Introducción
En la actualidad, México es uno de los países cuya principal apuesta en el ámbito económico se encuentra orientada a la actividad turística. Esto se refleja claramente con la inclusión de dicha actividad como una de las principales vertientes en las estrategias de desarrollo social y económico, como el reciente Programa Sectorial de Turismo dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Este tipo de modelos no son de reciente impulso, pues desde los años sesenta se han manifestado en diferentes documentos normativos donde la política turística es la principal directriz, tales como el Plan Nacional de Desarrollo Turístico (1963), el Plan Nacional de Turismo (1978), el Programa Nacional de Turismo (1984-1988), el Programa de Desarrollo del Sector Turismo (1995-2000), por mencionar algunos (Castro, 2007).
Estos programas se han orientado entre otras cosas, a la creación de infraestructura turística, el fomento de la inversión, la planeación de centros turísticos, entre otros elementos dirigidos principalmente al turismo de masas. A partir de la crisis ambiental generada por la producción masiva de servicios y desechos que el turismo convencional implicaba, en los ochenta nacieron nuevos modelos de turismo inclinados hacia el cuidado ambiental y la participación social de las comunidades locales que fungirían como receptoras de los visitantes (López, 2012; SECTUR, 2013). Es así como el turismo alternativo se presenta ante aquellos viajeros que procuraban visitar zonas donde la admiración y cuidado del patrimonio natural o cultural conformaría el principal sentido del viaje. El estado de Chiapas no es la excepción, pues desde años atrás se han generado más centros turísticos con esta modalidad.
El caso particular del municipio de San Cristóbal de Las Casas, conforma un espacio donde se observa la llegada cada vez mayor de miles de visitantes, atribuida en gran medida a aspectos como su arquitectura religiosa del estilo barroco principalmente, las fachadas de sus pintorescas casas, las festividades propias del lugar celebradas año tras año y sus particularidades socio-geográficas que la hacen rodearse de pueblos tsotsiles y tseltales característicos de la región Altos de Chiapas (Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas, 2016).
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013) indican que en un período de 10 años entre el 2005 y 2015, se registraron 456,715 y 768,922 visitantes respectivamente, lo que representó casi el doble de lo registrado entre ambos años. Esta dinámica de crecimiento exponencial en el sector, ha tenido como consecuencia el impulso de proyectos ecoturísticos con la intención de prolongar la estancia de los visitantes y ofertar un modelo diferente al de la cabecera municipal aprovechando las características escénicas de diferentes espacios naturales para generan modelos de turismo distintos al convencional, y orientados principalmente a la conservación ambiental (Hernández et al., 2010; Ibáñez et al., 2012).
En Chiapas, existen diversas comunidades que han incursionado en el ecoturismo como actividad económica principal o alternativa a sus actividades productivas. Ejemplos de ellas son los proyectos Causas Verdes (municipio Maravilla Tenejapa), Escudo Jaguar y Lacanjá-Chansayab (Ocosingo), Arcotete (San Cristóbal de Las Casas), El Corralito (Oxchuc), La Sima de Las Cotorras y El Aguacero (Ocozocoautla), Las Guacamayas (Marqués de Comillas), entre otros. Cada uno de estos ejemplos, tiene características propias y dependen del contexto social y geográfico en el que se encuentran. Algunos manejados por las comunidades rurales que los albergan, otros son cooperativas, o familias que administran el emprendimiento.
En la presente investigación se analiza el caso específico del Proyecto Ecoturístico Grutas del Mamut (PEGM) del ejido Agua de Pajarito, municipio de San Cristóbal de Las Casas. Agua de Pajarito es una población tsotsil de la región Altos de Chiapas, que presenta particularidades sociales y culturales que han definido el estilo de vida de sus habitantes y que han trazado su devenir histórico a través de los años. Sus actividades productivas se han enmarcado dentro del contexto agrícola, ganadero y forestal.
La implementación de un proyecto ecoturístico representó una forma de reapropiación de los recursos de la comunidad a partir de la atribución escénica a un elemento natural del ejido, así como un cambio de paradigma y pensamiento que los ha llevado a desplegar ciertas acciones para mantener dicho proyecto.
En esta investigación se refleja parte de la Apropiación y Reapropiación de Recursos en Agua de Pajarito desde el asentamiento de la población en el territorio, hasta la instauración del PEGM. Para el concepto de Apropiación se parte de la base teórica expuesta por Víctor Toledo, que la define como “el momento (…) en el que los seres humanos se articulan con la naturaleza a través del trabajo (…) La acción por la cual los seres humanos extraen elementos o se benefician de algún servicio de la naturaleza para volverlos un elemento social” (Toledo et al., 2002:26). Para el concepto de reapropiación se retoma a Enrique Leff, quien menciona el mismo consiste en la reconstrucción y revalorización del territorio, a través de estrategias para dar otros usos a los recursos ambientales (Leff, 2004; Sánchez et al., 2012).
