Aunado a ello, los corredores ribereños proporcionan un hábitat para descansar y alimentarse, fomentando que las especies puedan continuar su viaje migratorio (Manci 1989). Debido a su posición geográfica y su conexión con la Sierra Madre Oriental, el Río La Silla es probablemente un valioso punto de escala y tránsito para las aves migratorias mientras atraviesan la mancha urbana.

En el presente estudio mostramos que las especies introducidas de C. livia, P. domesticus y S. decaocto conformaron sólo 2% del total de aves registrados. La mayor abundancia corresponde a Q. mexicanus, una especie nativa del sur de México y cuyo rango de distribución se ha ampliado hacia el norte de América debido a su preferencia por los ambientes urbanizados (Wehtje 2003). Dentro de los paisajes urbanos, la presencia humana se asocia con una mayor densidad de especies introducidas que son favorecidas por su capacidad de explotar los recursos antropogénicos y su dieta omnívora (Chace y Walsh 2006, Aouissi et al. 2017). Asimismo, se considera que en general los omnívoros están bien representados por especies nativas y exóticas de amplia distribución (Chace y Walsh 2006). Sin embargo, nuestra área de estudio no cumple con este patrón ya que sólo registramos 11 especies omnívoras, que representaron únicamente 16.3% de la abundancia de aves registrados, siendo Q. mexicanus la más abundante en los tres sitios de muestreo.

El gremio alimenticio más abundante en el Río La Silla fue los insectívoros, representando casi la mitad de las especies de aves registradas. Varios estudios han encontrado que las aves insectívoras son las más vulnerables a los efectos negativos de la urbanización (Clergeau et al. 1998, Jokimäki et al. 2002), aunque algunas especies han mostrado una mejor adaptación a una amplia variedad de hábitats y nichos ecológicos (Traylor y Fitzpatrick 1982). La abundancia de las aves insectívoras en el Río La Silla pudiera estar asociado con la vegetación arbórea que se desarrolla a la orilla del río. Se ha demostrado que las áreas verdes de mayor extensión y con mayor cobertura vegetal son preferidos por las aves insectívoras dentro de los sistemas urbanos (Kark et al. 2007, Carbó-Ramírez y Zuria 2011, MacGregor-Fors y Schondube 2011), ya que estos hábitats proveen una mayor densidad y diversidad de insectos que hábitats altamente urbanizados (DeGraaf y Wentworth 1986). La abundancia y diversidad de insectívoros sugiere que el Río La Silla ofrece una fuente valiosa de alimento para las aves insectívoras, tanto residentes como migratorias, mostrando el importante papel de estos hábitats ribereños como potenciadores de la biodiversidad en zonas urbanas (Sabo et al. 2005, Oneal y Rotenberry 2008, Domínguez-López y Ortega-Álvarez 2014).

El segundo gremio alimenticio mejor representado en el Río La Silla fue los carnívoros, y se ha encontrado que las áreas urbanas albergan mayores densidades de aves y pequeños mamíferos, que representan presas potenciales para aves rapaces (Ranazzi et al. 2000, Mannan y Boal 2000, Rullman y Marzluff 2014, La Porte et al. 2020). Las aves rapaces pueden encontrar sitios para la crianza en áreas urbanizadas, siempre que haya una cobertura de vegetación adecuada que proporcione estructura para la anidación (Rullman y Marzluff 2014). Lo anterior podría explicar la presencia de nidos e individuos juveniles de A. cooperii y B. plagiatus en los tres sitios de muestreo, especies capaces de tolerar la perturbación humana (Chace y Walsh 2006) y que se ven favorecidas por la presencia de agua dentro de la ciudad (Boal y Mannan 1998). Nuestros resultados sugieren que el Río La Silla proporciona suministro suficiente de recursos alimenticios y hábitat de anidación para estas aves rapaces, como ocurre en otros hábitats ribereños de zonas urbanas y suburbanas (Newton 1979, Love y Bird 2000). En particular, en el sitio El Realito encontramos abundancia de C. aura y C. atratus, dos especies comunes en entornos urbanos y que están asociadas a la acumulación de desechos en las ciudades (Novaes y Cintra 2015). Factores como la cobertura vegetal y la disponibilidad de sitios de descanso regulan el uso del hábitat de las aves rapaces y carroñeras (Schnell 1968, Preston 1990, Kirk y Currall 1994). Lo anterior resulta relevante para el correcto manejo del río La Silla, ya que las aves son indicadoras potenciales de la salud del ecosistema en general y de la calidad del hábitat ribereño en particular (Larsen et al. 2010).

