Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
En-claves del pensamiento
versión On-line ISSN 2594-1100versión impresa ISSN 1870-879X
En-clav. pen vol.6 no.12 México jul./dic. 2012
Artículos
La técnica de seguimiento Instruccional Alfa para el manejo de desobediencia infantil en una triada madre-hija-hija
María de Jesús Hernández Hernández* Dolores Alejandra Moreno Cervantes** Adriana Patricia González Zepeda*** Mónica Fulgencio Juárez****
* Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, mhh_mary@hotmail.com
** Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, ale_moreno34@hotmail.com
*** Profesora de tiempo completo, Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, adriapa19@hotmail.com
**** Profesora de tiempo completo, Facultad de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, monicafulgencio@hotmail.com
Fecha de recepción: 02/08/2011
Fecha de aceptación: 12/08/2011
Resumen
Se presenta un estudio de caso, cuyo propósito es explorar la efectividad de una variación del entrenamiento en el uso de Instrucciones Alfa, el cual generalmente se realiza con diadas madre-hijo. En este caso se realizó una intervención psicológica con una triada madre-hija-hija consistente en un entrenamiento a la madre, mediante retroalimentación y modelamiento, en el uso de Instrucciones Alfa (IA), para reducir problemas de desobediencia en sus dos niñas. Recurriendo a un diseño AB, se videograbó a la madre en interacción simultánea con sus dos hijas en situaciones domésticas a lo largo de quince sesiones, siendo las tres primeras de Línea Base, y las tres últimas de seguimiento al mes de concluida la intervención. Los resultados mostraron que conforme fue incrementándose el porcentaje de ocurrencia de los componentes de una IA, la conducta de desobediencia de las dos niñas fue sustituida por la de obediencia. También se observó que al componente de las IA, a la que fueron más sensibles las niñas fue el elogio, al grado que si la madre lo omitía, la niña no sujeta a la IA, se lo hacía notar.
Palabras claves: desobediencia, Instrucciones Alfa, entrenamiento a padres.
Abstract
An intervention was conducted in a three-some of mother-daughter-daughter, consisting in training the mother via through feedback and modeling, in the use of alpha instructions, to reduce disobedience issues in her two daughters. Recurring to an AB arrangement, the mother was video-taped interacting simultaneously with both of her daughters, in household situations throughout fifteen sessions, being the three first ones base line, and the last three sessions of follow-up one month after the intervention finished. Results showed that the disobedience behavior of the two daughters changed to obedience, in accordance to the percentage increase of the occurrence of IA components. It was also noticed that the component of IA to which the girls were most responsive was praise, to the extent that, if the mother omitted it, the girls who was not subject to IA, made this omission clear to her mother.
Key words: disobedience, Alpha Instructions, parent training.
Introducción
La desobediencia infantil constituye uno de los motivos de consulta más comunes en niños de 2 a 10 años de edad en el campo de la Terapia Infantil.1 De acuerdo con algunos estudios, se señala que su prevalencia es del 13%, colocándose por debajo de problemas de inquietud, irritabilidad, nerviosismo y déficit de atención.2
La desobediencia tiene efectos tanto a corto como a largo plazo. Conducta disruptiva, bajo rendimiento escolar y problemas de relación en la escuela, son claros ejemplos de sus efectos a corto plazo; en tanto que deserción escolar, inestabilidad laboral, delincuencia y drogadicción son efectos que puede generar a largo plazo. De aquí que exista un persistente interés por los profesionales de la conducta humana por desarrollar planes de intervención destinados a corregir esta conducta problema en la infancia.3
Cabe aclarar que la gran mayoría de las propuestas de intervención se sustentan en el supuesto de Forehand y McMahon,4 A. Amador, V. Pérez y A. Vite, de que la desobediencia se gesta en el seno familiar, a partir de pautas interactivas caracterizadas por un comportamiento instruccional deficiente por parte de los padres. De esta forma, la intervención se centra en enseñar a los padres a sustituir el uso de instrucciones vagas e inespecíficas, por un estilo instruccional eficaz. Dicho estilo implica no sólo dar instrucciones claras y precisas, sino también efectuar una secuencia particular de acciones por parte del padre, al momento de hacer una petición a su hijo. Las acciones a efectuar, posteriores a proporcionar la instrucción, dependen de la respuesta del niño a la solicitud paterna. Algunas de estas propuestas se describen a continuación.