En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es: ¿cuáles han sido los procesos de apropiación material y cómo se ha llevado a cabo la autogestión para la reapropiación bajo el contexto del ecoturismo en el ejido Agua de Pajarito? En la primera parte, área de estudio y metodología, se explica la situación social y geográfica de Agua de Pajarito en la actualidad, así como los métodos empleados para abordar el análisis, desde un enfoque predominantemente cualitativo. En los resultados se contextualiza históricamente al ejido y al proyecto ecoturístico desde el asentamiento de los primeros habitantes en el territorio, para continuar explicando el proceso de apropiación y reapropiación observados en la comunidad bajo la luz teórica de los autores mencionados más adelante. Posteriormente, se discuten los hallazgos encontrados y se realizan algunas comparativas con otros casos de estudio. Finalmente se mencionan las conclusiones y a partir de los hallazgos encontrados en este estudio, se señalan posibles temas de interés para investigaciones futuras.
Área de estudio y metodología
El municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas se ubica en la Región Socioeconómica V Altos tsotsil-tseltal; según el último censo de población y vivienda del año 2010, contaba con un total de 185,917 habitantes considerando a los integrantes de la zona urbana y sus diferentes localidades (INEGI, 2012). Cuenta con una extensión de 484 km2 que representa el 0.6% del territorio del estado. Sus colindancias son: al Norte los municipios de Zinacantán, Chamula, Tenejapa y Huixtán; al Este Huixtán, Amatenango del Valle y Teopisca; al Sur Teopisca, Totolapa y Chiapilla; y al oeste Chiapilla, San Lucas y Zinacantán (Comité Estatal de Información Estadística y Geografía de Chiapas, 2015). El ejido tsotsil Agua de Pajarito que pertenece al municipio de San Cristóbal de Las Casas, se encuentra ubicado a 6 km. de la cabecera municipal, a una altura de 2503 metros sobre el nivel del mar (POET, 2012).
Fuente: Laboratoriode Analisis de Informacion Geografica y Estadistica (LAIGE), El colegio de la Frontera Sur, 2015
Agua de Pajarito está conformada por 503 habitantes, de los cuales 282 son mujeres y 221 son hombres tsotsiles, (INEGI, 2010). Según la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la localidad se encuentra clasificada dentro del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias con un Grado de Marginación Muy Alto (PDZP 2014). Dentro del territorio del ejido se encuentra una porción de terreno de 12.5 hectáreas, mismo que hasta el año 2010 era utilizado para fines agrícolas. Por decisión de la asamblea ejidal, estos terrenos se compraron a los dueños originales quienes también eran habitantes del ejido, luego de percibir que el lugar contaba con diversos elementos naturales de belleza escénica para crear el PEGM.
Agua de Pajarito está conformada por 503 habitantes, de los cuales 282 son mujeres y 221 son hombres tsotsiles, (INEGI, 2010). Según la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la localidad se encuentra clasificada dentro del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias con un Grado de Marginación Muy Alto (PDZP 2014). Dentro del territorio del ejido se encuentra una porción de terreno de 12.5 hectáreas, mismo que hasta el año 2010 era utilizado para fines agrícolas. Por decisión de la asamblea ejidal, estos terrenos se compraron a los dueños originales quienes también eran habitantes del ejido, luego de percibir que el lugar contaba con diversos elementos naturales de belleza escénica para crear el PEGM.
De acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de San Cristóbal de Las Casas (POET, 2012), los inicios del PEGM se remontan a partir de que se impulsó el proyecto denominado “Ruta de los Molinos” elaborado por la fundación Na Bolom,1 que buscaba la protección de los remanentes de bosque de pino-encino, así como el rescate patrimonial de los molinos de trigo de la época colonial situados en los alrededores de la cabecera municipal (sic).
Para lograr los objetivos de la presente investigación, se utilizó la metodología cualitativa por ser un estudio predominantemente social; sin embargo, se recurrió al apoyo de instrumentos cuantitativos como las herramientas tabulares y gráficas descriptivas. La metodología cualitativa se adapta a la naturaleza de la presente investigación por su capacidad de “reconstruir la realidad tal y como la observan los actores sociales de un sistema social previamente definido”; mientras que la cuantitativa confía en la medición numérica, el conteo y las herramientas de la estadística para medir patrones de comportamiento en las poblaciones (Hernández et al., 2006:5 ), que funcionan como herramientas auxiliares.
Se aplicaron 20 entrevistas semiestructuradas a los habitantes locales y actores externos a la comunidad (principalmente funcionarios de dependencias relacionadas con la localidad, desde 2010 hasta 2015), lo que permitió la construcción de la línea del tiempo del ejido desde su asentamiento en el territorio, hasta la creación del PEGM. Esto fue posible gracias al muestreo por conveniencia, (donde la información obtenida depende básicamente de la accesibilidad, facilidad y bajo costo para acceder a los mismos (Martínez, 2012); así como al muestreo por avalancha, (basado en la idea de una red social donde se pide a los informantes que recomienden a otros participantes (Martín et al., 2007). La organización de los datos recolectados fue posible gracias al software NVivo 10.1.3 de la plataforma QSR, (QSR International, 2014). La información de campo se organizó en temas y categorías ramificadas en nodos, tal como se observa en la Figura 2.