En el presente estudio, registramos siete de las doce especies de psitácidos reportados para el área metropolitana de Monterrey, cuyas poblaciones dentro de la ciudad son consideradas ferales (Valdés-Peña y González-Rojas 2006, Mori et al. 2017). Por lo general, las áreas verdes en zonas urbanas proveen árboles nativos y exóticos para psitácidos que se adaptan y hacen uso de recursos alimenticios y sitios para anidar (Santos y Ragussa-Netto 2014, Diamond y Ross 2019). Lo anterior podría explicar la abundancia de psitácidos en el Río La Silla, que utilizan los individuos de gran talla del ciprés Moctezuma (T. mucronatum) como sitios de percha y las cavidades en estos árboles como como sitios de anidación. Además, la presencia de árboles nativos y ornamentales dentro del área de estudio (e.g. C. laevigata, E. anacua, M. azedarach y Morus rubra) cuyos frutos son carnosos ofrecen una fuente de alimento para las aves frugívoras residentes, así como para especies de aves que ocasionalmente visitan el Río La Silla como el chinito (B. cedrorum), un frugívoro de presencia irregular que se mueve en migraciones nómadas e impredecibles siguiendo el suministro de alimento (Ehrlich et al. 1988).

Por primera vez, confirmamos la actividad reproductiva de E. tricolor dentro del área urbana y su presencia a lo largo del año en Nuevo León. Esta especie es considerada ocasional para el estado de acuerdo con Contreras-Balderas et al. (2008), ya que sus sitios de reproducción se encuentran principalmente a lo largo de la línea costera del Atlántico, el Golfo de México, el Pacífico y en el este de la Península de Yucatán (Howell y Webb 1995). Después de la época reproductiva, algunos individuos se dispersan hacia el norte a lo largo de la costa y tierras interiores (Willard 1977, Telfair 1979). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que algunas aves acuáticas como E. tricolor y E. albus son capaces de utilizar lagos urbanizados cerca de zonas costeras durante las temporadas de verano e invierno (Traut y Hostetler 2004, McKinney et al. 2011, Oliver et al. 2011). La persistencia de E. tricolor en el Río La Silla sugiere que puede depender de la provisión de hábitat para forrajeo, descanso y anidación dentro de este entorno urbano.

A pesar de que en el presente estudio no trabajamos en función de un gradiente de urbanización, encontramos que la riqueza de especies cambió significativamente entre sitios, siendo mayor en el sitio El Realito. Cabe destacar que los sitios El Realito y Tolteca-Riberas presentaron un mayor número de especies raras, lo que incrementó su riqueza específica a pesar de las condiciones ambientales y las actividades recreativas que están presentes a lo largo del Río La Silla. Aunque la riqueza de especies es diferente entre localidades del Río La Silla, los tres sitios de muestreo presentaron un patrón similar en las curvas de rango-abundancia debido a la evidente dominancia de unas pocas especies. La presencia de algunas especies muy abundantes y otras con un bajo número de individuos dentro de las comunidades de aves puede ser un reflejo de la perturbación del hábitat (Pearson et al. 1983, Clergeau et al. 1998, Cháux y Velasquez 2009). Además, encontramos una mayor similitud de especies de aves entre los sitios El Realito y Tolteca-Riberas, posiblemente por los tipos de vegetación presentes en ambos sitios de muestreo, así como su cercanía y conectividad entre sí.

Nuestros resultados muestran que el Río La Silla es un corredor ribereño urbano que alberga una tercera parte de la avifauna del estado, proporcionando recursos alimenticios y sitios de anidación para las aves residentes y migratorias en esta metrópoli del noreste de México. Alentamos a las autoridades civiles y políticas a considerar lo publicado en este documento, así como la intervención de ornitólogos para tomar acciones de conservación con base en el conocimiento previo sobre la biología y ecología de las especies de aves. Del mismo modo, es necesario promover entre los regiomontanos la participación ciudadana y actividades enfocadas a la concientización y educación ambiental, utilizando herramientas como la observación de aves en el Río La Silla para consolidar el contacto con la naturaleza dentro de la ciudad.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca de doctorado otorgada a MC-M (697140) a través de la Subdirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Al Dr. García-Salas por sus comentarios y apoyo hacia esta investigación. Agradecemos a J.A. Arévalo Ramírez y A. Hernández Ramírez por compartirnos la ruta El Realito. A N. Almaguer de Salvemos al Río La Silla proveyeron facilidades y apoyaron durante el monitoreo de aves. Agradecemos también a todos aquellos que han apoyado nuestro proyecto Kingfisher Birdwatching Nuevo León, con el cual buscamos difundir el conocimiento de la avifauna y promover su conservación. Finalmente, también agradecemos a los revisores de este manuscrito por sus comentarios tan valiosos.

Literatura citada

Amaya-Espinel JD, Hostetler M, Henríquez C, Bonacic C. 2019. The influence of building density on Neotropical bird communities found in small urban parks. Landscape and Urban Planning 190:1-10. [ Links ]

Aouissi HA, Gasparini J, Belabed AI, Bouslama Z. 2017. Impact of greenspaces in city on avian species richness and abundance in Northern Africa. Comptes Rendus Biologies 340:394-400. [ Links ]

Bennett AF, Nimmo DG, Radford JQ. 2014. Riparian vegetation has disproportionate benefits for landscape-scale conservation of woodland birds in highly modified environments. Journal of Applied Ecology 51:514-523. [ Links ]

Berlanga H, Rodríguez V. 2010. Las aves migratorias: a prueba de muros. Especies 19:16-23. [ Links ]

Berlanga H, Gómez de Silva H, Vargas-Canales VM, Rodríguez-Contreras V, Sánchez-González LA, Ortega-Álvarez R, Calderón-Parra R. 2019. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO. México, D.F. [ Links ]