Una de las propuestas bajo este esquema es la de Gutiérrez y Vite;5 ésta se centra en entrenar a los padres de niños con problemas de comportamiento, a seguir una secuencia instruccional, cuyos componentes son: obtener atención del niño, proporcionarle instrucciones claras, esperar 10 segundos para que ejecute la acción solicitada, ayudar físicamente dentro de 20 segundos, en caso de ser necesario y reforzar socialmente. La pertinencia de esta propuesta se probó tras su aplicación a seis padres de familia quienes tenían hijos entre los 5 y 12 años, que no les obedecían cuando les daban instrucciones cotidianas. Al finalizar la intervención se encontró que el procedimiento representó una estrategia efectiva para la enseñanza y generalización de habilidades en padres de familia.
El plan de intervención desarrollado por Amador, Pérez y Vite,6 se caracteriza por el análisis y modificación de estilos interactivos. Éste fue aplicado a cuatro diadas madre-hijo. Las edades de los niños se ubicaban entre los 6 y 12 años. El entrenamiento se fundamentó en que el terapeuta modelaba la secuencia conductual a seguir tras dar una instrucción, la cual implicó: instrucciones claras, revisar, cooperar, supervisar y retroalimentar. Posteriormente, la madre debía efectuar lo enseñado. Al concluir la intervención se encontró un incremento en la probabilidad de ocurrencia de las interacciones positivas de la madre y del niño, tales como (atender y realizar el trabajo).
Mackay, McLaughlin, Weber y Derby7 propusieron un plan de intervención para disminuir la desobediencia. Estos autores lo probaron en una niña con retraso mental severo. Ellos entrenaron a los padres de la niña a considerar un intervalo de 10 segundos, para esperar que su hija obedeciera su solicitud. Si concluido este periodo obedecía, debían elogiarla y darle acceso a su muñeco de peluche favorito. Si no lo hacía, se lo solicitarían por segunda ocasión. Si nuevamente desobedecía, entonces debían castigarla retirándole su muñeco por 3 minutos. Concluida la intervención se observó que cuando las solicitudes fueron correctas, la desobediencia en la niña disminuyó.
Otra propuesta para disminuir la desobediencia se describe en el estudio de Benoit y sus colaboradores,8 quienes emplearon un tratamiento que contiene los componentes positivos de un estilo de instrucción eficaz. Éste se aplicó a los padres de tres niños de 4, 5 y 6 años de edad. El tratamiento estuvo determinado por los componentes: contacto visual para dar la orden, alabanza contingente por hacer el contacto visual, dar la instrucción directiva y descriptivamente, espera de cinco segundos para que el niño obedeciera la instrucción solicitada y elogiarlo si obedeció. Si el niño no lo hiciera dentro del intervalo de espera, la madre no debía hacer caso del comportamiento y emitir otra orden. Al finalizar la intervención se observó un incremento en la obediencia de los tres niños.