Gran parte de los datos se obtuvieron a partir de la observación participante y el diario de campo como instrumento auxiliar; donde se registró lo observado en las salidas a campo, con la finalidad de complementar el análisis de la información. Asimismo, se efectuó un taller participativo con niños de 4º y 5º de la escuela primaria Hermenegildo Galeana de la misma población, para obtener datos complementarios a lo recabado en campo.
Se aplicaron 21 encuestas a ejidatarios para indagar sobre las actividades productivas de la población. La selección se hizo considerando a mujeres y hombres mayores de edad, (a partir de los 18 años adquieren el derecho a poseer tierras dentro de la localidad), segmento conformado por 229 personas. La muestra se obtuvo gracias a la fórmula de poblaciones conocidas finitas (Murray y Larry en Torres et al., 2006; y Triola, 2004), resultando:
Donde:
N: Tamaño de la población= 229
Z: Nivel de confianza= 1.96
p: probabilidad de éxito o proporción esperada= 0.95
q: probabilidad de fracaso= 0.05
d: precisión (error máximo admisible en términos de precisión, el cual suele variar entre 1 y 9% a criterio del investigador)= 0.09.
Despejando la ecuación se obtuvo un resultado de 21 muestras. La cantidad representó el número de encuestados requeridos para conocer los patrones de comportamiento buscados a través de las encuestas.
Resultados
Historia del ejido y del Proyecto Ecoturístico Grutas del Mamut
La historia del ejido se remonta entre 1930-1940, a partir de diferencias religiosas y sociales en el municipio de Chamula que originaron conflictos que tuvieron como consecuencia la expulsión de varios de sus habitantes hacia zonas fuera de la cabecera municipal (Pozas, 2012). Para garantizar la satisfacción de sus necesidades, muchos pobladores originarios de Chamula migraron hacia los alrededores de San Cristóbal de Las Casas. Río Arcotete, Carmen Arcotete, Las Ollas, El Romerillo y Agua de Pajarito son ejidos que a partir de esta situación migratoria conformaron nuevos núcleos de población (Picado, 2014).
En el año de 1940, la localidad de Las Ollas figuró dentro de los censos de población y vivienda como paraje del municipio de Chamula; sin embargo, Pozas (2012) indica que entre 1950 y 1960 ocurrieron diversos conflictos internos que ocasionaron expulsiones dentro del mismo paraje. Fue hasta 1960 cuando Agua de Pajarito apareció en los censos poblacionales con dicho nombre e independiente de Las Ollas, pero formando parte aún de de Chamula. A partir de 1980, Agua de Pajarito apareció registrado como ejido de San Cristóbal de Las Casas. Datos del Registro Agrario Nacional (RAN) indican que la inscripción oficial de Agua de Pajarito como Núcleo Agrario Ejidal ocurrió el día 10 de enero de 2001 con lo que se anexó a las localidades del municipio de San Cristóbal de Las Casas.
En el año 2010, integrantes de la Fundación Na Bolom y el Comité de Cuenca del Valle de Jovel de San Cristóbal de Las Casas, visitaron una porción de terreno de Agua de Pajarito que pertenecía a ciertos habitantes, quienes lo utilizaban con fines agrícolas. La visita se hizo con la intención de explorar unas grutas de amplia profundidad y de difícil acceso de la cual los pobladores ya tenían conocimiento, pero que era visitada por algunos de ellos para prácticas espirituales, con acceso limitado por estar oscuro y lleno de arena. Los habitantes conocían de la existencia de estas grutas, sin embargo después de su exploración y motivados por diversas organizaciones, cuestionaron la posibilidad de habilitar el espacio para practicar ecoturismo, aprovechando la belleza de las grutas, del río y el bosque.
“Entramos con las lámparas de los celulares. No se miraba bien porque estaba muy oscuro y además ahí pasaba el río, por eso teníamos miedo[…] Cuando entramos al fondo ¡cómo brillaban las piedras, se miraba bonito!... Yo vi que una de las piedras se parecía a un mamut, le vamos a poner Mamut, les dije...” Ejidatario de Agua de Pajarito, 2015.
La obtención de una nueva fuente de ingresos para los pobladores y la protección de su territorio, fueron motivaciones que llevaron a la comunidad a poner en marcha el PEGM, pues una de sus principales preocupaciones era que el proyecto fuera manejado por alguna institución gubernamental. En la Figura 3 se observan los principales sucesos históricos del ejido Agua de Pajarito desde su asentamiento en el territorio hasta la creación del PEGM.
Apropiación: lo material, las actividades productivas y su relación con lo intangible
Los seres humanos recurren a diversas estrategias para subsistir día con día a través de los recursos provistos por el entorno (Toledo, 2008). Bajo este argumento, el presente análisis considera las actividades productivas como la forma principal de apropiación en la localidad. Desde su asentamiento en el territorio, los habitantes del ejido Agua de Pajarito han desplegado diferentes acciones para generar ingresos económicos a través de la venta de sus productos en la cabecera municipal o para el autoabasto. De igual forma, la mayor parte de la población se encuentra relacionada con la actividad forestal, que se complementa con la ganadería para formar su sistema productivo básico. En la Figura 4 se observa la distribución espacial del uso de suelo hasta el año 2012 según información del INEGI.