Bibby CJ, Burgess ND, Hill DA, Mustoe SH. 2000. Bird census techniques, 2a. ed. Academic Press. Londres, Reino Unido. [ Links ]

Blair RB. 1996. Land use and avian species diversity along an urban gradient. Ecological Applications 6:506-519. [ Links ]

Blair RB, Johnson EM. 2008. Suburban habitats and their role for birds in the urban-rural habitat network: Points of local invasion and extinction? Landscape Ecology 23:1157-1169. [ Links ]

Boal CW, Mannan RW. 1998. Nest-site selection by Cooper’s Hawks in an urban environment. Journal of Wildlife Management 62:864-871. [ Links ]

Cantú AC, Marmolejo JG, Uvalle JI, González FN. 2014. Ordenamiento ecológico del río La Silla en Monterrey, México. Facultad de Ciencias Forestales. UANL. Linares, México. [ Links ]

Carbó-Ramírez P, Zuria I. 2011. The value of small urban greenspaces for birds in a Mexican city. Landscape and Urban Planning 100:213-222. [ Links ]

Carlisle JD, Skagen SK, Kus BE, Van Riper C, Paxtons KL, Kelly JF. 2009. Landbird migration in the American west: Recent progress and future research directions. Condor 111:211-225. [ Links ]

Chace JF, Walsh JJ. 2006. Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and Urban Planning 74:46-69. [ Links ]

Chao A. 1984. Non-parametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of Statistics 11:265-270. [ Links ]

Chao A, Bunge J. 2002. Estimating the number of species in a stochastic abundance model. Biometrics 58:531-539. [ Links ]

Cháux JTD, Velásquez A. 2009. Uso de las coberturas vegetales y movilidad de aves semilleras en un paisaje urbano de Florencia (Caquetá, Colombia). Momentos de Ciencia 6:70-79. [ Links ]

Chesser RT, Billerman SM, Burns KJ, Cicero C, Dunn JL, Hernández-Baños BE, Kratter AW, Lovette IJ, Mason NA, Rasmussen PC, Remsen JV Jr, Stotz DF, Winker K. 2021a. Check-list of North American Birds, American Ornithological Society. http://checklist. aou.org/taxa (consultado el 25 de enero de 2021). [ Links ]

Chesser RT, Billerman SM, Burns KJ, Cicero C, Dunn JL, Hernández-Baños BE, Kratter AW, Lovette IJ, Mason NA, Rasmussen PC, Remsen JV Jr, Stotz DF, Winker K. 2021b. Sixty-second Supplement to the American Ornithological Society’s Check-list of North American Birds. Ornithology 138:2-18. [ Links ]

Clergeau P, Savard JPL, Mennechez G, Falardeau G. 1998. Bird abundance and diversity along an urban-rural gradient: a comparative study between two cities on different continents. Condor 100:413-425. [ Links ]

Clergeau P, Croci S, Jokimaki J, Kaisanlahti-Jokimaki ML, Dinetti M. 2006. Avifauna homogenisation by urbanisation: analysis at different European latitudes. Biological Conservation 127:336-344. [ Links ]

Colwell RK. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 9.1.0. http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/ (consultado el 19 de marzo de 2020). [ Links ]

Contreras-Balderas AJ, González-Rojas JI, GarcíaSalas JA, Ruvalcaba-Ortega I. 2008. Nuevo León. Pp. 165-198. En: Ortiz-Pulido R, Navarro-Sigüenza A, Gómez de Silva H, Rojas-Soto O, Peterson AT (eds). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. [ Links ]

DeGraaf RM, Wentworth JM. 1986. Avian guild structure and habitat associations in suburban bird communities. Urban Ecology 9:399-412. [ Links ]

Diamond JM, Ross MS. 2019. Exotic parrots breeding in urban tree cavities: nesting requirements, geographic distribution, and potential impacts on cavity nesting birds in southeast Florida. Avian Research 10:39. DOI: https://doi.org/10.1186/s40657-019-0176-3 [ Links ]

Domínguez-López ME, Ortega-Álvarez R. 2014. The importance of riparian habitats for avian communities in a highly human modified Neotropical landscape. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:1217-1227. [ Links ]

eBird. 2021. An online database of bird distribution and abundance. Cornell Lab of Ornithology, Cornell University, Ithaca, Nueva York, E.U.A. http://www.ebird.org (consultado el 20 de abril de 2021). [ Links ]

Ehrlich P, Dobkin P, Wheye D. 1988. The birder’s handbook. Simon and Schuster. Nueva York, Estados Unidos de América. [ Links ]

Escobar-Ibáñez JF, Rueda-Hernández R, MacGregor-Fors I. 2020. The greener the better! Avian communities across a neotropical gradient of urbanization density. Frontiers in Ecology and Evolution 8:1-11. [ Links ]

Evans KL, Newson S, Gaston KJ. 2009. Habitat influences on urban avian assemblages. Ibis 151:19-39. [ Links ]

García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F. [ Links ]