En un estudio más reciente,9 se evaluó una metodología para analizar los efectos interactivos de dos variables antecedentes: "provisión de la demanda" (entendida como la especificación dada al niño respecto a qué hacer, cómo hacerlo y la cantidad exacta de trabajo a efectuar) y "participación paterna" (entendida como la supervisión del padre del trabajo realizado por el niño, haciendo aprobaciones verbales y físicas frecuentes). Cada una de estas variables tuvo dos valores: presencia y ausencia, de tal forma que se pudieron contemplar cuatro posibles combinaciones entre ellas (véase figura 1). Este análisis se efectúo con las madres de seis niños entre los 3 y 10 años de edad. El procedimiento inició con la identificación de la combinación que ocasionó el actuar inadecuado en los niños. Para cinco de los seis niños, la ausencia tanto de la participación paterna como de la provisión de la demanda (combinación 4), fue identificada como la variable activa de la desobediencia. En tanto que, para el niño restante, la presencia únicamente de la provisión de la demanda (combinación 2), fue la variable vinculada con la desobediencia. Una vez identificada la variable activa, el tratamiento fue puesto en práctica en la situación más problemática; consistió en entrenar a las madres en el seguimiento de las siguientes acciones: especificar claramente la tarea a ser completada, reforzar diferencialmente el comportamiento apropiado y proporcionar acceso tanto a la atención paternal como a la actividad preferida por el niño tras la terminación de la tarea encomendada. Al terminó del tratamiento se observaron disminuciones sustanciales en el comportamiento inadecuado en los seis niños.
Ayala, Téllez y Gutiérrez10 diseñaron una intervención enfocada al mejoramiento del estilo instruccional de trece madres, de hijos con edades comprendidas entre los 2 y 6 años. El entrenamiento consistió en enseñar a las madres el empleo de Instrucciones Alfa y los componentes que las constituyen, los cuales son:
1. Obtener atención: que implica lograr que el niño no sólo haga contacto visual, sino también que se oriente corporalmente a ellas, con el fin de que atienda a las instrucciones de la madre.
2. Proporcionar instrucción clara: esto es, breve, precisa y específica, sin ambigüedades, con el objeto de que no exista confusión por parte del niño respecto a lo que se espera que haga.
3. Esperar 10 segundos: ya que dada la instrucción, este intervalo es suficiente para permitir al niño un tiempo estándar apropiado para responder a la primera instrucción que se le proporcionó.
4. Elogiar: consistente en proporcionar al niño verbalizaciones de aprobación o alabanza, junto con contacto físico como sonrisas; inmediatamente después de que éste haya obedecido la instrucción.
El entrenamiento contempló la opción de no obedecer a la primera instrucción, en este caso era necesario repetirla y si el niño obedecía se le elogiaba. Al concluir la intervención se observó que al adquirir la madre las habilidades de seguimiento instruccional, se incrementó la ocurrencia de la conducta de obediencia a la primera instrucción de los niños.
Fulgencio, Chaparro, Chiquini, Romero, Téllez, Barragán y Ayala11 plantean dos ajustes a su propuesta original. Cuando la madre repite la misma instrucción, el tono de voz se eleva. Y guiar físicamente al niño, aunado a la repetición de la instrucción nuevamente.
Todas las propuestas de intervención anteriormente descritas han probado su efectividad al trabajar con diadas madre-hijo. El trabajo ha consistido en entrenar a las madres a realizar una serie de acciones en correspondencia al comportamiento del niño. La efectividad de la intervención se ha evaluado en función de los cambios en el comportamiento del niño.12 Si se considera que en la cotidianidad hay madres que de manera simultánea interactúan con más de un hijo, valdría la pena explorar la viabilidad de un entrenamiento en el uso de Instrucciones Alfa en estas madres.
Por lo que el propósito de la investigación es explorar la efectividad de una variación del entrenamiento en el uso de Instrucciones Alfa, en la cual en lugar de trabajar con una diada, se trabaja con una triada madre-hija-hija.
Método
Participantes
Una triada conformada por una madre de 24 años de edad y sus dos hijas una de 3 años (que en el resto del documento se aludirá como Hm por las siglas de Hija menor) y otra de 7 (HM por las siglas de Hija Mayor), residentes de un municipio del Estado de Michoacán. El criterio de inclusión de estas participantes fue que las hijas presentaban problemas de desobediencia y la madre reportó este problema como motivo de consulta.