Fuente: Elaboración por Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE), El Colegio de la Frontera Sur, con información de INEGI, 2012
Debido a los usos y costumbres de la localidad, el 85% de los encuestados fueron varones, ya que las mujeres están restringidas (por los esposos, padres o familia) a charlar con personas extrañas a la localidad. De los habitantes que se dedican a la agricultura, 57.14% destinan su producción al autoabasto familiar; 33.33% al autoabasto y la venta; y 4.76% a la venta. El maíz (100%) y el frijol (89.5%) conforman los cultivos básicos. Para que esto sea posible, todos los miembros de la familia apoyan en diferentes formas; sin embargo, son los varones los que tienen mayor participación con un 38.10%. Ellos son los encargados de realizar las labores que van desde la preparación del terreno, la siembra, las labores de mantenimiento del cultivo y la cosecha.
Como tsotsiles, los habitantes de Agua de Pajarito consideran a la ganadería una actividad sumamente importante, pues principalmente crían ovinos y aves de traspatio (90.47% cuenta con los primeros y 100% con los segundos); únicamente 4.76% posee ganado bovino, que son casos aislados (personas con una mejor situación económica en el ejido). De las aves de corral, los ejidatarios obtienen carne y huevos para complementar su alimentación familiar.
El manejo de ovinos en la localidad, es quizás el elemento de la ganadería más representativo para la población, pues su crianza posee significados y atributos culturales que guardan relación con el uso de la tierra, además de que forma parte de un sistema donde se interrelacionan el uso de los granos básicos, las hortalizas y la rotación del suelo (Alemán et al., 1993). De la crianza de ovinos, los pobladores de Agua de Pajarito aprovechan mayormente la lana para confeccionar sus propias prendas, ya que son raras las ocasiones en que los venden en pie o consumen su carne, debido a que esta práctica es poco común entre los tsotsiles (Alemán et al., 2001; Nahed et al., 2001). Son las mujeres quienes se responsabilizan del cuidado de los animales (especialmente de los ovinos). Al averiguar sobre la división sexual del trabajo productivo pecuario, las mujeres alcanzaron el 76.19% de las respuestas. El papel que juegan los ovinos no sólo es importante para los habitantes por lo que obtienen a partir de su crianza, sino que forma parte esencial de la cosmovisión tsotsil que la población continua desplegando. Al respecto una de las ejidatarias comentó:
“Desde pequeños, nuestros ancestros nos enseñaron a cuidar los borregos. Sirven para la lana, para vestir y también nos apoyan con dinero cuando se venden [...] Son sagrados porque huyen cuando se enojan por algo que se les diga, se van cuando se les regaña”
A partir de la observación en los recorridos de campo, con el recurso forestal los habitantes despliegan una serie de ocupaciones para incrementar su ingreso económico, que van desde emplearse como aserradores hasta la transformación de la madera en carpinterías locales. La extracción de leña ha sido considerada desde antaño como la opción más importante en la extracción forestal por garantizar el abastecimiento de combustible en los núcleos familiares (Alemán et al., 1989). Sobre esta situación, el cronista de la ciudad, Jorge Paniagua Herrera, manifestó:
“De alguna manera se dedicaron un poco a la quema de ramas y troncos de árboles para fabricar algo de carbón, pero un carbón a escala doméstica [...] Pienso que ellos fueron los abastecedores en la ciudad de un tipo de madera, por ejemplo los morillos, los durmientes, el tejamanil y el ocote como producto resinoso de los árboles” Junto a varias viviendas del ejido se observó una pila de leña (de volumen aproximado entre 2 y 4 m3), lo que indica la importancia de dicho recurso para la vivienda familiar por ser una buena fuente de combustible en el hogar al igual que otros lugares del estado de Chiapas (especialmente la región Altos). La entrada de ingresos económicos a partir de la venta de madera aserrada o como mueble también es importante; como parte de los recorridos de campo, se identificaron diferentes establecimientos comerciales en el ejido, donde fue posible visualizar que el giro predominante es el relativo a la venta de madera (Figura 5).
Reapropiación: el proceso de autogestión para el ecoturismo
Desde su asentamiento en la zona, Agua de Pajarito ha presentado diferentes condiciones que han involucrado una serie de ajustes en sus configuraciones sociales, de participación local, organizativas y en sus estrategias que para efectivizar el proceso de reapropiación se vuelven no sólo importantes, sino necesarias. De acuerdo a Leff (2004) , los procesos organizativos de los grupos sociales, la participación y acciones locales, forman parte de las estrategias de las comunidades para generar la llamada autogestión, buscada por las poblaciones para la creación de nuevas condiciones sociales.