González-García F, Gómez de Silva H. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-154. En: Gómez de Silva H, Oliveras de Ita A (eds.). Conservación de aves. Experiencias en México. CIPAMEX, NFWF, CONABIO. México, D.F. [ Links ]

Grimm NB, Feath SH, Golubiewski NE, Redman CL, Wu J, Briggs JM. 2008. Global change and the ecology of cities. Science 319:756-760. [ Links ]

Groffman PM, Bain DJ, Band LE, Belt KT, Brush GS, Grove JM, Pouyat RV, Yesilonis IC, Zipperer WC. 2003. Down by the riverside: urban riparian ecology. Frontiers in Ecology and the Environment 1:315-321. [ Links ]

Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 4. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htmLinks ]

Howell SNG, Webb S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. [ Links ]

IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2020-2. https://www. iucnredlist.org (consultado el 12 de junio de 2020). [ Links ]

Jokimäki J, Clergeau P, Kaisanlahti-Jokimäki ML. 2002. Winter bird communities in urban habitats: A comparative study between central and northern Europe. Journal of Biogeography 29:69-79. [ Links ]

Jones KB, Slonecker ET, Nash MS, Neale AC, Wade TG, Hamann S. 2010. Riparian habitat changes across the continental United States (1972-2003) and potential implications for sustaining ecosystem services. Landscape Ecology 25:1261-1275. [ Links ]

Kark S, Iwaniuk A, Schalimtzek A, Banker E. 2007. Living in the city: can anyone become an ‘urban exploiter’? Journal of Biogeography 34:638-651. [ Links ]

Kirk DA, Currall JEP. 1994. Habitat associations of migrant and resident vultures in central Venezuela. Journal of Avian Biology 25:327-337. [ Links ]

La Porte AM, Mannan RW, Brewer S. 2020. Riparian conservation facilitated expansion of gray hawks. Journal of Wildlife Management 84:910-920. [ Links ]

Larsen S, Sorace A, Mancini L. 2010. Riparian bird communities as indicators of human impacts along Mediterranean streams. Environmental Management 45:261-273. [ Links ]

López-Castillo GI. 2014. Estructura y diversidad de la vegetación riparia en un transecto del río La Silla, Monterrey-Guadalupe, Nuevo León, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. [ Links ]

López-Castillo GI, Alanís-Flores GJ, Favela-Lara S, Torres-Morales M. 2018. Diversidad de la vegetación riparia del río La Silla Monterrey-Guadalupe, Nuevo León. Ciencia UANL 21: 89-91. [ Links ]

Love OP, Bird DM. 2000. Raptors in urban landscapes: A review and future concerns. Pp. 425-434. En: Chancellor RD, Meybirg BU (eds). Raptors at risk. Hancock House. Surrey, Canadá. [ Links ]

MacGregor-Fors I, Morales-Pérez L, Schondube JE. 2010. Migrating to the city: responses of neotropical migrant bird communities to urbanization. Condor 112:711-717. [ Links ]

MacGregor-Fors I, Schondube JE. 2011. Gray vs. green urbanization: Relative importance of urban features for urban bird communities. Basic and Applied Ecology 12:372-381. [ Links ]

MacGregor-Fors I, Schondube JE. 2012. Urbanizing the wild: shifts in bird communities associated to small human settlements. Revista Mexicana de Biodiversidad 83:477-486. [ Links ]

MacGregor-Fors I, Payton ME. 2013. Contrasting diversity values: statistical inferences based on overlapping confidence intervals. PLoS One 8(2):e56794. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0056794 [ Links ]

MacGregor-Fors I, González-García F, Hernández-Lara C, Santiago-Alarcon D. 2018. Where are the birds in the matrix? Avian diversity in a Neotropical landscape Mosaic. Wilson Journal of Ornithology 130:81-93. [ Links ]

Magurran AE. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing. Oxford, Reino Unido. [ Links ]

Malagamba-Rubio A, MacGregor-Fors I, Rubén Pineda-López R. 2013. Comunidades de aves en áreas verdes de la ciudad de Santiago de Querétaro, México. Ornitología Neotropical 24:371-386. [ Links ]

Manci KM. 1989. Riparian ecosystem creation and restoration: a literature summary. Biological Report 89(20). U.S. Fish and Wildlife Service, Washington, D.C., Estados Unidos de América. [ Links ]

Mannan RW, Boal CW. 2000. Home range characteristics of male Cooper’s Hawks in an urban environment. Wilson Bulletin 112:21-27. [ Links ]

Marzluff JM. 2001. Worldwide increase in urbanization and its effects on birds. Pp. 19-47. En: Marzluff JM, Bowman R, Donnelly R (eds). Avian ecology and conservation in an urbanizing world. Kluwer Academic. Norwell, Estados Unidos de América. [ Links ]

McKinney AL. 2006. Urbanization as a major cause of biotic homogenization. Biological Conservation 127:247-260. [ Links ]

McKinney RA, Raposa KB, Cournoyer RM. 2011. Wetlands as habitat in urbanizing landscapes: Patterns of bird abundance and occupancy. Landscape and Urban Planning 100:142-152. [ Links ]

McKinsey and Company. 2012. Global cities of the future: An interactive map. http://www. mckinsey.com/featured-insights/urbanization/global-cities-of-the-future-an-interactive-map (consultado el 14 de diciembre de 2019). [ Links ]