Cabe señalar que los participantes fueron informados respecto al propósito de la intervención, la duración aproximada y los procedimientos que se llevarían a cabo, así como de sus derechos para declinar participar en caso de que así lo juzgaran conveniente. También se les informó respecto a los beneficios que obtendrían de la intervención y se solicitó su autorización para videograbar cada una de las sesiones asegurándoles la confidencialidad de la información.
Materiales e Instrumentos
Para cumplir con el objetivo del estudio, se requirió del uso de: una cámara de video, video casettes, cable de audio y video, computadora portátil (para la presentación de diapositivas que ilustraron los componentes de una IA), hojas de auto registro, hojas de auto corrección y hojas de registro de seguimiento instruccional. Complementariamente también se utilizó la televisión de la triada en estudio.
Todas las sesiones se llevaron a cabo en la casa habitación de la triada, algunas de ellas se llevaron a cabo en la cocina, y otras en la recámara donde estaba instalada la televisión.
Procedimiento
El estudio se realizó en un total de quince sesiones (dos sesiones por semana), cuya duración varió de 45 a 60 minutos cada una, dependiendo del nivel de avance de la madre. Las quince sesiones se subdividieron en Línea Base (LB), Intervención y Seguimiento como se describe a continuación.
Línea Base. En esta fase el objetivo fue evaluar el estilo de dar instrucciones de la madre, por lo que durante tres sesiones se videograbó la interacción de la madre con las hijas en situaciones de su vida diaria en las que la madre les daba instrucciones, como por ejemplo, cuando la madre solicitaba que recogieran los juguetes o que hicieran la tarea.
Intervención. En esta etapa de la investigación se enseñó a la madre cómo dar una instrucción de manera apropiada, es decir, una Instrucción Alfa (IA), la cual implica los siguientes comportamientos: obtener atención, proporcionar instrucción clara, esperar 10 segundos y elogiar. Estos conceptos se le mostraron utilizando enseñanza uno a uno, juego de roles, ensayo conductual, retroalimentación visual y verbal.
En la primera sesión de intervención se enseñaron los dos primeros componentes de la Instrucción Alfa (obtener atención y proporcionar instrucción clara), para ello se utilizó una presentación de PowerPoint. Para confirmar que la madre entendió la información, se revisaron los videos de LB dándole un formato de registro, donde ella tenía que anotar las instrucciones que dio en los videos, así como identificar si aplicó o no los componentes aprendidos. En las sesiones 2 y 3 de intervención se le pidió a la madre que diera instrucciones a sus hijas y se videograbó, con la finalidad de identificar si la madre ya aplicaba los dos primeros componentes de una IA.
Posteriormente, en la cuarta sesión de intervención se entrenó a la madre respecto a los componentes tres y cuatro de una IA (Esperar 10 segundos y elogiar) se realizó un juego de roles a través del cual se le modelaron a la madre los componentes anteriormente explicados. En esta sesión así como en la quinta y sexta se le pidió nuevamente a la madre que diera instrucciones a sus hijas y se videograbó, con la finalidad de identificar si la madre ya aplicaba todos los componentes de una IA.
Durante las últimas tres sesiones de entrenamiento se realizó un repaso del entrenamiento por lo que se filmaron tres videos más con la finalidad de identificar si la madre ya aplicaba todos los componentes en las instrucciones que aplicaba.
Seguimiento. Finalmente, en esta fase, después de concluida la fase de intervención y transcurrido un mes, se videograbaron tres sesiones con el objetivo de corroborar que la madre siguiera aplicando los componentes de una IA.
Resultados
En la figura 2 se muestran los datos individuales del comportamiento instruccional de la madre y de la conducta de obediencia de las dos niñas, mostrado en las fases de Línea Base, Intervención y de Seguimiento. En el panel superior se muestran los datos correspondientes a la madre, en el panel central los pertenecientes a la Hija Mayor (HM) y en el panel inferior los de la Hija menor (Hm).