En este sentido, los antecedentes del PEGM se remontan a las acciones que la localidad misma emprendió con la finalidad de tener certeza jurídica sobre el derecho de sus predios. Agua de Pajarito se encuentra inscrito ante el RAN como Núcleo Agrario de tipo ejidal. Haber adquirido dicho título, representó para la población una forma de legitimar la posesión sobre sus recursos, así como la adquisición de derechos y obligaciones. A pesar de lo anterior, la localidad mantiene algunos componentes organizacionales tradicionales propios de las poblaciones Chamulas, como es el Sistema de Cargos.
Las decisiones relativas a los intereses del ejido se toman a través de su máxima autoridad: la Asamblea, en la que participan todos los ejidatarios legalmente reconocidos. Éstos últimos deben asumir íntegramente las decisiones acordadas por la mayoría, en caso contrario, se vuelven acreedores de diversas sanciones. La reunión es dirigida por el cuerpo de autoridades ejidales, encabezado por el comisariado ejidal e integrado por 21 varones que fungen como representantes de la población durante un año, quienes realizan diferentes gestiones a favor del ejido y resuelven posibles problemas. El derecho a renunciar al cumplimiento de cargos se adquiere hasta los 65 años de edad o al haber asumido todos los cargos asignados.
En la Figura 6 se observa la estructura organizativa en Agua de Pajarito, que en su conjunto forman el cuerpo de autoridades del ejido. Debido a que el PEGM no cuenta con una estructura organizativa propia, los recuadros con contorno azul de la misma Figura 6 señalan los cargos que participan en el proyecto; sin embargo, el comisario ejidal y el consejo de vigilancia (recuadros verdes) toman las principales decisiones para su funcionamiento.
La persona elegida por decisión de la Asamblea para ser autoridad, debe cumplir con el cargo asignado y además estar pendiente del PEGM; de no hacerlo adquirirá multas que alcanzan hasta los $60,000.00, el encarcelamiento en el ejido o la expulsión de la localidad. Ante esta situación, uno de los habitantes del ejido quien fungió como comisario ejidal mencionó:
“Aquí como es comunidad tienes que dar el servicio que te dan… y es que vas a aceptarlo. Si no quieres aceptar tienes que pagar o dejar la comunidad y buscar lugar en otra parte”.
Además de las multas generadas por el incumplimiento de cargos, existen otras que van desde los 2,000 hasta los 30,000 pesos por acciones como inasistencia a la asamblea, invasión de mojones y tener visitantes en casa por más de 5 días. Lo recabado es empleado para realizar acciones que la Asamblea considere pertinentes para beneficiar al ejido. El cumplimiento de los cargos asignados es muy importante para los habitantes, y una de las principales razones para impedir a personas externas comprar terrenos o habitar el lugar por protección del territorio y por temor de que éstas no cumplan con su obligación en caso de ser elegidas.
“Ya no vendemos terrenos a gente de fuera porque no quieren cumplir con los cargos y servicios de la comunidad, como comisariado, agente, comité...” Comisariado ejidal, 2015.
La existencia de instituciones en las comunidades como órganos reguladores y normativos es de vital importancia en el aspecto de la organización, la autogestión y la apropiación. Un concepto amplio sobre las instituciones es el de Scott (1995:33 en Appendini et al., 2002: 76): “son las estructuras de tipo regulativo, normativo, cognoscitivo, que dan estabilidad, coherencia y significado al comportamiento social”. Estas se definen en términos de creencias, normas y reglas que permiten el funcionamiento de las organizaciones. En las comunidades rurales de México, son varias las que tienen vital importancia, algunos ejemplos son la familia, el matrimonio, los derechos de propiedad, la comunidad, el hogar, la asociación de migrantes, el sistema de cargos indígenas, la empresa forestal y las relaciones de género.
Las multas, normativas y reglamentos propios en el ejido forman parte de las instituciones sociales que controlan y regulan aspectos de interés compartido por los ejidatarios para la protección de sus recursos y territorio, lo que empalma perfectamente con los estudios de Giménez (2005) y Sánchez (2012) ; esto también fortalece el sentido de reapropiación de los habitantes de Agua de Pajarito.
El elemento no se limita a este caso de estudio, pues Leff y Ostrom destacan que son estrategias desplegadas comúnmente por diversas comunidades del sureste mexicano (Leff, 2004; Ostrom, 2000). Por otro lado, las mujeres también son legalmente reconocidas y poseen derechos de propiedad, sin embargo, los adquieren a través de la herencia de sus padres o por enviudar, es por eso que están obligadas a cumplir con acuerdos ejidales de tipo económico o de fuerza de trabajo para actividades que beneficien al ejido o al PEGM. Es importante mencionar que únicamente los hombres pueden adquirir cargos como representantes del ejido (a partir de los 18 años), así como las obligaciones implicadas (como el cumplimiento de cargos, siendo el de policía el primero).
Como se explicó, el terreno que ahora ocupa el PEGM tenía un uso destinado a fines agrícolas (cultivo de hortalizas y maíz principalmente) y ganaderos (pastoreo de ovinos). Dentro de la cueva algunos habitantes realizaban ceremonias espirituales o religiosas, situación que provocaba temor en algunos otros pobladores y disminuía el acceso al interior, además de las condiciones físicas del lugar, como la acumulación de arena y el paso del río.