Mori E, Grandi G, Menchetti M, Tella JL, Jackson HA, Reino L, van Kleunen A, Figueira R, Ancillotto L. 2017. Worldwide distribution of non-native Amazon parrots and temporal trends of their global trade. Animal Biodiversity and Conservation 40:49-62. [ Links ]

Newton I. 1979. Population ecology of raptors. Poyser. Londres, Reino Unido. [ Links ]

Novaes WG, Cintra R. 2015. Factors influencing the selection of communal roost sites by the Black Vulture Coragyps atratus (Aves: Cathartidae) in an urban area in Central Amazon. Zoologia (Curitiba Impresso) 30:607-614. [ Links ]

Olden JD. 2006. Biotic homogenization: a new research agenda for conservation biogeography. Journal of Biogeography 33:2027-2039. [ Links ]

Oliver AJ, Hong-Waa C, Devonshirec J, Olea KR, Rivas GF, Gahl MK. 2011. Avifauna richness enhanced in large, isolated urban parks. Landscape and Urban Planning 102:215-225. [ Links ]

Oneal AS, Rotenberry JT. 2008. Riparian plant composition in an urbanizing landscape in southern California, USA. Landscape Ecology 23:553-567. [ Links ]

Ortega-Álvarez R, MacGregor-Fors I. 2009. Living in the big city: Effects of urban land-use on bird community structure, diversity, and composition. Landscape and Urban Planning 90:189-195. [ Links ]

Payton ME, Greenstone MH, Schenker N. 2003. Overlapping confidence intervals or standard error intervals: What do they mean in terms of statistical significance? Journal of Insect Science 3:34. DOI: https://doi.org/10.1093/ jis/3.1.34 [ Links ]

Pearson T, Gray J, Johannessen P. 1983. Objective selection of sensitive species indicative of pollution-induced change in benthic communities. Marine Ecology Progress Series 9:237-255. [ Links ]

Pennington DN, Hansel J, Blair RB. 2008. The conservation value of urban riparian areas for landbirds during spring migration: land cover, scale, and vegetation effects. Biological Conservation 141:1235-1248. [ Links ]

Pennington DN, Blair RB. 2011. Habitat selection of breeding riparian birds in an urban environment: untangling the relative importance of biophysical elements and spatial scale. Diversity and Distributions 17:506-518. [ Links ]

Pettingill OS Jr. 1969. Ornithology in laboratory and field, 4ª ed. Burgess, Minneapolis, Minesota. Estados Unidos de América. [ Links ]

Preston CR. 1990. Distribution of raptor foraging in relation to prey biomass and habitat structure. Condor 92:107-112. [ Links ]

R Core Team. 2016. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria. Disponible en: Disponible en: http://www.R-project.org/ (consultado el 16 de mayo de 2019). [ Links ]

Ranazzi L, Manganaro A, Salvati L. 2000. The breeding success of Tawny Owls (Strix aluco) in a Mediterranean area: a long-term study in urban Rome. Journal of Raptor Research 34:322-326. [ Links ]

Rudnick D, Ryan SJ, Beier P, Dieffenbach F. 2012. The role of landscape connectivity in planning and implementing conservation and restoration priorities. Issues in Ecology 16:1-20. [ Links ]

Rullman S, Marzluff JMM. 2014. Raptor presence along an urban-wildland gradient: Influences of prey abundance and land cover. Journal of Raptor Research 48:257-272. [ Links ]

Ruvalcaba-Ortega I, González-Rojas JI, Canales-del Castillo R. 2008. Riparian bird community from the Rio Sabinas, Coahuila, Mexico. Texas Journal of Science 60:243-260. [ Links ]

Sabo JL, Sponseller R, Dixon M, Gade K, Harms T, Hefferman J, Welter J. 2005. Riparian zones increase regional species richness by harboring different, not more, species. Ecology 86:56-62. [ Links ]

Santos AA, Ragusa-Netto J. 2014. Plant food resources exploited by Blue-and-Yellow Macaws (Ara ararauna, Linnaeus 1758) at an urban area in central Brazil. Brazilian Journal of Biology 74:429-437. [ Links ]

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F. [ Links ]

Schnell GD. 1968. Differential habitat utilization by wintering Rough-legged and Red-tailed Hawks. Condor 70:373-377. [ Links ]

Shochat E, Lerman SB, Anderies JM, Warren PS, Faeth SH, Nilon CH. 2010. Invasion, competition, and biodiversity loss in urban ecosystems. Bioscience 60:199-208. [ Links ]

Sibley DA. 2014. The Sibley guide to birds. Alfred A. Knopf, Nueva York. Estados Unidos de América. [ Links ]

Sullivan BL, Wood MJ, Liff MJ, Bonney RE, Fink D, Kelling S. 2009. eBird: a citizen-based bird observation network in the biological sciences. Biological Conservation 142:2282-2292. [ Links ]

Telfair RCn II. 1979. The African Cattle Egret in Texas and its relation to the Little Blue Heron, Snowy Egret and Louisiana Heron. Tesis de Doctorado. Texas A&M University, College Station, Texas. Estados Unidos de América. [ Links ]