Para obtener el porcentaje de ocurrencia de cada uno de los comportamientos de la madre, se consideró como el 100% al total de instrucciones que ésta proporcionó en cada sesión, independientemente de a cuál de sus dos hijas las dirigiera. En el caso de las niñas, para obtener el porcentaje de ocurrencia de sus comportamientos se consideró como el 100%, al total de instrucciones que recibió de su madre.
Como se aprecia en el panel superior de la figura 2, durante la fase de Línea Base los porcentajes de ocurrencia de la conducta de obtener atención oscilaron entre el 25 y el 40%; la de dar instrucción clara entre el 10.71 y el 30%; la de espera de 10 segundos entre el 7.14 y el 32.14%; la de dar elogio sólo el 3.57% y la de repetir instrucción de 28.57 a 32.14%.
En la fase de Intervención, la madre logró obtener atención entre el 33.33 y el 63.63%; proporcionar instrucción clara de 18.18 a 45%; en la espera de 10segundos entre el 10 y el 16.66%; el dar elogio un porcentaje nulo y repetir instrucción entre el 10 y el 22.22%. Durante esta misma fase, se observó una ejecución en la conducta de obtener atención de 64.1 a 69.56%; en la de proporcionar instrucción clara de 56.41 a 88%; en la espera de 10 segundos de 5.12 a 17.39%; en la de elogio sólo el 2.56% y la de repetir instrucción entre el 5.12 y el 20%. Continuando con la misma fase, en la conducta de obtener atención se encontraron los porcentajes entre el 71.42 y el 80.95%; la de proporcionar instrucción clara entre el 80.64 y el 85.71%; en la espera de 10 segundos del 9.52 al 19.04%; en la de el elogio entre el 22.58 y el 42.85% y la de repetir instrucción mostró entre el 9.52 y el 19.04%.
Finalmente, en la fase de Seguimiento, la conducta de obtener atención osciló entre el 89.47 y el 100%; la de proporcionar instrucción clara entre el 92.85 y el 100%. La de espera de 10 segundos mostró entre el 10.52 y el 21.42%; en la de elogio se encontró entre el 47.36 y el 71.42% y en la de repetir instrucción del 10.52 al 21.42%.
Aludiendo ahora al comportamiento de la HM, como se aprecia en el panel central de la figura 2, durante la fase de Línea Base, los porcentajes de ocurrencia a la conducta obedecer a la primera instrucción fluctuaron entre el 33.33 y el 50%; la de obedecer a la segunda instrucción entre el 11.11 y el 16.66% y en la de no obedecer entre el 33.33 y el 62.5%.
Para la fase de Intervención, en la conducta de obedecer a la primera instrucción fue de 50 a 90.9%; en la de obedecer a la segunda instrucción se observó sólo el 25%; la no obedecer fue de 9.09% a 25%. Como se observa en esta misma fase, en lo referente a la conducta obedecer a la primera instrucción mostró porcentajes de 83.33% a 100%; en la de obedecer a la segunda instrucción entre el 5 y el 16.66% y en la de no obedecer se encontró sólo el 5%.
Continuando con la fase, la conducta obedecer a la primera instrucción los porcentajes oscilaron entre el 81.25 y el 92.85%; en la de obedecer a la segunda instrucción se encontró entre el 7.14 y el 18.75% y en la de no obedecer se presentó entre el 6.25 y el 9.09%.
En la fase de Seguimiento, la conducta de obedecer a la primera instrucción presentaron porcentajes de 62.5 a 100%; en la de obedecer a la segunda instrucción sólo el 37.5% y en la de no obedecer el porcentaje de ocurrencia fue nulo.
Respecto al comportamiento de Hm, como se observa en el panel inferior de la figura 2, durante Línea Base, los porcentajes de ocurrencia de la conducta obedecer a la primera instrucción fueron entre el 15 y el 42.1%; en la de obedecer a la segunda instrucción se presentó entre el 10 y el 25% y la de no obedecer mostró entre el 42.1 y el 75%.