Cuando la población decidió emprender el PEGM, la primera acción consistió en la organización de los habitantes para comprar el terreno. Los 180 ejidatarios del entonces año 2010, aportaron 1,500 pesos. Los dueños accedieron a vender sus terrenos (a un precio por debajo del deseado) debido a que la decisión ya había sido tomada en la Asamblea. Así pues, hombres y mujeres se organizaron en grupos para poner en marcha el proyecto: limpieza de árboles y maleza, creación de la entrada a las grutas, excavación al interior para retirar la acumulación de tierra, reforestación, creación de palapas y baños y finalmente la instalación del alumbrado eléctrico (este último con financiamiento del ayuntamiento municipal).
La ejecución de estas acciones, de acuerdo al marco teórico planteado, se entiende como el punto de unión entre una forma de apropiación del espacio (agricultura y ganadería) hacia un uso destinado a los servicios ecoturísticos. Este momento fue punto clave para que la comunidad se reapropiara de sus recursos a través de la generación de actividades distintas a las originales, que no sólo representó un cambio en la estructura física del lugar, sino también de la concepción de sus propios recursos.
La infraestructura y servicios existentes en el PEGM consta de un estacionamiento, tres áreas de palapas, dos tiendas comunitarias, sanitarios para hombres y mujeres, palapa para eventos, senderos, mirador, áreas verdes recreacionales (utilizadas como canchas, zonas de merienda o esparcimiento), tres puentes colgantes, lancha para recorrido local y la gruta del mamut.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo (2015) e imágenes satelitales de Google Earth (2015)
En la actualidad, las autoridades ejidales continúan organizándose en diversas actividades para mantener el proyecto, como la construcción de más palapas, limpieza, pintura y restauración de áreas, ampliación del terreno para la cancha deportiva, construcción de puentes colgantes, rehabilitación del estacionamiento, creación de andadores, baños, entre otros aspectos. Estas han sido posibles gracias al involucramiento de todos los socios del proyecto, que hoy en día superan 200 personas (habitantes del ejido). Lo anterior se ha hecho con la finalidad de ofrecer servicios diversificados a los visitantes que les permite competir con otros proyectos aledaños, como el del Arcotete y La Casa del Obispo.
Uno de los socios más jóvenes del proyecto, comentó: “la repartición de dinero es cada seis meses, y son entre $3400 y $3500 pesos por socio. Pudiera ser más si se construyeran más cosas para competir con otros proyectos, como la tirolesa”.
Además de las acciones de autogestión a nivel local, desde la inauguración del PEGM en el año 2011, los pobladores de Agua de Pajarito han recurrido a diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales como estrategia para obtener apoyos en beneficio del proyecto como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas, el Comité de Cuenca del Valle de Jovel, la Fundación Na Bolom, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Secretaría de Turismo (SECTUR), y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), vinculación producto de las gestiones llevadas a cabo por los comisariados ejidales de la población.
De acuerdo a la información brindada por algunos habitantes del ejido, la conservación en Agua de Pajarito se desarrolla de dos formas: a través de las instituciones sociales internas y mediante la inclusión en programas gubernamentales. La dotación de tierras a los pobladores posterior a su constitución como núcleo agrario ejidal, fue clave para adquirir el derecho de usufructo de los recursos de manera libre; sin embargo, los límites para extraer material forestal están marcados por sus parcelas, no se permite hacerlo en otras propiedades.
De la vinculación institucional, Agua de Pajarito también ha obtenido como apoyo árboles para reforestación. En la Asamblea se decide si los árboles donados serán repartidos entre los ejidatarios o serán destinados para reforestar áreas colectivas (una cantidad de los árboles donados se destina al PEGM).
Es importante mencionar que además de las personas que gestionan en pro del PEGM por designación de cargos, existen otras dos partes de la población que han influenciado significativamente en las decisiones del proyecto: los que tienen autoridad por su prestigio social y por prestigio económico. En la Figura 9 se ilustran algunos ejemplos de personajes del ejido que influyen en el PEGM por ocupar cierto papel en la comunidad.
El caso a) se trata de un comerciante de la localidad, que frecuentemente dona en dinero o especie al PEGM gracias a actividad y del que frecuentemente los pobladores hacen alusión. El inciso b) se trata de un propietario de varias parcelas de terreno, cabezas de ganado y maquinaria. A pesar de su situación acomodada, no apoya con dinero directamente al proyecto (en ocasiones presta sus tractores o hace algún descuento por la renta). El inciso c) se trata de un ex migrante de las primeras autoridades en dirigir el proyecto, pero que en la actualidad es frecuentado para requerir su opinión en decisiones relativas al mismo debido a sus ideas innovadoras y experiencia. Finalmente el inciso d) se trata del primer impulsor de la vinculación con organismos externos para explorar la gruta, quien se atribuye a sí mismo la idea de bautizar el proyecto como grutas del mamut. Es así como se observa que el prestigio social y económico en la comunidad que pesan aún más que haber cumplido con un cargo.
