Introducción
El aguililla negra menor (Buteogallus anthracinus) tiene una amplia distribución en la región neotropical y el suroeste del neártico (Clark y Wheeler 2001, Sánchez-Mateo 2022). No obstante, existe poca información en cuanto a su dieta, la cual proviene principalmente de observaciones anecdóticas (Fowler 1903), o de la identificación de presas a partir de sus egagrópilas (Hiraldo et al. 1991).
El aguililla negra menor está protegida por el tratado de aves migratorias de los Estados Unidos de América (USFWS 2013) y en México la especie está sujeta a protección especial por la Norma Oficial Mexicana 059 (Diario Oficial de la Federación 2019). Esta especie presenta una asociación con manglares y hábitat riparios (Howell y Webb 1995, Schnell 1994, Sibley 2000), y se ha demostrado que en el Suroeste de los Estados Unidos el uso de dichos hábitats ocurre durante su temporada reproductiva (Schnell 2020).
Hasta ahora, el conocimiento acerca de las presas del aguililla negra menor en el norte de su distribución proviene de la revisión de egagrópilas en la Reserva de la Biósfera de La Michilía del estado de Durango (Hiraldo et al. 1991). Se determinó que durante la estación reproductiva esta especie consumía peces, ranas, reptiles, pequeños mamíferos e invertebrados, siempre en cercanía a manglares, dunas costeras y lagunas (Hiraldo et al. 1991). Además, existen reportes anecdóticos informales del consumo de cangrejos y pequeños vertebrados por parte de esta especie (Fowler 1903, Hallinan 1924, Schnell 2020).
Hasta donde sabemos, existen pocos registros en México acerca del consumo de presas por parte del aguillila negra menor. Por lo tanto, en esta nota presentamos la primera observación formalmente documentada de depredación del cangrejo azul (Cardisoma crassum, Smith 1870) por parte del aguililla negra menor (B. anthracinus) en la costa central del estado de Oaxaca, México.
Observación de campo
Realizamos la observación de depredación en un área de manglar dominado por Rhizophora mangle, cercana a la playa de La Ventanilla, municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. El 24 de abril de 2023, alrededor de las 09:00 h, mientras realizábamos un recorrido a pie, observamos a un ejemplar de aguililla negra menor salir en vuelo desde el interior del manglar con un cangrejo que colgaba entre las garras de ambas patas (Fig. 1A). El aguililla se desplazó en vuelo hasta percharse en un poste de madera que se utiliza como cerco perimetral (Fig. 1B) y se mantuvo ahí alrededor de 15 mins, tiempo durante el cual consumió al cangrejo, dejando caer al suelo parte de los quelíceros y del caparazón. Posteriormente, el aguililla se alejó del sitio, elevando el vuelo y perdiéndose a la distancia.

Figura 1 A) Ejemplar en vuelo de Buteogallus anthracinus con una presa entre las garras. B) B. anthracinus perchado sobre poste de madera alimentándose del cangrejo azul (Cardisoma crassum) en la playa La Ventanilla, Oaxaca, México (Fotografías: Gaudencio Escamilla Cortés, La Ventanilla, Oaxaca, México).
No fue posible recolectar los restos del cangrejo posterior al evento de depredación debido a la abundante maleza que se encontraba alrededor de los postes del cerco perimetral. Sin embargo, identificamos a la presa con base en las características morfológicas observables del ejemplar en las fotografías obtenidas y comparándolas con la guía ilustrada de Carbajal y Santamaría (2017). Logramos observar que el cangrejo presentaba una característica coloración azul del caparazón, así como vientre y quelíceros anaranjados, por lo que inferimos que el ejemplar depredado era un cangrejo azul (Cardisoma crassum), conocido localmente como cangrejo mazunte.
Discusión
Nuestra observación de depredación del cangrejo azul por el aguililla negra menor (B. anthracinus) representa una contribución al conocimiento sobre la dieta de esta ave rapaz, ya que solo existen reportes anecdóticos indicando que la especie consume cangrejos, sin ser precisos en las especies consumidas (Hallinan 1924, Schnell 2020). Adicionalmente, el cangrejo azul, que observamos ser consumido como presa del aguililla negra menor, destaca de las demás especies de cangrejos que se encuentran en la región del Pacífico mexicano por ser de las especies más grandes (Vera y Arévalo 2012).
El cangrejo azul tiene una distribución pantropical desde el sur de Baja California, México, hasta San Pedro Piura, en el sur de Tumbes, Perú (Hendrickx 1995, Alemán y Ordinola 2017). Habita principalmente en ambientes costeros, siendo habitante común de los ecosistemas de manglar (Felix et al. 2003). Además, debido a sus hábitos detritívoros el cangrejo azul es una especie bioacumuladora de metales y metaloides en tejido muscular (Rodríguez-Saldaña et al. 2018). Considerando la toxicidad, persistencia y biodisponibilidad de los elementos bioacumulables en el cangrejo azul (Rodríguez-Saldaña et al. 2018), esta especie podría representar un riesgo de transferencia hacia sus depredadores.
Por lo tanto, existe un riesgo de biotransferencia para el aguililla negra menor si consume de forma habitual a esta presa, ya que el proceso de bioacumulación tiene mayor impacto en los organismos que se ubican al final de la cadena trófica (Colborn 1991, Hoffman et al. 1993). Una posible consecuencia de la bioacumulación de metales y metaloides en el aguililla negra menor serían las alteraciones reproductivas, mediante la disminución en la fecundidad, fertilidad y una alta mortalidad (Becerril-González 2022). Nuestra observación abre la posibilidad de realizar investigaciones futuras dirigidas a evaluar si existe riesgo de transferencia y bioacumulación de la presa al depredador que comprometa el estado de conservación de esta especie.