Para fase de Intervención, los porcentajes en la conducta de obedecer a la primera instrucción fluctuaron de 70 a 100%; la de obedecer a la segunda instrucción mostró 10 y 11%; y la de no obedecer entre el 11.11 y el 20%. En esta misma fase en la conducta obedecer a la primera instrucción mostró porcentajes entre el 62.5 y el 94.73%; la de obedecer a la segunda instrucción de 5.26 a 18.75%; en la de no obedecer fueron de 17.64 y 18.75%. Continuando con la fase, los porcentajes de ocurrencia a la conducta obedecer a la primera instrucción oscilaron de 60 a 73.33%; en la de obedecer a la segunda instrucción entre el 14.28 y el 20% y en la de no obedecer mostró entre el 6.66 y el 20%.
En la fase de Seguimiento, en la conducta obedecer a la primera instrucción los porcentajes fueron de 80 y 100%; en la de obedecer a la segunda instrucción presentó sólo el 10% y en la de no obedecer se encontraron resultados iguales a los de la conducta anterior.
En la tabla 1 se muestran ejemplos de instrucciones que la madre proporcionó a sus hijas antes y después de la intervención. Se observó que antes de la intervención la madre no aplicaba los componentes de una IA, en particular no daba instrucción clara (quién, qué hacer y dónde), Madre: "Ponlo ahí', "Siéntate ahí' y " Ten, tú vas a doblar éstos", por lo tanto las niñas no entendían la instrucción y se propiciaba que no le obedecieran.
Después de la intervención, la madre empezaba a proporcionar instrucción clara tal como: Madre: "Acari saca esos palos", "Monse tráeme una cubeta con agua por favor' y "Acaripon en el suelo la mochila". La madre especificaba quién, qué hacer y dónde. Las niñas obedecían tras la instrucción proporcionada, ya que lograban entenderla. Por consiguiente, se observó que las niñas obedecían con mayor frecuencia a las instrucciones solicitadas por su madre.
Discusión
Los datos presentados anteriormente indican que se cumplió el objetivo de la investigación, ya que se corroboró la efectividad del uso de Instrucciones Alfa en una triada madre-hija-hija interactuando simultáneamente. Asimismo se logró sustituir la conducta de desobediencia de las niñas por la de obediencia.
En términos generales se apreció que durante la intervención la madre fue aplicando los componentes de una IA, hasta observarse que obtenía con mayor frecuencia la atención de sus hijas. Asimismo, proporcionaba instrucción clara y posteriormente esperaba el intervalo de 10 segundos y si era necesario la repetía. Finalmente elogiaba si las niñas obedecían a la instrucción solicitada.
También se observó que con alguna frecuencia, no constante, elogiaba la obediencia de sus hijas. Lo que corrobora la observación de Ayala, Téllez y Gutiérrez,13 respecto a que aunque se entrene para ello, la conducta obediente casi nunca se premia.
Algo que cabe resaltar es que aunque la madre no fue constante con la ejecución de este componente, las niñas fueron sumamente susceptibles a él. Tan fue así, que cuando la madre no lo hacía, la hermana que no había recibido la instrucción, proporcionaba el elogio y/o recordaba a la madre que la hermana había obedecido y que por lo tanto tenía que felicitarla por ello.
Esta situación parece sugerir la aplicación de esta intervención con triadas, pues el hijo que no está recibiendo la instrucción materna, puede fungir como mediador de la interacción madre-hijo, y así cubrir el componente no proporcionado por la madre, o en el mejor de los casos retroalimentarla sobre su estilo instruccional. La reacción de la hija de dar elogio cuando la madre no lo hace, o reclamar a la progenitora la no proporción del mismo, parece corroborar el señalamiento de Kazdin,14 respecto a que la atención o el elogio de los padres, ejerce un control considerable sobre la conducta.