Aunado a lo anterior, según las encuestas y entrevistas aplicadas, muchos de los habitantes de Agua de Pajarito son ex migrantes que han regresado a México de los Estados Unidos. Los adultos jóvenes (de 18 a 40 años), cuentan con la suficiente vitalidad, energía y seguridad que les provoca el deseo de ahorrar nuevamente y partir para cruzar la frontera. En ellos se observa una evidente ampliación de su visión que ha tenido como consecuencia la propuesta de novedades en el proyecto. Sucede lo contrario con los adultos medios (de 40 a 65 años), quienes se encuentran actualmente apostándole a la reinversión del campo, del proyecto en sí, y la actividad forestal pero sin partir del terruño.
Por otro lado, a través del taller participativo se observó que la transmisión de conocimientos influye en gran medida sobre la población infantil para la identificación de su territorio y recursos. En el mapa de la comunidad que les fue otorgado, los niños plasmaron las principales actividades productiva para lo cual fue necesario dividirlo en cuatro zonas: las áreas de bosque, las tierras de labor, el núcleo habitacional y el PEGM. La actividad predominante en las áreas de bosque fue la religiosa o espiritual (45%); seguidas de las asociadas a la extracción forestal (37.5%). Lo anterior denota que aunque la actividad forestal juega un papel de suma importancia en la economía de las familias, también lo hace la cosmovisión como parte de la apropiación intangible: los niños mencionaron que las montañas se visitan para rituales y limpias de espíritu tras haber visitado otras zonas de la región. En las tierras de labor, la principal actividad plasmada por los niños lo constituyó la ganadería extensiva (ovina mayormente) con un 51.9%, seguido de la siembra con 13.5%.
Como era de esperarse, debido al uso de suelo actual en el PEGM, los niños plasmaron mayormente dibujos alusivos a la actividad turística (43.8%); sin embargo, el segundo lugar lo obtuvieron las actividades religiosas/espirituales, destacando un detalle importante: los dibujos fueron plasmados mayormente sobre el área de la cueva. Según la explicación de algunos alumnos, anteriormente la cueva era utilizada para ritos espirituales; incluso hubieron quienes se atrevieron a decir que su familia seguía percibiendo a la cueva y la montaña como lugares sagrados, sin embargo la mayoría refutó el argumento al comentar que en la actualidad eso ya no seguía ocurriendo justamente por la presencia de visitantes.
Discusión
Aunque las formas originales de apropiación se han ido modificando a lo largo del tiempo, la reproducción de prácticas ancestrales sobre la naturaleza se sigue llevando a cabo como el medio primordial para garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas de subsistencia. Sánchez (2012) , menciona que la configuración del territorio está determinada por las interacciones que desarrolla el ser humano a través de sus manifestaciones culturales.
Como es habitual en muchos pueblos campesinos de México, una de las formas de organización utilizada para proteger y evitar el saqueo de los recursos, es la estrategia de conservación ambiental, que refuerza la apropiación de las poblaciones sobre sus recursos y patrimonio (Boege, 2008): Agua de Pajarito ha recurrido principalmente a la protección del recurso forestal. La extracción maderable es de suma importancia en la comunidad para la economía de las familias, pues el bosque no solamente provee madera, sino que es fundamental para todo el sistema agropecuario en conjunto (Alemán et al., 1993; Sánchez, 2012; Soto et al., 1997). Toledo (2007) reafirma lo anterior al mencionar que la conservación es factor clave para asegurar la apropiación material de los recursos de las poblaciones. El trabajo de Sánchez (2011) en una comunidad del municipio de Oxchuc, denota que el proceso de reapropiación se vuelve efectivo cuando se desarrollan prácticas productivas para elevar la autosatisfacción de los pueblos y contribuir a la conservación de la biodiversidad.
La instauración del Ecoturismo como alternativa de ingresos económicos representa una clara manifestación de la reapropiación de los recursos en el lugar de estudio, a través de la revaloración espacial que reconfigura el territorio con la introducción de nuevas prácticas productivas (Boege, 2008; Leff, 2004). Los estudios de Giménez (2005) y Sánchez (2012) indican que el territorio existe a partir de la atribución de múltiples aspectos (tangibles o intangibles) y con diferentes finalidades. El PEGM representa una forma de reapropiación de los recursos y del territorio debido a que partir de la atribución de significados y cargas simbólicas diversas se creó un paisaje turístico derivado de la belleza de las grutas, la vegetación, la presencia del río que conforman un valor escénico importante.
Aunque la intención del presente estudio no era estudiar la apropiación intangible y la cosmovisión del ejido en torno al principal recurso natural (la gruta), es notorio que la instauración del turismo reajustó la percepción de la naturaleza y la forma de intervenir sobre ella, a través de la mano de obra, la inversión de capital, que fueron factores detonantes para pasar de un sentido de apropiación a otro.