Traut AH, Hostetler ME. 2004. Urban lakes and waterbirds: effects of shoreline development on avian distribution. Landscape and Urban Planning 69:69-85. [ Links ]

Traylor MA, Fitzpatrick JW. 1982. A survey of the tyrant flycatchers. Living Bird 19:7-50. [ Links ]

Valdés-Peña RA, González-Rojas JI. 2006. Feral parrots in Monterrey, Mexico: another result of the illegal bird trade. PsittaScene 18:8-9. [ Links ]

Villareal H, Álvarez M, Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza H, Ospina M, Umaña AM (eds). 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. [ Links ]

Wehtje W. 2003. The range expansion of the great‐ tailed grackle (Quiscalus mexicanus) in North America since 1880. Journal of Biogeography 30:1593-1607. [ Links ]

Wickham H. 2016. ggplot2: Elegant graphics for data analysis. Springer-Verlag Nueva York, Estados Unidos de América. [ Links ]

Willard DE. 1977. The feeding ecology and behavior of five species of herons in southeastern New Jersey. Condor 79:462-470. [ Links ]

Wunderle JM. 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe. Southern Forest Experiment Station, Forest Service, US Department of Agriculture. Nueva Orleans, Estados Unidos de América. [ Links ]

Editor Asociado: José Fernando Villaseñor Gómez

Cómo citar este documento: Castillo-Muñoz M y Guzmán-Hernández JL. 2021. Composición y estructura de la comunidad de aves en un corredor ribereño urbano del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 22(2):e-628. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.499

Anexo 1.

Listado sistemático de las aves del Río La Silla, Nuevo León, México. Incluye orden, familia, especie, sitio (ELRE=El Realito; TRIB=Tolteca-Riberas; CORT=Cortijo), estacionalidad, gremio alimenticio, estatus de conservación y grado de endemismo. Las categorías de estacionalidad (EST) son: residente (R), residente de verano (V), visitante de invierno (I), transitorio (T), y ocasional o accidental (O). Los gremios alimenticios (GRE) son: carnívoros (CARN); carroñeros (CARR); frugívoros (FRUG); granívoro (GRAN); herbívoro (HERB); invertebrados acuáticos (INAC); invertebrados terrestres (INSE); nectarívoros (NECT); omnívoros (OMNI); y piscívoros (PISC). Los estatus de conservación de acuerdo con la NOM-SEMARNAT-2010 como: amenazado (A); en peligro de extinción (P); y sujeta a protección especial (Pr); y de acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN) como: en peligro de extinción (EN); vulnerable (VU); casi amenazado (NT); y preocupación menor (LC). El grado de endemismo (GE) de acuerdo con Berlanga et al. (2019) son: endémica (ED), cuasiendémico (CE), semiendémico (SE) y no endémico (ne). Las categorías de abundancia relativa son: abundante (A), común (C), moderadamente común (MC), poco común (PC) y rara (R). El símbolo * indica que la especie fue registrada únicamente durante el premuestreo (2017-2018); † señala que la especie es exótica para México; 1indica la completitud (%) del muestreo basado en el promedio de los siguientes índices: ICE, Chao2 y Bootstrap.