Los resultados mostraron claramente la dependencia que existe entre el comportamiento instruccional de la madre y el comportamiento de obediencia de las niñas. Esto confirma el postulado del enfoque de Entrenamiento a Padres, que enfatiza que ante una problemática infantil, la intervención debe centrarse en los padres, como responsables reguladores del comportamiento de sus hijos. En este sentido, el trabajo del terapeuta con el niño, radicaría en la observación, registro y medición de su comportamiento, para emplearla como evidencia en su trabajo con los padres, de la relación entre sus habilidades de crianza y el comportamiento de sus hijos.15
Por lo anterior se sugiere aplicar y validar el entrenamiento de la presente investigación a un número mayor de triadas, así como a madres que tengan más de dos hijos para comprobar su eficacia. De igual forma se recomienda el entrenamiento a otros proveedores del cuidado o a otras personas más cercanas que convivan con los niños para coherentemente ponerlo en práctica.
Además, se sugiere analizar el efecto de la videograbación y la presencia del terapeuta en el comportamiento de los participantes, pues el hecho de que esté un observador externo en la vida cotidiana de los sujetos, puede ser un estímulo que influya de manera importante en su comportamiento, más que la intervención por sí misma.
1 M. Fulgencio et al., Manual de entrenamiento a terapeutas para el manejo de problemas de desobediencia. México, Porrúa, 1998. [ Links ]
2 J. J. Caraveo y N. A. Martínez, "Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México", en Salud Pública de México, vol. 44, núm. 6, 2002, pp. 492-498. [ Links ]
3 M. Gutiérrez y A. Vite, "Entrenamiento a padres: análisis de una estrategia de interacción padre-hijo", en Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 15, núm. 1, 1989, pp. 41-54; [ Links ] H. E. Ayala, G. Téllez y M. Gutiérrez, "Análisis y establecimiento de estilos instruccionales en padres de familia como estrategia de intervención en problemática conductual infantil", en Revista Mexicana de Psicología, vol. 11, núm. 1, 1994, pp. 7-18; [ Links ] A. Amador, V. Pérez y A. Vite, "Programa de entrenamiento de padre para el manejo de problemas de conducta infantil: una perspectiva de la interacción social", en Enseñanza e Investigación en Psicología 2, núm. 2, 1998, pp. 139-159; [ Links ] D. A. Benoit et al., "Generalization of a positive treatment package for child noncompliance", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 2, 2001, pp. 19-32; [ Links ] S. Mackay et al., "The use of precision requests to decrease noncompliance in the home and neighborhood: A case study", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 3, 2001, pp. 41-50; [ Links ] T. J. Stephens et al., "Brief experimental analysis of antecedent variables related to noncompliance in young children in an outpatient clinic, en Child and Family Behavior Therapy" en Child and Family Behavior Therapy, vol. 25, núm. 4, 2003, pp. 1-18; [ Links ] E. Rigau, C. García y J. Artigas, "Tratamiento del trastorno de oposición desafiante", en Revista de Neurología, vol. 42, núm. 2, 2006, pp. 83-88; [ Links ] C. Johnston, C. Murray y N. Longena, "Types of noncompliance in boys with attention-deficit/hyperactivity disorder with and without oppositional behavior", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 29, núm. 1, 2007, pp. 1-20; [ Links ] C. M. Wade, C. Ortiz y B. S. Gorman, "Two-session group parent training for bedtime noncompliance in head start preschoolers", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 29, núm. 3, 2007, pp. 23-55 y L. [ Links ] M. Ware et al., "Efficacy of in-home parent-child interaction therapy", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 30, núm. 2, 2008, pp. 99-126. [ Links ]