La situación migratoria observada en los jóvenes del ejido denota una situación un tanto paradójica, por un lado regresan al ejido reforzando la apropiación sobre su territorio al tener ideas novedosas provenientes del exterior y en trabajar para gestionarlas o aplicarlas, y por otro lado les provoca también una forma de desapropiación porque su inspiración para continuar trabajando es el dinero que les servirá para continuar con el “sueño americano”. Esta diversificación a partir de la influencia de extranjero, se observa también en los proyectos cafetaleros-turísticos de la región Soconusco de Chiapas, donde el agroecoturismo ha tomado mayor auge a partir de la incorporación diversificación de la oferta de influencia exterior para el crecimiento de dichos proyectos (Lyon, 2013). En los adultos medios la situación se invierte, pues al continuar apostándole a lo local (y al proyecto en especial), incrementan su experiencia como personas mayores, su reputación ante actores locales y externos y su situación económica, mayormente modesta. La situación se asemeja con varios proyectos del sur del México, tal es el caso de las playas de Tonameca, Oaxaca, donde la actividad turística es la apuesta del futuro entre varios habitantes de la población, quienes han gestionado diversas obras de infraestructura: apertura de caminos, pavimento, puentes, carreteras, (Rodiles, 2013), como se observa en Agua de Pajarito
La función de las autoridades ejidales, y en especial del comisariado como representante del PEGM, no sólo refuerza su autoridad como tomador de decisiones en la comunidad, sino que aumenta su credibilidad y prestigio entre los habitantes por la experiencia adquirida al dirigir el funcionamiento del proyecto. Sin embargo, además del papel desempeñado localmente durante su ejercicio, la relación de éste con el exterior, en especial con agentes gubernamentales y privados del exterior, ha sido importante para la generación de cambios tanto positivos como negativos dentro de la localidad y el PEGM que también generan cierto impacto entre la comunidad (más detalles en Aguilar, 2016).
Los elementos mencionados hasta el momento denotan la reconfiguración de las relaciones colectivas de los diferentes actores locales, con el objetivo común del aseguramiento de otra fuente de ingresos para satisfacer las necesidades colectivas, fundamentales para el proceso de autogestión. La organización familiar y de grupos domésticos constituye una parte importante para la ejecución de las actividades del campo, aunque existen otras instituciones sociales en la localidad que para regular la intervención sobre los recursos naturales en la comunidad: las autoridades ejidales, la tenencia de la tierra y las relaciones de género. Sobre este último aspecto (aunque no fue tema de este estudio), es importante señalar que, aunque la distribución de las ganancias es equitativa entre socios (sean hombres o mujeres) no lo es la toma de decisiones, ya que la estructura organizativa tanto del ejido como del proyecto es totalmente patriarcal, deslindando así a las mujeres de las decisiones más importantes. Como parte de los roles tradicionales, el papel de ellas se limita al trabajo doméstico y la crianza de los descendientes, semejante a otros proyectos similares donde se limita la participación femenina y la inclusión de género (Suárez et al., 2016).
A pesar de lo anterior, las normas y reglamentos aprobados por la Asamblea organizan el uso y aprovechamiento del territorio, con la finalidad de no incurrir en prácticas que afecten el ambiente y los intereses colectivos de la población (Boege, 2008). Las decisiones tomadas en la Asamblea determinan los aspectos más importantes relacionados a la protección del territorio, pues ahí se establecen normas y se fortalecen los lazos de confianza comunitarios, reafirmando así el capital social de la población (Ostrom, 2000; Poteete et al., 2012).
Conclusiones
La apropiación sobre la naturaleza en el ejido Agua de Pajarito se ha dado mayormente a un nivel secundario (Toledo, 2013), pues sus límites se han marcado con las prácticas campesinas que denotan una transformación territorial limitada para la satisfacción de las necesidades básicas de la población (agricultura, ganadería, extracción forestal), sin embargo la atribución de características distintas a las percibidas anteriormente a un elemento natural de la comunidad reconfiguró el territorio con la introducción del ecoturismo.
En la actualidad, para las autoridades ejidales el ecoturismo es una opción viable de generación de ingresos económicos, a la cual le continúan apostando a través de la inversión económica (aportada por todos los socios) para la construcción de más infraestructura y el mantenimiento de los servicios existentes.
Las estrategias de gestión y autogestión colectiva desplegadas hasta el momento por los habitantes, contribuyen a la protección del territorio como el espacio que les brinda unión colectiva, así como la conservación de las prácticas productivas realizadas antes de la existencia del PEGM, pues aseguran la subsistencia familiar y mantienen su identidad tsotsil.
Como dato adicional, es importante mencionar que para realizar esta investigación se atravesaron algunas dificultades, como el idioma tsotsil y principalmente la apertura de los habitantes para aportar datos de Agua de Pajarito, sin embargo, al término de la investigación se generaron relaciones de confianza y amistad con varios habitantes, principalmente con los líderes de la comunidad, quienes fueron piezas claves para obtener la información necesaria y a quienes se agradece y dedica esta investigación.
Se recomienda indagar a mayor profundidad sobre los siguientes aspectos: apropiación intangible y cosmovisión de los habitantes en torno a sus recursos (en especial el de las grutas), despliegue, crecimiento o expansión de la actividad turística en el proyecto y en el ejido, roles de género en el ejido y proyecto, y des-apropiación e influencia de los habitantes sobre sus territorio a partir del fenómeno migratorio.