ORDEN, Familia, especie ELRE TRIB CORT EST GRE NOM IUCN GE FR
ANSERIFORMES
Anatidae
Dendrocygna autumnalis 39 35 2 R HERB LC ne PC
Cairina moschata (doméstico) 9 3 3 R OMNI LC ne R
Aix sponsa 3 0 0 I HERB LC ne R
Spatula discors 10 0 0 I OMNI LC ne R
Mareca strepera 3 1 0 I HERB LC ne R
Anas platyrhynchos (doméstico) 6 32 5 R OMNI LC ne R
GALLIFORMES
Cracidae
Ortalis vetula 113 21 42 R FRUG LC ne MC
PODICIPEDIFORMES
Podicipedidae
Tachybaptus dominicus 2 0 0 R INAC Pr LC ne R
Podilymbus podiceps 13 0 0 I INAC LC ne PC
COLUMBIFORMES
Columbidae
Columba livia 62 88 35 R OMNI LC ne MC
Patagioenas fasciata 1 0 0 R OMNI LC ne R
Streptopelia decaocto 24 8 9 R OMNI LC ne PC
Columbina inca 21 11 28 R GRAN LC ne PC
Zenaida asiatica 150 112 147 R GRAN LC ne C
Zenaida macroura 2 2 0 R GRAN LC ne R
CUCULIFORMES
Cuculidae
Crotophaga sulcirostris 0 4 0 R INSE LC ne R
CAPRIMULGIFORMES
Caprimulgidae
Nyctidromus albicollis 0 1 0 R INSE LC ne R
Trochilidae
Archilochus colubris 1 0 0 T NEC LC ne R
Cynanthus latirostris 23 7 16 R NEC LC SE MC
Amazilia yucatanensis 3 5 4 R NEC LC CE PC
CHARADRIIFORMES
Scolopacidae
Gallinago delicata 1 0 0 I INAC LC ne R
Actitis macularius 38 7 0 R INAC LC ne PC
SULIFORMES
Phalacrocoracidae
Nannopterum brasilianus 63 42 0 R PISC LC ne PC
PELECANIFORMES
Pelecanidae
Pelecanus erythrorhyn 4 4 0 I PISC LC ne R
Ardeidae
Ardea herodias 14 4 1 R PISC LC ne PC
Ardea alba 31 39 3 R PISC LC ne R
Egretta thula 128 136 36 R PISC LC ne C
Egretta caerulea 4 3 0 O PISC LC ne R
Egretta tricolor 19 32 0 R PISC LC ne PC
Bubulcus ibis 11 70 3 R PISC LC ne PC
Butorides virescens 26 16 4 R PISC LC ne MC
Nycticorax nycticorax 12 22 0 R PISC LC ne MC
Nyctanassa violacea 39 8 12 R INAC LC ne MC
Threskiornithidae
Eudocimus albus 65 12 0 T INAC LC ne PC
Plegadis chihi 46 27 16 I INAC LC ne PC
CATHARTIFORMES
Cathartidae
Coragyps atratus 235 39 1 R CARR LC ne PC
Cathartes aura 179 54 13 R CARR LC ne MC
ACCIPITRIFORMES
Pandionnidae
Pandion haliaetus 4 1 0 R CARN LC ne R
Accipitridae
Elanus leucurus 2 0 0 R CARN LC ne R
Accipiter striatus 3 1 1 I CARN Pr LC ne R
Accipiter cooperii 5 5 2 R CARN Pr LC en PC
Buteogallus anthracinus 5 0 0 R CARN Pr LC ne R
Geranoaetus albicau
datus 1 0 0 R CARN Pr LC ne R
Buteo plagiatus 18 10 3 R CARN LC en PC
Buteo lineatus 1 0 0 R CARN Pr LC ne R
Buteo brachyurus 6 3 1 R CARN LC ne R
Buteo albonotatus 3 2 0 V CARN Pr LC ne R
Buteo jamaicensis 5 0 0 R CARN LC ne R
STRIGIFORMES
Tytonidae
Tyto alba 1 0 0 R CARN LC ne R
Strigidae
Megascops asio 0 0 1 R CARN Pr LC ne R
Glaucidium brasilianum 9 2 3 CARN LC ne PC
CORACIIFORMES
Alcedinidae
Megaceryle torquata 47 37 2 R PISC LC ne MC
Megaceryle alcyon 10 6 0 I PISC LC ne PC
Chloroceryle americana 42 45 7 R PISC LC ne MC
PICIFORMES
Picidae
Melanerpes aurifrons 139 212 83 R INSE LC ne A
Sphyrapicus varius 3 5 1 I INSE LC ne R
Dryobates scalaris 9 2 0 R INSE LC ne PC
FALCONIFORMES
Falconidae
Micrastur semitorquatus 0 0 1 R CARN Pr LC ne R
Caracara cheriway 1 1 0 R CARN LC ne R
Falco sparverius 1 0 0 R CARN LC ne R
Falco columbarius 1 0 0 I CARN LC ne R
Falco rufigularis 1 0 0 R CARN LC ne R
Falco peregrinus* 0 1 0 R CARN A LC ne R
PSITTACIFORMES
Psittacidae
Ara militaris 1 0 0 O FRUG P VU ne R
Psittacara holochlorus 150 194 352 R FRUG A LC ne C
Amazona albifrons 0 2 0 O FRUG Pr LC ne R
Amazona viridigenalis 71 111 70 R FRUG P EN ED R
Amazona finschi 0 20 0 O FRUG P EN ED R
Amazona autumnalis 0 1 4 O FRUG LC ne R
Amazona oratrix 0 2 9 R FRUG P EN ne PC
PASSERIFORMES
Tityridae
Pachyramphus aglaiae 15 5 3 R INSE LC ne PC
Tyrannidae
Camptostoma imberbe 3 0 3 R INSE LC ne R
Myiarchus tuberculifer 4 0 9 R INSE LC ne R
Myiarchus cinerascens 3 1 0 V INSE LC ne R
Myiarchus crinitus 1 3 0 T INSE LC ne R
Myiarchus tyrannulus 1 0 0 V INSE LC ne R
Pitangus sulphuratus 182 212 112 R INSE LC ne A
Myiodynastes luteiven
tris 15 24 9 V INSE LC ne PC
Tyrannus melancholicus 32 19 16 R INSE LC ne MC