4 A. Amador, V. Pérez y A. Vite, "Programa de entrenamiento de padre para el manejo de problemas de conducta infantil: una perspectiva de la interacción social", [ Links ] en op. cit., pp. 139-159; M. Gutiérrez y A. Vite, "Entrenamiento a padres: análisis de una estrategia de interacción padre-hijo", en Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 15, núm. 1, 1989, pp. 41-54; [ Links ] H. E. Ayala, G. Téllez y M. Gutiérrez, "XAnálisis y establecimiento de estilos instruccionales en padres de familia como estrategia de intervención en problemática conductual infantil", en Revista Mexicana de Psicología, vol. 11, núm. 1, 1994, pp. 7-18; [ Links ] S. Mackay et al., "The use of precision requests to decrease noncompliance in the home and neighborhood: A case study", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 3, 2001, pp. 41-50; [ Links ] D. A. Benoit et al., "Generalization of a positive treatment package for child noncompliance", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 2, 2001, pp. 19-32 y T. [ Links ] J. Stephens et al., "Brief experimental analysis of antecedent variables related to noncompliance in young children in an outpatient clinic", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 25, núm. 4, 2003, pp. 1-18. [ Links ]
5 M. Gutiérrez y A. Vite, "Entrenamiento a padres: análisis de una estrategia de interacción padre-hijo", en Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 15, núm. 1, 1989, pp. 41-54. [ Links ]
6 A. Amador, V. Pérez y A. Vite, "Programa de entrenamiento de padre para el manejo de problemas de conducta infantil: una perspectiva de la interacción social", [ Links ] en op. cit., pp.139-159.
7 S. Mackay et al., "The use of precision requests to decrease noncompliance in the home and neighborhood: A case study", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 3, 2001, pp. 41-50. [ Links ]
8 D. A. Benoit et al., "Generalization of a positive treatment package for child noncompliance", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 2, 2001, pp. 19-32. [ Links ]
9 T. J. Stephens et al., "Brief experimental analysis of antecedent variables related to noncom-pliance in young children in an outpatient clinic", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 25, núm. 4, 2003, pp. 1-18. [ Links ]
10 H. E. Ayala, G. Téllez y M. Gutiérrez, "Análisis y establecimiento de estilos instruccionales en padres de familia como estrategia de intervención en problemática conductual infantil", en Revista Mexicana de Psicología, vol. 11, núm. 1, 1994, pp. 7-18. [ Links ]
11 M. Fulgencio et al., op. cit.
12 S. M. Eyberg et al., "Parent-child interaction therapy with behavior problem children: One and two year maintenance of treatment effects in the family", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 23, núm. 4, 2001, pp. 1-20. [ Links ]
13 H. E. Ayala, G. Téllez y M. Gutiérrez, "Análisis y establecimiento de estilos instruccionales en padres de familia como estrategia de intervención en problemática conductual infantil", [ Links ] en op. cit., pp. 7-18.
14 A. E. Kazdin, Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México, Manual Moderno, 1996. [ Links ]
15 H. Pade et al., "An immediate and long-term study of a temperament and parent-child interation therapy based community program for preschoolers with behavior problems", en Child and Family Behavior Therapy, vol. 28, núm. 3, 2006, pp. 1-28; [ Links ] K. L. Gmeinder y T. R. Kratochwill, "Short-term, home-based intervention for child noncompliance using behavioral consultation and a self-help manual", en Journal of Educational and Psychological Consultation, vol. 9, núm. 2, 1998, pp. 91-117; [ Links ] J. G. Querido, S. M. Eyberg y S. R. Boggs, "Revisiting the accuracy hypothesis in families of young children with conduct problems", en Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, vol. 30, núm. 2, 2001, pp. 253-261; [ Links ] L. Berlin y G. Bohlin, "Response inhibition, hyperactivity and conduct problems among preschool children", en Journal of Clinical Child Psychology, vol. 31, núm. 2, 2002, pp. 242-251 y M. [ Links ] B. Drugli, G. Clifford y B. Larsson, "Teachers' experience and management of young children treated because of home coduct problems: A qualitative study", en Scandinavian Journal of Educational Research, vol. 52, núm. 3, 2008, pp. 279-291. [ Links ]