Tyrannus couchii 14 10 18 R INSE LC ne MC
Contopus cooperi 3 1 0 T INSE NT ne R
Contopus virens 0 0 1 T INSE LC ne R
Empidonax flaviventris 5 0 0 T INSE LC ne R
Empidonax minimus 1 0 0 I INSE LC ne R
Empidonax hammondii 0 0 1 I INSE LC ne R
Sayornis nigricans 46 68 18 R INSE LC ne PC
Sayornis phoebe 1 2 3 I INSE LC ne R
Sayornis saya 0 2 1 R INSE LC ne R
Pyrocephalus rubinus 3 6 0 R INSE LC ne R
Vireonidae
Vireo griseus 3 3 3 R INSE LC ne PC
Vireo bellii 2 0 3 T INSE LC ne R
Vireo huttoni 0 2 1 R INSE LC ne R
Vireo cassinii 0 0 2 I INSE LC SE R
Vireo solitarius 5 8 3 I INSE LC ne PC
Corvidae
Cyanocorax yncas 108 40 70 R OMNI LC ne C
Corvus corax 1 0 0 R OMNI LC ne R
Hirundinidae
Stelgidopteryx serripennis 62 10 9 R INSE LC ne PC
Hirundo rustica 26 16 34 V INSE LC ne PC
Petrochelidon pyrrho
nota 4 0 0 V INSE LC ne R
Petrochelidon fulva 0 10 6 V INSE LC ne R
Paridae
Baelophus atricristatus 51 89 35 R INSE LC ne R
Troglodytidae
Troglodytes aedon 14 9 3 I INSE LC ne PC
Thryothorus ludovi
cianus 4 1 12 R INSE LC ne PC
Thryomanes bewickii 5 0 3 R INSE LC ne R
Polioptilidae
Polioptila caerulea 143 167 103 R INSE LC ne MC
Regulidae
Corthylio calendula 16 20 23 I INSE LC ne MC
Turdidae
Catharus guttatus 4 0 0 I INSE LC ne R
Turdus grayi 58 57 42 R INSE LC ne MC
Turdus migratorius 0 1 0 I INSE LC ne R
Mimidae
Toxostoma longirostre 7 1 9 R OMNI LC CE PC
Mimus polyglottos 12 2 4 R INSE LC ne PC
Bombycillidae
Bombycilla cedrorum 0 0 40 I FRUG LC ne R
Passeridae
Passer domesticus 12 19 20 R OMNI LC ne PC
Fringillidae
Haemorhous mexicanus 5 0 0 R GRAN LC ne R
Spinus psaltria 6 3 3 R GRAN LC ne R
Spinus tristis 0 0 4 I GRAN LC ne R
Passerellidae
Arremonops rufivirgatus 15 1 14 R INSE LC CE PC
Chondestes grammacus 1 0 0 I GRAN LC ne R
Spizella passerina 12 22 41 I GRAN LC ne R
Spizella pallida 1 0 12 I GRAN LC ne PC
Melospiza melodia* 0 1 0 O GRAN LC ne R
Melospiza lincolnii 10 3 2 I GRAN LC ne R
Icteriidae
Icteria virens 1 0 0 V INSE LC ne R
Icteridae
Icterus cucullatus 1 1 0 V INSE LC SE R
Icterus gularis 1 0 0 R INSE LC ne R
Icterus graduacauda 1 1 0 R INSE LC CE R
Agelaius phoeniceus 18 7 2 R INSE LC ne PC
Molothrus aeneus 2 2 4 R INSE LC ne R
Quiscalus mexicanus 449 615 354 R OMNI LC ne A
Parulidae
Seiurus aurocapilla* 1 0 0 I INSE LC ne R
Parkesia noveboracensis 1 0 0 I INSE LC ne R
Mniotilta varia 3 3 2 I INSE LC ne PC
Protonotaria citrea* 0 1 0 O INSE LC ne R
Leiothlypis celata 45 36 15 I INSE LC ne MC
Leiothlypis ruficapilla 12 18 9 I INSE LC ne PC
Geothlypis trichas 4 0 2 I INSE LC ne R
Setophaga pitiayumi 4 3 2 V INSE LC ne R
Setophaga petechia 4 2 0 T INSE LC ne R
Setophaga pinus 1 0 0 O INSE LC ne R
Setophaga coronata 51 97 22 I INSE LC ne MC
Setophaga dominica 1 0 0 T INSE LC ne R
Setophaga townsendi 1 0 0 I INSE LC ne R
Setophaga virens 3 4 4 I INSE LC ne PC
Basileuterus rufifrons 0 0 20 R INSE LC CE PC
Basileuterus culiciv
rus* 1 0 0 R INSE LC ne R
Cardellina pusilla 27 30 13 I INSE LC ne MC
Cardinalidae
Piranga flava 2 2 0 R INSE LC ne R
Piranga rubra 4 3 0 T INSE LC ne R
Piranga ludoviciana 0 1 0 T INSE LC ne R
Cardinalis cardinalis 1 0 0 R INSE LC ne R
Pheucticus ludovicianus 2 0 0 T INSE LC ne R
Passerina cyanea 7 0 0 T INSE LC ne R
Abundancia total 3499 3172 2064
Riqueza 129 103 82
Completitud (%)1 82.6 80.2 86.9

Recibido: 29 de Julio de 2020; Aprobado: 09 de Diciembre de 2021

* Autor de correspondencia: marilyn.castillom@gmail.com

Contribución de cada uno de los autores: MCM: realizó observaciones en campo, levantamiento de información en campo, diseñó la idea original del manuscrito y elaboró todas las figuras. JLGH: realizó trabajo de campo, apoyó en la identificación de las aves, realizó el mapa del área de estudio, elaboró el listado avifaunístico y contribuyó con material fotográfico. MCM y JLGH: escribieron, revisaron y aprobaron la versión final de este manuscrito.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons